Economía

Pensionistas de DL 19990 cobran gratificación por Fiestas Patrias en julio

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) depositará en las cuentas de los pensionistas del Decreto Ley 19990 su pensión mensual y su pensión adicional (gratificación), de acuerdo con el cronograma de pagos.

Este abono adicional les corresponde a las aseguradas y los asegurados que cobran 14 pensiones al año.

Cronograma de cobro:

Considerando la primera letra del apellido paterno, el cronograma de pagos se desarrollará de la siguiente manera:

Viernes 7 de julio: los pensionistas con apellidos paternos que se inicien con las letras A  y C.

Lunes 10 de julio: los pensionistas con apellidos paternos que se inicien con las letras D y L.

Martes 11 de julio: los pensionistas con apellidos paternos que se inicien con las letras M y Q.

Miércoles 13 de julio: los pensionistas con apellidos paternos que se inicien con las letras R y Z.

Cuidados en cobro de pensiones:

La entidad recomendó a los asegurados que para evitar colas en bancos y otros riesgos asociados a la delincuencia, utilicen los cajeros automáticos y los agentes autorizados de las entidades financieras donde reciben el pago de su pensión, en zonas cercanas a su residencia.

Asimismo, destacó que la pensión se deposita en las cuentas bancarias para ser retirada cuando lo deseen, por lo que no es necesario acudir a cobrar o retirar el dinero el mismo día en que se efectúa el abono.

Gratificación a sector privado:

De otro lado, el esperado pago de las gratificaciones por Fiestas Patrias para los trabajadores del sector privado, mantendrá este año la bonificación extraordinaria del 9% por el pago de Essalud, o de 6.75% en caso estén afiliados, adicionalmente, a una empresa prestadora de salud (EPS).

Así lo remarcó el experto y asociado del estudio Miranda & Amado, Julio Villalobos Huerta, quien anotó que el plazo legal para la entrega de este beneficio vence el próximo 15 de julio, de acuerdo con la Ley de gratificaciones (Ley Nº 27735 y su reglamento - D.S. Nº 005-2002-TR).

Por tanto, para recibir una gratificación completa, el trabajador debe haber laborado durante todo el semestre anterior al mes de julio. Y, para calcular el monto de este beneficio se considerará el ingreso vigente al 30 de junio.

En caso de que el trabajador tenga menos de seis meses en la empresa, Villalobos señala que este recibirá como gratificación una fracción de su sueldo en función de los meses laborados, siempre y cuando tenga como mínimo un mes de permanencia en la compañía.

/DBD/

07-07-2023 | 13:27:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 7 de julio del 2023?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.642 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.66 soles.

/DBD/

07-07-2023 | 09:58:00

Chavimochic III garantizará seguridad alimentaria mundial

El 30 de junio de este año, el Poder Ejecutivo firmó la adenda con el gobierno regional de La Libertad para culminar las obras de la presa Palo Redondo, con lo cual hace realidad la reactivación del Proyecto Especial Chavimochic-Etapa III, el cual estuvo paralizado por más de cinco años.

De acuerdo con el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews, esta es una noticia transcendental no solo para el Perú, sino también para la región y el mundo, toda vez que su aporte a la producción agrícola del país contribuirá a garantizar la seguridad alimentaria global.

“En la actualidad hay un problema de seguridad alimentaria a escala global y el Perú es uno de los pocos países que aparece como proveedor de alimentos al mundo. Por consiguiente, este megaproyecto nos puede ayudar a consolidar esta seguridad alimentaria mundial”, sostiene en entrevista con el Diario Oficial El Peruano.

Afirma que el megaproyecto permitirá una reducción de precios en los productos, lo cual eleva su competitividad en los mercados internacionales.

“El proyecto de Chavimochic también impactaría en los precios de los productos agrícolas. Obviamente, cuando mejoran los costos, la competitividad y ello puede repercutir en mejores precios en el mercado”, anota el ministro.

Señala además que en el Perú existe la necesidad de viabilizar proyectos de irrigación, a fin de extender la frontera agrícola y optimizar la productividad.

“Hay otro desafío en el país, que es incorporar el agro de la sierra y la selva al boom de las agroexportaciones. Por eso, es fundamental la ejecución de megaproyectos como Chavimochic III o Majes Siguas II”, subrayó.

El ministro prevé que con el Proyecto Especial Chavimochic-Etapa III se dinamizarán las exportaciones de productos provenientes de la hortofruticultura, es decir, vegetales y frutas frescos.

“El Perú está creciendo significativamente en la exportación de paltas, hoy somos el número dos en el ámbito mundial después de México. Con Chavimochic también se dinamizarán los envíos de espárragos, berries –principalmente arándanos– y uvas frescas”, proyecta.

A su turno, el jefe de la unidad gerencial de infraestructura de riego y drenaje del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Alfredo Suárez, calcula que con la operación al 100% del Proyecto Especial Chavimochic-Etapa III, las agroexportaciones crecerían cerca de 20% en los próximos años.

“En la actualidad, las agroexportaciones se encuentran alrededor de los 10,000 millones de dólares. Esperamos que la tercera etapa de Chavimochic impacte en los envíos en un 20% más”, declara en entrevista al programa Económika de Andina Canal Online.

El funcionario precisa que con Chavimochic III se irrigarán 144,000 hectáreas, de las cuales 63,000 serán áreas nuevas.

“El desarrollo no solo vendrá del lado agrícola, sino también del lado social, pues el proyecto contempla la construcción de redes de agua potable y una central hidroeléctrica que alimentará el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional”, destaca.

 

De acuerdo con la información proporcionada, estudios preliminares revelan que la inversión total del proyecto bordea los 800 millones de soles, de los cuales 560 millones estarán comprometidos en la culminación de la presa Palo Redondo.

“El Midagri será responsable, mediante un acuerdo de Gobierno a Gobierno, de la culminación de la presa más otras obras conexas. En tanto, el gobierno regional de La Libertad se encargará de terminar el canal madre de 128 kilómetros, el cual llegará hasta las pampas de Urricapi en el distrito de Paiján, en la provincia de Ascope”, explica.

Suárez detalla que se espera que para fines de setiembre de este año se firme el contrato de Gobierno a Gobierno. “Luego de la firma se iniciarán los estudios del expediente de saldo para luego comenzar la construcción, la cual está proyectada para el próximo año”, informa.

Apunta que la duración de las obras está proyectada entre 30 y 36 meses, por lo que el Proyecto Especial Chavimochi-Etapa III estaría listo en el 2027.

“La nueva presa también ayudará a mitigar los impactos del cambio climático, toda vez que su capacidad de 400 millones de metros cúbicos permitirá captar el agua que pueda generarse en un período de fuertes lluvias, como ocurren durante los Fenómenos El Niño que se presentan periódicamente en nuestro país”, agrega.

Más de 30,000 familias se beneficiarán con destrabe de Chavimochic III

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, participó en la ceremonia en la que se firmó la Adenda 004-2023, que dispone la ejecución del canal madre necesario para el desarrollo de esta obra, con la que se busca promover la irrigación y el desarrollo agrícola en el norte del país. “La firma de la adenda del proyecto Chavimochic refleja el compromiso de las autoridades y sociedad civil con esta obra emblemática que se convertirá en una realidad. Estos son hechos y no palabras”, manifestó.

El documento fue firmado por la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, y el gobernador regional de La Libertad, César Acuña. Esa cartera ministerial asumirá la responsabilidad del desarrollo de lo indicado en esta adenda.

Con la ejecución de la tercera fase del proyecto se incorporarán 63,000 nuevas hectáreas de tierras y se mejorarán las condiciones de riego de otras 48,000. Con ello, 32,375 familias de agricultores se verán beneficiadas y se generarán más de 150,000 empleos. Esto permitirá además atender las demandas de agua para riego de 144,385 hectáreas de los valles del Chao, Virú, Moche y Chicama.

/DBD/

07-07-2023 | 06:25:00

Sunat incautó más de 138 toneladas de insumos químicos fiscalizados

Personal de la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) intervino, en una acción de fiscalización, un establecimiento que almacenaba más de 138 toneladas (138 625 kg) de cloruro de calcio.
 
Este compuesto químico es uno de los principales insumos que se utiliza para la elaboración de drogas ilícitas en nuestro país.
 
La intervención, realizada en Lurín, fue producto de una ardua labor de investigación, análisis y seguimiento minucioso de la trazabilidad que realizan los agentes de la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados a estos insumos químicos priorizados.
 
Durante el operativo, los agentes de la Sunat realizaron los análisis correspondientes para determinar la composición de este insumo químico. Es así, que se pudo calcular que el valor en poza de maceración de todo este compuesto bordearía el millón de soles, lo que significaría un duro golpe al narcotráfico en nuestro país.
 
Desde el año 2012, cuando la Sunat asumió el control de los bienes fiscalizados, se han realizado más de 2,3 millones de acciones de control que han permitido intervenir más de 148 665 toneladas insumos químicos.
 
Además, durante el año 2022, se ha monitoreado las transacciones de más de 14 millones de toneladas de insumos químicos, permitiendo a la Sunat la generación de información valiosa dentro de las bases de datos centralizadas para así poner a disposición de la Policía Nacional del Perú - PNP y el Ministerio Público para el respectivo cumplimiento de sus funciones contra la producción de estupefacientes.
 
El principal objetivo de estas acciones es evitar, desde su ingreso al país hasta su destino final, que este tipo de sustancias se desvíen a las principales zonas cocaleras como el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y el Huallaga.
 
Para el desarrollo de sus acciones de control y fiscalización, la Sunat ha adquirido y cuenta con equipos tecnológicos y reactivos como espectrómetros de tecnología Raman y kits de identificación que permiten detectar insumos químicos. También se cuenta con videoscopios, densímetros y tecnología no intrusiva de última generación para la detección de mercancías ocultas.
 
La Sunat indicó que reafirma su compromiso en la lucha contra el desvío de insumos químicos.
 
/LC/NDP
06-07-2023 | 19:03:00

Sol peruano es considerado como el "nuevo dólar" por su fortaleza

El sol peruano está siendo considerado como el nuevo dólar por su fortaleza y estabilidad en diversos mercados internacionales, sostuvo hoy el economista de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, Melvin Escudero.

“Es una comparación que se está dando en el mercado internacional. Muchos economistas están usando ese término porque el sol ha mostrado en los últimos meses y años, mayor estabilidad que cualquiera de las otras monedas de la región”, declaró a la Agencia Andina.

Refirió que, en términos de volatilidad, nuestra moneda registró rangos de subidas y bajadas inferiores a las reportadas respecto a otras monedas.

“En los últimos tres años, además de la pandemia, se presentó el tema del rebrote inflacionario, la subida de las tasas de interés en la región y a nivel global. Todo eso generó devaluaciones importantes en las monedas líderes de la región (Chile, México, Colombia y Brasil), pero en el caso la moneda peruana la devaluación fue la más baja”, explicó.

Así, mencionó que a pesar del ruido político nuestro país ha mantenido, desde la perspectiva de los inversionistas, un nivel de precios. El sol es una de las pocas monedas en la región que en lugar de devaluarse (perder valor), se ha apreciado (ganado valor).

“Esas características la convierten en la moneda más estable de la región, puntualizó Escudero.

Sin embargo, precisó que el sol no está reemplazando al dólar. “La economía peruana no tiene ni la presencia internacional, ni la estabilidad institucional que tiene Estados Unidos”, precisó.

/DBD/

06-07-2023 | 13:30:00

MEF transfiere S/ 10.5 millones a Senamhi para financiar sistema observacional

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de 10 millones 503,492 soles a favor del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), para financiar la recuperación y preparación del sistema observacional en el marco del peligro inminente por lluvias extremas y déficit hídrico, como consecuencia del probable Fenómeno El Niño.

Mediante Decreto Supremo Nº 146-2023-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se aprobó dicha transferencia en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2023, con cargo a la Reserva de Contingencia del MEF.

En los considerandos de la norma se indica que la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos del MEF, según lo registrado en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP) y la información remitida por el Ministerio del Ambiente, informa el costo máximo estimado para financiar el pago de viáticos en comisión de servicios a favor del Senamhi.

El titular del pliego habilitado en la transferencia aprueba la desagregación de los recursos autorizados, dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal.

Los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.

/RP/Andina/

06-07-2023 | 07:48:00

Ministerios de Economía y de Producción participarán en la XXI Expo Pyme

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, y la viceministra de Mypes del sector Producción, Carla Sosa, participarán en la vigésima primera edición de la Expo Pyme 2023: Retos y oportunidades para las pymes en el marco de la Alianza del Pacífico, evento organizado por la Cámara de Comercio de Lima a través de su gremio de la Pequeña Empresa (COPE).
 
La cita se llevará a cabo los días 6 y 7 de julio en el Centro de Convenciones de la CCL ubicado en el distrito de Jesús María.
 
Las palabras de bienvenida estarán a cargo de la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, quien estará acompañada por el presidente del gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, Rodolfo Ojeda.
 
También se contará con la presencia de la presidenta de la Comisión Especial Multipartidaria Capital Perú, Rosselli Amuruz.
 
Por su parte, el ministro de Economía, Alex Contreras, será expositor en el bloque emprendedor dando a conocer las herramientas de inclusión financiera para las pequeñas y medianas empresas (pymes).
 
Asimismo, se contará con la presencia del jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Luis Vera, cuya ponencia se centrará sobre la cultura tributaria en los emprendimientos.
 
En tanto, el director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Mincetur, José Luis Castillo, disertará sobre la “La visión 2030 de la Alianza del Pacífico”.
 
El director institucional de la CCL, Carlos Posada, abordará sobre las oportunidades que presentan las pymes en la Alianza del Pacífico. También, se contará con las intervenciones del presidente de la Asociación de Emprendedores del Perú, Fernando Calmell del Solar; el socio principal del Estudio Obregón Sevillano, Tulio Obregón, además de otros representantes empresariales.
 
Durante el evento, también se contará con la exhibición de stands de productos y servicios, talleres especializados y networking empresarial.
 
/LC/NDP/
05-07-2023 | 16:31:00

Minem lidera ranking de ejecución presupuestal del Poder Ejecutivo

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que actualmente ha ejecutado más de 3003 millones de soles, lo que equivale al 78 % de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM), que asciende a S/ 3851 millones, liderando de esta forma el ranking del Poder Ejecutivo.
 
Para el año 2023 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asignó al Sector Energía y Minas un Presupuesto Inicial de Apertura de S/ 1054 millones, pero, tras una gestión de sus autoridades, logró triplicar el presupuesto del sector para atender a las familias más vulnerables con una serie de programas e inversiones.
 
Esta ampliación se ha destinado a proyectos de masificación del gas natural en diversas regiones del país, proyectos de electrificación rural, remediación de pasivos ambientales mineros y de hidrocarburos, formalización de la pequeña minería y minería artesanal, en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, entre otros.
 
Asimismo, el Minem informó que la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) ha ejecutado a la actualidad el 52.7 % del presupuesto para proyectos de inversión que le fue asignado para este año, lo que equivale a S/ 142.9 millones de un total de S/ 271.4 millones.
 
Entre enero y junio de 2023 se culminó la ejecución de 9 obras de electrificación rural, que llevaron el servicio a 206 localidades, beneficiando a más de 28 000 personas de las regiones de Áncash, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto y San Martín con un servicio eléctrico continuo y de calidad que permita mejor calidad de vida y mejores oportunidades de desarrollo a la población de escasos recursos.
 
Adicionalmente, el sector informó que se ejecutan en el país 39 proyectos de electrificación rural, con una inversión global que supera los S/ 1102 millones, en 16 regiones, que beneficiará a más de 352 000 habitantes.
 

/LC/NDP/
05-07-2023 | 15:52:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 5 de julio del 2023?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de esa divisa en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.626 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.64 soles.

/DBD/

05-07-2023 | 11:25:00

Gobierno suscribe acta con mypes para agilizar procesos de Compras MYPErú

El ministro del sector, Raúl Pérez Reyes, destacó que el Ministerio de la Producción (Produce) firmó un acta con 58 representantes de las mype textil-confecciones en el cual se establecen medidas para agilizar los procesos de Compras MYPErú.

“El acuerdo consiste en acelerar algunos procesos al interior del programa Compras MYPErú para efectos de la confección de prendas de vestir de la Policía Nacional”, remarcó el ministro a la Agencia Andina.

Cabe indicar que el acta se firma luego de que Produce sostuviera una reunión con 130 gremios de mypes el último viernes 30 de junio.

“Aquí lo importante es que entre los firmantes hay gremios de mypes de todo el país. También hay de representantes de Lima y del emporio de Gamarra”, anotó.

El acta suscrita contiene acuerdos sobre la entrega de prototipos de productos textiles, la remisión oportuna de expedientes técnicos a Foncodes, el financiamiento a través de Impulsa Mype para próximos procesos y la gestión para aprobar el reglamento del Decreto Legislativo 1414, que promueve el desarrollo productivo y empresarial de las mypes mediante la conformación de núcleos ejecutores de compras.

Seguidamente, aclaró que Compras MYPErú utiliza recursos públicos que deben asignarse de forma correcta. En ese sentido, remarcó que el programa está dirigido a las MYPE, que, si bien son representadas por gremios, son ellas las que participan directamente.

En ese sentido, adelantó que su cartera viene gestionando con su par del Ministerio de Defensa para extender Compras MYPErú en ese sector a fin de promover la confección de prendas de vestir de las Fuerzas Armadas.

/DBD/

04-07-2023 | 12:06:00

Páginas