BCR establece fecha límite para que billeteras digitales operen entre sí
El Banco Central de Reserva -BCR- emitió una Circular que fija los plazos y lineamientos para la interoperabilidad de los servicios de pagos, con lo que los usuarios podrán realizar transferencias o pagos digitales a personas o comercios, independientemente de la billetera digital, funcionalidad o aplicativo móvil que utilice.
El reglamento establece el 31 de marzo del 2023 como la fecha máxima para que las billeteras digitales, tales como Yape y Plin, operen entre ellas y que a más tardar el 30 de junio del próximo año interoperarán todas las entidades financieras que ofrecen los servicios de transferencias inmediatas a través de aplicativos móviles.
También se establece que el BCR podrá incorporar nuevos servicios, y a proveedores de servicios de pago digitales, en cuyo caso, informará a las entidades reguladas que correspondan y les otorgará los plazos necesarios para que implementen la interoperabilidad que busca consolidar el significativo avance en la adopción y uso de pagos digitales que se observan desde el 2020, impulsado principalmente por la mejor experiencia de usuario que ofrecen los nuevos instrumentos de pagos digitales como las transferencias inmediatas 24x7, las billeteras digitales y los pagos con códigos QR.
Mediante la interoperabilidad, el BCR promueve una mayor competencia, reducción de costos, economías de escala y una mayor conveniencia para los usuarios, que apoye el proceso de inclusión financiera y favorezca el acceso a una variedad de servicios financieros como microcréditos, micro seguros e instrumentos de pagos eficientes, seguros, accesibles y de alta calidad.
/NBR/LD/
Empresas de confecciones serán capacitadas para exportar a Estados Unidos
Empresas del sector de la industria de la vestimenta y decoración participarán del programa: “Ruta Exportadora Especializada Home Deco” de PromPerú en el marco del programa Turismo Bicentenario – segunda edición, impulsado en coordinación con la Embajada de Estados Unidos en el Perú.
El objetivo es fortalecer las capacidades de estos potenciales exportadores para que puedan llegar a mercados internacionales, sobre todo de Estados Unidos, para lo cual deberán adecuar sus modelos de negocios para estar en el Perú Marketplace, que es una plataforma digital donde cada exportador puede promocionar su tienda virtual de manera fácil y personalizada.
Los beneficiarios pueden, además, configurar su perfil comercial, publicar catálogos de sus productos, incluir material audiovisual y brindar datos de contacto e identidad de marca, bajo una estricta supervisión y apoyo de PROMPERÚ.
“Con este programa las mypes podrán mejorar sus capacidades para ingresar al mercado estadounidense, primer destino de exportación de los textiles peruanos, y otros mercados internacionales. Asimismo, recibirán el conocimiento y apoyo para adecuar su oferta exportable a estándares del mercado exterior”, destacó Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PromPerú.
Por su parte, la agregada para Asuntos de Cultura y Educación de la Embajada de Estados Unidos en el Perú, Rebecca Webb, sostuvo que su país busca profundizar y fortalecer los lazos de cooperación con el Perú; así como fomentar el intercambio comercial y actividades de índole económica y cultural.
“Gracias por ser parte de Turismo Bicentenario. Los acompañamos en el proceso de internacionalización y para aprovechar las oportunidades en comercio electrónico, y marketing digital en su modelo de negocio”, resaltó Webb.
Son alrededor de 40 empresas, de Junín, Cusco, Amazonas, Ayacucho, Lima, La Libertad y Puno, que llevarán 17 sesiones teórico y prácticas hasta diciembre. Finalmente, presentarán un modelo de negocio novedoso, con valor de mercado para Estados Unidos, ante un jurado para ingresar al Peru Marketplace.
Las empresas, que fueron seleccionadas por PromPerú, ofertan productos como artesanía, textiles, pinturas al óleo, prendas tejidas en fibras naturales, mates burilados, joyas en filigrana, arte en cerámica, peletería, calados con aplicación de textiles andinos, entre otros.
/RP/NDP/
Tipo de Cambio: Dólar cae frente a moneda nacional al inicio de sesión
El precio del dólar cae frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor oferta de moneda extranjera, en línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región.
La cotización de venta se sitúa en 3.979 soles en el mercado interbancario mientras que el precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo es de 3.99 soles.
/DBD/
Venta de turrones por el mes morado crecerá hasta en 20 % durante octubre
La Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN) informaron que las ventas de turrón podrían crecer 20 %, sobre todo porque la imagen del Señor de los Milagros saldrá de procesión y eso será aprovechado para ofrecer el delicioso preparado a base harina de trigo, miel de chancaca y grajeas.
“Proyectamos que las ventas crecerán más del 20%, porque ahora ya está saliendo la procesión del Señor de los Milagros”, manifestó el presidente de Aspan, Pio Pantoja.
Este mes es el más esperado por las pequeñas y medianas empresas pues son las panaderías de este rubro que generan la oferta del postre, no solo por los tamaños, también por los precios acequibles para todo tipo de consumidor.
“Se pueden encontrar turrones de 1 kilogramo desde 20 soles, pero también hay unidades del mismo peso que cuestan 30 soles, dependiendo los ingredientes que se incorporan a su preparación. Además, este año se están vendiendo presentaciones más pequeñas y a menores precios”, afirmó a la Agencia Andina.
La venta de turrones no solo activa a las panaderías, también a todos los proveedores que se involucran en la cadena productiva. Aquí se incluyen a los proveedores de cajas de cartón para guardar el producto y a los vendedores de los insumos usados en su elaboración.
/DBD/
MEF mejorar adjudicación de proyectos para cierre de brechas sociales
El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, señaló que desde su sector se toman medidas para mejorar y agilizar la adjudicación de proyectos de inversión que contribuyan al cierre de brechas de infraestructura y la reactivación económica.
Así lo manifestó, ante representantes de más de 20 Cámaras de Comercio a nivel nacional, congregadas en Perúcamaras -Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios.
Los representantes de los gremios empresariales participaron en el “Encuentro sobre el marco normativo para la promoción de la Inversión Privada y la Inversión Público Privada: Reglamentos de Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos”, organizado por el MEF.
El ministro afirmó que estarán tomando medidas para mejorar y agilizar la adjudicación y ejecución de proyectos que contribuyan al cierre de brechas de infraestructura, la reactivación económica y la disminución de retrasos en la entrega de servicios.
Agregó: “será posible a través del impulso de las modalidades de asociaciones público privadas, Obras por Impuestos y proyectos en activos, vía procesos de promoción eficientes que faciliten el otorgamiento de infraestructura pública y servicios públicos de calidad a la población”.
El ministro señaló que es necesario todo esfuerzo que se traduzca en inversión en carreteras, puertos, aeropuertos, vías férreas, irrigación, entre otros, que contribuyan al desarrollo del país.
/NBR/LD/
Mincetur transfiere más de S/ 17 millones a municipios de Miraflores e Islay
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, anunció la transferencia de 17 millones 814,071 soles a la Municipalidad Distrital de Miraflores en Lima y a la Municipalidad Provincial de Islay, región Arequipa, para ejecutar obras de infraestructura turística.
Con el financiamiento transferido, ambas comunas podrán iniciar los trabajos de mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva Miraflores-Barranco, y el mejoramiento del servicio turístico público de la Playa de Mollendo.
Sánchez destacó el compromiso del gobierno del presidente Pedro Castillo con el turismo nacional y dijo que estas inversiones serán trascendentales para seguir atrayendo a los visitantes y ofrecer mayores facilidades durante sus recorridos. Se estima que, con ambas obras, se beneficiarán a más de 201 mil turistas nacionales y extranjeros.
Para el 2023 el Mincetur realizará a ambos municipios una transferencia por 21 millones 467,033 soles para culminar las mencionadas obras, que gestiona el Plan Copesco Nacional.
En el caso de Miraflores, Lima, el monto total que se transfirió fue de 13 millones 644,893 soles, recursos que permitirán el inicio del mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva entre el Parque Salazar y el Paseo Sáenz Peña en Barranco.
Sobre Islay, región Arequipa, se realizó la transferencia de 4 millones 169,178 soles lo que permitirá el inicio de obras de mejoramiento del servicio turístico público de la Playa Mollendina, ubicada en el distrito de Mollendo.
También para Islay el Mincetur, a través de Plan Copesco Nacional, trabaja para promover el mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Castillo Forga, con una inversión de 8 millones 209,143 soles se realizarán varias mejoras a este atractivo para continuar atrayendo a los visitantes nacionales y extranjeros.
/NBR/LD/
Indecopi: entidades públicas eliminaron más de 28,000 barreras burocráticas
El Indecopi -Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual- informó que las entidades públicas eliminaron voluntariamente 28,954 barreras burocráticas, entre el 2017 y agosto del 2022.
Precisó que este resultado es producto de las acciones preventivas ejecutadas por la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas y la Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas de la Institucion pública.
Así lo manifestó el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, durante el seminario “Reforma normativa: Perú rumbo a la OCDE”, organizado por la PCM en coordinación con la División de Política Regulatoria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Dijo también que en materia de eliminación de barreras burocráticas el Indecopi realiza actividades de prevención a través de una intervención de oficio y atendiendo denuncias administrativas presentadas por los empresarios y ciudadanos.
Asimismo, destacó que la OCDE considera al Indecopi “una de las principales instituciones en calidad regulatoria en el país” y explicó que las 28,954 barreras eliminadas por entidades del gobierno central, regional, local, universidades y colegios profesionales generaron un ahorro estimado de 336 millones de soles de esta cantidad 298 millones se produjeron en Lima y Callao, y 38 millones en regiones.
/NBR/LD/
Perú Compras lanza tablero de adquisiciones pública sostenible
Perú Compras, la Central de Compras Públicas lanzó el dashboard (tablero) de Compra Pública Sostenible: dimensión ambiental, que permitirá tener información actualizada sobre las adquisiciones realizadas a través de los Catálogos Electrónicos, correspondientes a bienes homologados con criterios de cuidado ambiental.
Se puede acceder ingresando al enlace: observatorio compra pública o siguiendo estos tres pasos: 1) ingresar a www.gob.pe/perucompras; 2) Buscar la sección “enlaces de interés” al pie de la web; y, 3) Dar clic a la opción “compra pública sostenible”.
El dashboard permitrá a la ciudadanía, entidades públicas, proveedores y público interesado revisar los montos contratados por mes, por marca y por condición del proveedor, como mype o no mype, referidos a la compra de papel bond homologado que se oferta a través del Catálogo Electrónico de Útiles de escritorio, papeles y cartones.
El papel bond homologado cuenta con tres variedades, A4 de 75 g/m2, A4 de 80 g/m2 y A3 de 75 g/m2, que cuentan con sus respectivas Fichas de Homologación aprobadas en el 2021 por el Ministerio del Ambiente. Próximamente se sumará más bienes que cumplan los criterios de sostenibilidad ambiental.
/NBR/LD/
Transportes y Comunicaciones ejecutó más de S/ 330 millones en conectividad
El Programa Nacional de Telecomunicaciones logró una ejecución de 330.3 millones de soles en inversiones de conectividad entre enero y setiembre del presente año, representando el 104% del promedio acumulado de ejecución de enero a setiembre del 2018 al 2021, que fue de 317.1 millones de soles, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Refiriò que a nivel de inversiones se devengó el 50% del presupuesto institucional modificado, lo que permitió acelerar el despliegue de fibra óptica en el ámbito nacional, para que más peruanos tengan acceso a internet y a oportunidades de desarrollo digital.
Se informó que por ello la ejecución de setiembre se consiguió impulsar principalmente los proyectos de banda ancha en 18 regiones del país, el proyecto 911 y el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica con proyectos de las regiones de Amazonas con una ejecución de 21.9 millones de soles, Áncash con 14.6 millones de soles, La Libertad con 13.1 millones de soles y Huánuco con 3.1 millones de soles.
Pronatel dio a conocer que en agosto, se puso en marcha los proyectos de banda ancha en las regiones de Tacna y Moquegua; y para el 2023, se tiene previsto que entren en operación los proyectos de Puno, Ica y Junín.
Se mencionó que el plan “Todos Conectados”, se totalizó con la implementación de la iniciativa Espacios Públicos de Acceso Digital y los Centros de Acceso Digital (CAD), que en el caso de la iniciativa Conecta Selva, se encuentra ya en la última fase de implementación.
/NBR/LD/
Marca Perú y riquezas de nuestro país se lucen en Asamblea General de la OEA
PromPeru -Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo-, a través de la Marca Perú, está presente en la 52º Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se realiza en el Centro de Convenciones de Lima.
Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PromPerú señala que la asamblea representa una vitrina inigualable para mostrar y promover, ante los ojos de la comunidad internacional y a través de la Marca Perú, lo mejor de nuestra propuesta cultural, turística, gastronómica, así como nuestras marcas sectoriales.
Señalò que como parte de este esfuerzo, se están presentando dos muestras culturales: una exhibición de trajes del antiguo Perú y una exhibición del Señor de Sipán.
En el marco de las diversas actividades programadas por la Asamblea General de la OEA, se cuenta tambièn con la presencia de marcas sectoriales como Cafés del Perú y Pisco Spirit of Peru, que son exhibidas bajo el paraguas de la Marca Perú. De esta manera, se busca fortalecer el posicionamiento y la promoción de dos productos emblemáticos del país.
En el Centro de Convenciones de Lima igualmente se ha instalado un módulo de iPerú donde se brinda a los visitantes información oficial de los atractivos, rutas y destinos turísticos de todo el país.
Además, gracias a las coordinaciones con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), los reconocidos maestros artesanos Jesús Urbano y Alejandro Rodríguez tienen un espacio para exhibir y vender sus trabajos que vienen fascinando a los asistentes.
Por otro lado, a través de PromPerú los jefes de las delegaciones han recibido obsequios que incluyen nuestros productos de exportación. También se preparó un video de bienvenida donde se invita a los visitantes a que, durante su estadía en el país, disfruten de todas las riquezas turísticas que nos hacen únicos en el mundo.
/NBR/LD/