Economía

Proinversión logró más de US$ 1,000 millones de inversión en seis adjudicaciones

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) adjudicó seis (6) proyectos bajo las modalidades de Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos, por un monto de inversión aproximado de US$ 1,000 millones; cifra superior al monto de adjudicación acumulado por la entidad en el periodo 2019 – 2022 (US$ 656 millones).

“En el 2023 estamos asistiendo a un año del reimpulso de adjudicaciones de proyectos APP y Proyectos en Activos, este es resultado de un trabajo arduo y articulado que venimos desarrollando con los ministerios, autoridades y el sector privado, y un trabajo técnico prolijo de los profesionales de la entidad que está permitiendo agilizar y simplificar los procesos”, resaltó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi.

En el Primer Semestre se han adjudicado los siguiente seis (6) proyectos, en tres procesos de licitación:

Línea de Transmisión Eléctrica Ica - Poroma y Línea de Transmisión Jaén -a Cáclic (US$ 73 millones), que permitirán que más de 370,000 personas de las regiones Ica, Cajamarca y Amazonas accedan a un servicio de energía eléctrica confiable y de calidad.

Las Bandas de Espectro Radioeléctrico AWS-3 y 2.3 GHz para internet y telefonía móvil 4G (US$ 640 millones), que permitirán que un total de 3,825 localidades rurales experimenten una mejora y la ampliación de los servicios móviles 4G (telefonía e internet).

Los Hospitales Especializados de ESSALUD en las ciudades de Piura y Chimbote (US$ 323 millones), que beneficiarán a más de 1.6 millones de asegurados de ESSALUD de Piura, Tumbes y Áncash.

“Esta reactivación de las adjudicaciones de proyectos de APP se está dando en concordancia con la recuperación de la confianza de los inversionistas privados locales e internacionales en la economía peruana y su performance en el mediano y largo plazo, pues las inversiones mediante las APP son apuestas a largo plazo”, resaltó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN.

SEGUNDO SEMESTRE

La meta para el Segundo Semestre de 2023 es aún retadora. PROINVERSIÓN proyecta adjudicar 12 proyectos mediante la modalidad APP y Proyectos en Activos por un monto superior a los US$ 2,000 millones.

Entre los proyectos a adjudicar en el Segundo Semestre destacan ocho (8) proyectos eléctricos con una inversión total superior a US$ 1,200 millones.

Está el proyecto Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera (US$ 223 millones) que brindará seguridad de suministro de energía para Perú y Ecuador; y dos (2) grupos de siete (7) proyectos eléctricos en total:  en el primer grupo están los proyectos: Enlace 500 kV Huánuco-Tocache-Celendín-Trujillo y Enlace 500 kV Celendín-Piura, que requieren un monto de inversión total estimado de US$ 830 millones; y el segundo grupo está integrado por cinco (5) proyectos por US$ 180 millones de inversión estimada, conforman Enlace 220 kV Belaunde Terry – Tarapoto Norte; Enlace 500 kV San José -  Yarabamba; Enlace ITC 220 kV Piura Nueva – Colán; ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento; y Subestación Piura Este. Estos proyectos permitirán atender la demanda de energía en la zona sur, norte y noreste del país.

Asimismo, para el Segundo Semestre de 2023 la entidad tiene previsto adjudicar, entre otros, el proyecto Parque Industrial de Ancón, de US$ 750 millones, que impulsará el desarrollo económico y social de Lima y generará 120 mil empleos directos e indirectos; el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica (US$ 263 millones); y el Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona (US$ 410 millones) cuya declaratoria de interés está prevista de para el III Trimestre de 2023; se adjudicaría al proponente si luego de los 90 días de plazo tras la declaratoria de interés no se presentara ningún tercer interesado en el proyecto.

/DBD/

03-07-2023 | 10:44:00

Ministerio de Vivienda aclara información sobre otorgamiento de Bono de Arrendamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) hizo algunas aclaraciones sobre el reportaje emitido en el programa “Panorama” con relación a posibles irregularidades en el otorgamiento del Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE).

Mediante un comunicado informó lo siguiente:

- La Oficina de Control Institucional (OCI) de la Contraloría General de la República (CGR), mediante oficio N° 001125-2023-CG/OC5303, de fecha 20 de junio de 2023, comunicó al MVCS que se identificaron situaciones adversas relacionadas al otorgamiento del Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias en el distrito de Puente Piedra, debido a que habrían beneficiarios que no estarían viviendo en el lugar que acreditaron con un contrato de arrendamiento.

- Ante dicho informe, el MVCS coordinó con la Municipalidad de Puente Piedra a fin de obtener información de los beneficiarios del BAE que no estarían habitando las viviendas arrendadas. En respuesta, el gobierno local informó sobre la variación del domicilio de los beneficiarios, que sustentó con la copia de nuevos contratos de alquiler, los cuales, de acuerdo con la evaluación realizada, cumplen las condiciones requeridas.

- La variación de vivienda arrendada está contemplada en el artículo 9° del Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 008-2022-Vivienda, por lo que los beneficiarios pueden seguir accediendo al otorgamiento del BAE.

- El MVCS, mediante Memo 1058-2023-Vivienda-SG, comunicó a OCI que se han adoptado las acciones que corresponden, en el marco de sus competencias, a fin de salvaguardar el adecuado uso de los recursos públicos y cautelando la finalidad del otorgamiento del BAE.

 - El reportaje hace referencia a un cuadro del Informe de OCI donde figuran las direcciones registradas en los DNI de los beneficiarios; más no las direcciones donde ellos residían cuando se suscitó la emergencia y que sí fueron dañadas y sujetas a validación, ubicadas en Malecón Chillón.

- Según el Reglamento aprobado por DS N° 008-2022-Vivienda, la institución realiza la verificación posterior a los bonos entregados, transcurridos los seis meses de su entrega. Sin embargo, la institución viene realizando inspecciones inopinadas en diferentes ciudades del país donde se han otorgado, a fin de verificar el adecuado cumplimiento del BAE.

 - El MVCS ratifica su compromiso por ejercer una gestión transparente, bajo un estricto rigor técnico y de lucha frontal contra la corrupción, en la atención a personas damnificadas por desastres naturales y en beneficio de las poblaciones más vulnerables.

/DBD/

03-07-2023 | 10:19:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 3 de julio del 2023?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de esa divisa en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.618 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.63 soles.

/DBD/

03-07-2023 | 09:49:00

Pensionistas del DL 19990 cobrarán en julio gratificación por Fiestas Patrias

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) depositará en las cuentas de los pensionistas del Decreto Ley 19990 su pensión mensual y su pensión adicional (gratificación), de acuerdo con el cronograma de pagos.

Este abono adicional les corresponde a las aseguradas y los asegurados que cobran 14 pensiones al año.

Considerando la primera letra del apellido paterno, el cronograma de pagos se desarrollará de la siguiente manera:

Viernes 7 de julio: los pensionistas con apellidos paternos que se inicien con las letras A  y C.

Lunes 10 de julio: los pensionistas con apellidos paternos que se inicien con las letras D y L.

Martes 11 de julio: los pensionistas con apellidos paternos que se inicien con las letras M y Q.

Miércoles 13 de julio: los pensionistas con apellidos paternos que se inicien con las letras R y Z.

La entidad recomendó a los asegurados que para evitar colas en bancos y otros riesgos asociados a la delincuencia, utilicen los cajeros automáticos y los agentes autorizados de las entidades financieras donde reciben el pago de su pensión, en zonas cercanas a su residencia.

Asimismo, destacó que la pensión se deposita en las cuentas bancarias para ser retirada cuando lo deseen, por lo que no es necesario acudir a cobrar o retirar el dinero el mismo día en que se efectúa el abono.

De otro lado, el esperado pago de las gratificaciones por Fiestas Patrias para los trabajadores del sector privado, mantendrá este año la bonificación extraordinaria del 9% por el pago de Essalud, o de 6.75% en caso estén afiliados, adicionalmente, a una empresa prestadora de salud (EPS).

Así lo remarcó el experto y asociado del estudio Miranda & Amado, Julio Villalobos Huerta, quien anotó que el plazo legal para la entrega de este beneficio vence el próximo 15 de julio, de acuerdo con la Ley de gratificaciones (Ley Nº 27735 y su reglamento - D.S. Nº 005-2002-TR).

Por tanto, para recibir una gratificación completa, el trabajador debe haber laborado durante todo el semestre anterior al mes de julio. Y, para calcular el monto de este beneficio se considerará el ingreso vigente al 30 de junio.

En caso de que el trabajador tenga menos de seis meses en la empresa, Villalobos señala que este recibirá como gratificación una fracción de su sueldo en función de los meses laborados, siempre y cuando tenga como mínimo un mes de permanencia en la compañía.

“Para hacer este cálculo se considerará el mes completo trabajado. Es decir que, si el empleado tiene poco tiempo en la empresa, por ejemplo, ingresó el 25 de abril del 2023, solo se le considerarán los meses de mayo y junio a la hora de realizar el cálculo”, refiere.

/DBD/

03-07-2023 | 07:35:00

Midagri supervisará hoy avance de obras en Cañete y Pisco

La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, inspeccionará hoy los avances del “Programa de Protección de Valles y Poblaciones Rurales Vulnerables ante Inundaciones”, cuyos tramos priorizados para el año 2023 se encuentran ubicados en los valles de Cañete (Lima) y Pisco (Ica).

El objetivo del referido programa, una vez culminada sus obras; es el de proteger los puntos críticos de los valles de Cañete y Pisco ante las probabilidades que se registren inundaciones por el desborde de los ríos.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indicó que las obras protegerán ante una eventual inundación a más de 1,700 hectáreas de cultivo.

Asimismo, esta infraestructura beneficiará aproximadamente a más de 6,000 familias del ámbito de Cañete y Pisco y mejorará el abastecimiento del recurso hídrico a más de 24,000 mil hectáreas.

Asimismo, la inversión para la ejecución de las obras de ambos proyectos es de 186.4 millones de soles.

/DBD/

03-07-2023 | 06:00:00

Promperú: Perú Week Argentina proyecta ventas por unos S/ 2.5 millones

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó que la campaña Perú Week Argentina, que inició su quinta edición este 23 de junio y que se extenderá por dos semanas, alcanzaría ventas por 2.5 millones de soles.

“Perú Week, un viaje de sabor inolvidable” ofrece al visitante argentino las mejores tarifas aéreas, paquetes de viajes y descuentos especiales para viajar al Perú, así como menús especiales en restaurantes de comida peruana en Buenos Aires, señaló.

En esta nueva edición de Perú Week Argentina, que culminará el próximo domingo 9 de julio, participan cuatro aerolíneas, 32 tour operadores y 21 restaurantes, los mismos que comparten las últimas novedades del país a nivel de viajes y gastronomía al público argentino, mencionó.

Durante la inauguración, en la que participaron representantes de la industria turística local y líderes de opinión, se ofreció un cóctel de bienvenida, una demostración de comidas típicas, shows de danzas, así como música tradicional peruana, destacó.

Perú Week

Perú Week es una campaña de promoción y venta que se viene realizando de manera sostenida desde el 2013 en diversos mercados de Latinoamérica, congregando la participación de restaurantes de cocina peruana, tour operadores y aerolíneas, anotó. 

Entre enero y mayo del presente año, Argentina fue el quinto país emisor de turistas hacia el Perú.

/ES/Andina/

 

02-07-2023 | 11:01:00

ADEX pide a INIA concluir investigación para mejorar semilla de achiote

La Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), pidió al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) concluir la investigación que permitirá mejorar las características del achiote peruano, demandado por la industria alimentaria mundial debido a la bixina de sus semillas –tiene un color rojo excepcional–, a fin de hacerlo más competitivo respecto al de otros países.

Recordó que ambas instituciones firmaron un convenio hace 3 años con el objetivo de identificar las semillas con un mayor grado de bixina para ser usadas en la producción de colorantes naturales. En ese marco, se identificaron 7 accesiones (muestras de 7 plantas identificadas por un código) que quedaron almacenadas en un jardín clonal en la Estación Experimental Agraria (EEA) en Pichanaqui, Junín, y en el Banco Nacional de Germoplasma de achiote de San Martín.

Gracias a este esfuerzo conjunto, se identificaron las variedades con mayor contenido de bixina, más de 3.625 gr./100 gr., cuando en el Perú, por lo general, es menor a los 3.000 gr./100 gr., sin embargo, ese trabajo no avanzó por falta de inversión.

Por ese motivo es importante que el gobierno priorice la investigación científica y destine los recursos necesarios que permitan la mejora genética de nuestros recursos. La semilla de achiote peruano tiene mucha grasa y eso impide el correcto procesamiento de bixina, elevando los costos de su producción.

Este problema puede ser superado si se utilizan las accesiones élites guardadas en el jardín clonal de Pichanaqui del INIA, con lo que se beneficiarían a miles de productores quienes podrían acceder a semillas de achiote de calidad para su producción en campo, activando toda una cadena virtuosa que incluye la generación de empleos directos, indirectos e inducidos y descentralización económica.

En el país, la industria de colorantes naturales depende básicamente de pequeños y medianos productores, por lo que no solo hay un reto en la producción, sino también en el aspecto social, tecnológico e industrial.

Cabe mencionar que, desde los años 80, la producción de achiote fue cayendo de 5 mil toneladas a menos de 2 mil toneladas, y por ello se presentó la necesidad de importar semillas de África para suplir la demanda.

Cifras

La exportación de achiote y sus derivados sumó US$ 205 mil 541 en el primer cuatrimestre del 2023 y registró un descenso de -30% en comparación al mismo periodo del año pasado.

EE.UU. (US$ 70 mil 605) ocupó el lugar N° 1 en el ranking de mercados y consiguió una representación de 34% y un crecimiento de 154%. Otros principales fueron Colombia (US$ 57 mil 590), luego Argentina (US$ 44 mil 888) y Panamá. De este grupo, todos cerraron en azul.

Datos

- Las principales zonas de producción del achiote peruano están en Cusco, Pasco, Junín y Ayacucho.

- Es conocido también como urucun, onoto y annatto y es cultivado en Perú, Guatemala, México, Colombia, Ecuador y Venezuela, desde la época precolombina.

/ES/NDP/

02-07-2023 | 09:12:00

Conoce cómo proteger gratis tu casa, departamento o terreno

Frente a la problemática de tráfico ilegal de propiedades, la Sunarp ha implementado el servicio gratuito de Inmovilización Temporal de Partidas en el Registro de Predios, por el cual el dueño de una casa, departamento o terreno puede colocar ‘un candado’ de manera voluntaria y temporal a la partida donde está inscrita su propiedad, inmovilizándola a fin de impedir que personas inescrupulosas realicen transferencias, cargas o gravámenes en ésta.

Se recomienda inmovilizar un inmueble cuando por motivos de trabajo, estudios u otros, el propietario tiene que ausentarse de su ciudad por un tiempo prolongado. También se recomienda inmovilizar un predio cuando se tiene dos o más propiedades y solo se va a ocupar una de estas.

Ello no imposibilita que cualquier persona que no piensa transferir su predio también pueda solicitar la inmovilización temporal de su propiedad.

La Sunarp detalla las vías para solicitar la inmovilización registral de la partida ante un posible fraude registral, en la Resolución N° 057-2023-SUNARP/SN, publicada en el diario oficial El Peruano.

¿Cómo realizar el trámite?

Existen dos modalidades: la inmovilización de partida con aviso electrónico, que es totalmente gratuita, y la inmovilización de partida con asiento registral.

Para solicitar la inmovilización temporal, el titular del predio deberá acercarse a cualquier oficina de la Sunarp o cualquier notaría y hacer efectiva la solicitud. En el supuesto que el titular del inmueble sea una sociedad conyugal, deberán intervenir ambos.

La inmovilización de partida con aviso electrónico se solicita de manera presencial mediante formato de la Sunarp. Su registro genera un aviso electrónico vinculado a la partida registral. El trámite es el siguiente:

- Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución gratuita disponible haciendo click AQUÍ), debidamente llenado y firmado por el presentante (persona que realiza el trámite en la Sunarp).

- El formato de solicitud de anotación electrónica de inmovilización de partidas, que se descarga de la página web institucional de Sunarp (www.gob.pe/sunarp), debidamente llenado y suscrito. Dicho formato contiene, entre otros, la declaración jurada del titular registral, en el sentido que el predio sobre el cual se solicita la inmovilización no ha sido transferido o se encuentra con carga o gravamen voluntario, no inscrito, de fecha cierta anterior a la presentación de la solicitud de inmovilización.

- Pago de la tasa registral: Gratuito.

- Plazo de calificación: 7 días hábiles contados a partir del día siguiente.

Inmovilización de partida con asiento registral

Se solicita mediante parte notarial de escritura pública y declaración jurada con firma certificada notarial cuya inscripción se realiza en asiento registral del rubro F) Otros y su levantamiento se realiza con parte notarial de escritura pública que se inscribe en el rubro E) Cancelaciones de la partida registral del inmueble. El trámite es el siguiente:

- La solicitud de presentación de título.

- Parte notarial de la escritura pública de inmovilización otorgada por el titular registral o su representante.

- Declaración jurada, con firma certificada por notario, del titular registral o su representante inserta o anexa al parte notarial, en el sentido que el predio sobre el cual se solicita la inmovilización no ha sido transferido o se encuentra con carga o gravamen voluntario, no inscrito, de fecha cierta anterior a la presentación de la solicitud de inmovilización de partida con asiento registral.

La inmovilización de partida con asiento registral no se encuentra sujeta al pago de derechos registrales.

La inmovilización temporal tendrá una vigencia máxima de 10 años, contados desde el día de su presentación en el Registro de Propiedad Inmueble. También se podrá solicitar un plazo menor. La inmovilización caducará de pleno derecho en el plazo establecido.

/AC/Andina/

01-07-2023 | 18:53:00

Más de 760 familias se beneficiaron con bono para construir en sitio propio

Entre enero y mayo del 2023, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Fondo MiVivienda, otorgó 763 bonos familiares habitacionales (BFH) del programa Techo Propio, bajo la modalidad Construcción de Sitio Propio, a igual número de familias a nivel nacional, representando un desembolso de más S/25.5 millones. 

El BFH para Construcción en Sitio Propio consiste en un subsidio no reembolsable de S/ 29 700, dirigido a familias de escasos recursos que busquen construir una vivienda en un terreno propio o aires independizados.

Tan solo en mayo se otorgaron 484 bonos, lo que demandó una inversión de S/17.2 millones, permitiendo que los beneficiarios puedan acceder al sueño de la vivienda digna, a través de la construcción de estas, mediante entidades técnicas autorizadas por el Fondo MiVivienda. 

Cabe recordar que la primera convocatoria de este año para esta modalidad de Techo Propio se lanzó el 20 de febrero, con Resolución Ministerial N°077-2023-Vivienda.

Requisitos para BFH Construcción en Sitio Propio:

  • Ingreso familiar que no exceda los S/ 2266
  • Tener un terreno inscrito en Registros Públicos sin cargas ni gravámenes.
  • No contar con otro terreno o vivienda a nivel nacional.
  • Debe estar vigente una convocatoria en la provincia donde está el terreno para que puedas inscribirte al programa.
  • Una vez inscrito, deberás elegir una entidad técnica (ET) autorizada por el Fondo MiVivienda para construir la vivienda. 
  • Firmar un contrato de obra con la ET que elijas. La construcción de la vivienda iniciará una vez que se desembolse el bono a la ET.

El dato

Las familias interesadas pueden solicitar más información en Vitrina Inmobiliaria (Jr. Camaná 199, Cercado de Lima) de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m. y sábados de 10 a.m. a 2 p.m.; y en provincia, a través de los Centros de Atención al Ciudadano (CAC). Asimismo, está habilitada la línea telefónica 0-800-12-200.

/AC/NDP/

01-07-2023 | 17:25:00

Sector Minería e Hidrocarburos creció en un 16,74% durante el mes de mayo

Durante mayo del 2023, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 16,74%, respecto a similar mes del año 2022, debido a la expansión de la minería metálica en 21,02%, como resultado de la mayor producción de cobre (36,1%), molibdeno (17,1%), zinc (8,2%), plomo (5,3%) y estaño (6,5%). Por el contrario, disminuyó oro (-7,4%), plata (-4,7%) y hierro (-3,7%).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, precisó que el subsector de hidrocarburos disminuyó en 4,47%, debido al menor nivel de explotación de petróleo crudo (-8,3%), líquidos de gas natural (-3,9%) y gas natural (-1,8%).

En 70,60% disminuyó el sector Pesca

El sector Pesca se contrajo 70,60% asociado a la menor extracción de especies de origen marítimo (-76,15%), para consumo humano indirecto en mayo de 2023 se extrajo 7 620 toneladas de anchoveta y en mayo del año pasado 1 069 431 toneladas. Por otro lado, creció la pesca para consumo humano directo (4,28%) destinado al consumo en estado fresco (22,9%) y para la preparación de curado (10,9%). 

Producción del subsector electricidad en junio creció 5,02%

Según cifras preliminares, al 27 de junio del presente año, la producción del subsector electricidad creció 5,02%, por el desempeño favorable de la generación de energía de origen termoeléctrica (29,6%) y de energías renovables (22,7%). Sin embargo, disminuyó la generación de energía de origen hidroeléctrica (-19,9%).

Entre las empresas que destacaron por los mayores niveles de producción figuraron: Termoselva, Kallpa Generación, Enel Generación Perú, Engie, Termochilca, Sudamérica de Energía (SDE) Piura, Empresa de Generación Huanza, Egesur y Enel Generación Piura.

En 11,88% disminuyó el consumo interno de cemento

Durante el mes de mayo del presente año, el consumo interno de cemento se contrajo en 11,88% respecto al mes de mayo 2022, asociado al bajo nivel de obras privadas y de autoconstrucción.

Gasto de Inversión del Gobierno General se incrementó en 7,22%

En mayo de 2023, el Gasto de Inversión del Gobierno General (S/3 392 millones) creció en 7,22% respecto al mes de mayo 2022; ante el aumento de la inversión en construcción en el gobierno nacional y el incremento de la inversión en maquinaria, equipo y otros activos por el gobierno nacional y regional. Además, el gasto de consumo del Gobierno General, en términos nominales, ascendió a S/ 10 044 millones, registrándose un avance de 8,62%, respecto a similar mes del año anterior.

/AC/NDP/

01-07-2023 | 16:00:00

Páginas