En lo que va del año Perú recibió a 1.4 millones de turistas internacionales
El Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó hoy que el país ya recibió a 1.4 millones de turistas internacionales en lo que va del año, asimismo, proyectó que para el cierre del presente año se superarán los 900,000 empleos en el sector.
Así lo sostuvo durante su presentación ante la sesión de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, para abordar los proyectos y planes de desarrollo turístico sostenible.
“A la fecha ya estamos pasando el millón 470,000 turistas” subrayó.
Refirió que si bien se trata de una recuperación importante a comparación de los 440,000 turistas internacionales recibidos el año pasado, todavía no se logra el nivel prepandemia,
También señaló que la meta del sector turismo para este año, en cuanto a la contribución al Producto Bruto Interno (PBI) del país, es llegar al 2.5%.
En cuanto a la recuperación de empleos, señaló que la proyección es cerrar el 2022 con 900,000 puestos de trabajo en el sector turismo, sin embargo, enfatizó que todavía hay una “brecha por trabajar”, porque se tenían 1.2 millones de empleos antes de la pandemia.
Asimismo, indicó que según la Sunat, la facturación en los restaurantes se encuentra ya en un nivel prepandemia.
De otro lado, señaló que a diciembre último había cerca de 500 recursos turísticos inventariados a nivel nacional, pero ahora ya se superaron los 1,900.
/RP/Andina/LD/
Indecopi multa a empresas organizadoras de conciertos por afectar a usuarios
Con el objetivo de salvaguardar los derechos de los consumidores, el Indecopi, a través de la Comisión de Protección al Consumidor N°3 sancionó con S/155,480 (33.8 UIT) a tres empresas por afectar a usuarios que compraron entradas para conciertos. Asimismo, la institución ordenó el reembolso del dinero que los consumidores pagaron por estos boletos más los intereses legales generados.
Los casos:
Una de las empresas recientemente multada fue One Entertainment con S/69,000 (15 UIT) ya que, tras cancelar el concierto de Guns N´ Roses, estableció que la devolución del dinero de las entradas procedería 45 días después de que se reanudaran los conciertos masivos en el país; y, siempre que, los consumidores comunicaran dicha opción de devolución hasta el 15 de enero de 2021.
Estas condiciones limitan los derechos de los consumidores y constituyen cláusulas abusivas, según lo establecido Código de Protección y Defensa del Consumidor, artículo 50.
Esta empresa también fue sancionada con S/11,040 (2.4 UIT) debido a que, tras reprogramar el concierto de la banda Kiss, no cumplió con brindar la opción de reembolso de dinero a los consumidores que adquirieron sus entradas, restringiendo su derecho, tal como indica el artículo 97 del Código.
La Comisión también multó a la empresa El Detente S.A.C. con S/6,440 (1.4 UIT) por no brindar la opción de reembolso de dinero de las entradas que fueron adquiridas para el evento Gira cargar la suerte, luego de que este fuera reprogramado. Asimismo, como medida correctiva, ordenó la devolución del monto de las entradas a los afectados más los intereses legales generados.
Finalmente, y por el mismo motivo, la Comisión sancionó con una multa de S/69,000 (15 UIT) a la empresa Corporación CEM S.A.C., organizadora del evento Vivo x el Rock. En ese sentido, también se dispuso la devolución del dinero de las entradas.
Cabe señalar que la imposición de las multas tiene por objetivo disuadir a los proveedores para que se eviten estas malas prácticas, y se establecen en base a diversos criterios técnicos.
/AC/NDP/LD/
Lanzan semana de la educación tributaria y lucha contra el contrabando
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que con el objetivo de generar conciencia tributaria y sentido de responsabilidad frente a las actividades ilícitas que perjudican al país, entre los docentes y estudiantes de Educación Básica Regular, hoy se inauguró la “Semana de la Educación Tributaria y Lucha Contra el Contrabando”.
Durante esta semana, desde hoy hasta el viernes 21 de octubre, se desarrollarán diversas actividades en todas las instituciones educativas del país en las que, además de docentes y escolares, también participarán los padres de familia.
La Sunat en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) ha programado charlas, concursos literarios y funciones teatrales con la temática de la cultura tributaria y lucha contra el contrabando.
La inauguración de esta semana de actividades estuvo a cargo del superintendente nacional del ente recaudador, Luis Enrique Vera, y se realizó en la IE María Parado de Bellido, ubicada en el distrito del Rímac.
Detalló que entre los años 2018 y 2021, la Sunat capacitó a más de 121,000 alumnos y 19,000 docentes de educación básica regular, en sus diferentes programas, mediante cursos virtuales y diversos eventos realizados en mérito a la “Semana de la Educación Tributaria y Lucha Contra el Contrabando”.
Solo en el 2021, el Programa de Voluntariado sensibilizó a 12,000 escolares de las diferentes instituciones educativas del país, entre ellos a 1,293 alumnos de Centros de Educación Técnico Productiva (Cetpro).
Asimismo, mediante 42 representaciones teatrales virtuales, se sensibilizó a 8,000 escolares de primaria y secundaria de Tumbes, Arequipa, Piura, Loreto, Ucayali, Tacna, Puerto Maldonado, Ica, Ayacucho, Cajamarca y Lima.
/DBD/
Factores especulativos generan alza de precio de la papa en los últimos meses
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), señala que el alza de los precios en los últimos cuatro meses estaría respondiendo más a factores netamente especulativos que, al alza de los precios de los fertilizantes sintéticos.
La Nota Técnica de Coyuntura Económica Agraria N° 008-2022-Midagri indica que la producción de papa en el Perú, en los últimos seis años, muestra una tasa de crecimiento anual sostenida de 4.7%, registrando la mayor producción de las últimas décadas en el 2021 con un volumen de 5 millones 661,000 toneladas.
En tanto, en el período de enero a setiembre del 2022 se produjo 5 millones 236,000 toneladas, estimándose una producción anual superior al registrado en el 2021. Se prevé que este año la producción de papa será superior al del año pasado.
De ahí que no hay un déficit de producción alguna que permita presionar a los precios de la papa en chacra, enfatiza el informe.
“La papa tiene un desarrollo fenológico entre 80 a 120 días promedio. La papa blanca sembrada entre mayo a junio, con fertilizantes más económicos, tendrían en el mercado precios bajos. Esta situación podría observarse en las próximas semanas”, subraya.
Señala que el ingreso de papa al Gran Mercado Mayorista de Lima, donde se fijan los precios de la papa, en ningún momento se ha visto desabastecida. De esta manera, se descarta un déficit que genere un alza exagerada de sus precios.
Explica que las menores cosechas del cultivo de la papa por su comportamiento estacional, no afectó el abastecimiento en el mercado de Lima.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿ A cuánto cotiza el dólar hoy?
El precio del dólar retrocede frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.984 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo es de 4.995 soles.
/DBD/
Plazo para adquirir bases de tercera subasta de predios del Estado vence este viernes
La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) informó que este viernes 21 de octubre vence el plazo para adquirir las bases de la tercera subasta pública virtual de predios del Estado.
Detalló que se pondrá a disposición de los postores 14 predios valorizados en más de tres millones de dólares. Seis de ellos se ubican en los distritos limeños de San Juan de Miraflores y Ancón y tienen áreas que van desde los 1,512.50 m² hasta los 10,288.31 m².
Además, serán subastados tres predios en Áncash, que van desde los 6,794.08 m² hasta los 7,792.87 m², y cinco predios ubicados en el distrito de El Algarrobal, en Moquegua, que van desde los 122,779.95 m² hasta los 142,410.45 m².
Los interesados en participar en la subasta deben realizar un pago de 60 soles para adquirir las bases, ya sea de manera virtual, mediante la plataforma Págalo.pe del Banco de la Nación, o en cualquiera de sus agencias, con el código 09011.
Luego deben registrar sus datos personales en el módulo web de la subasta que se encuentra en este enlace de la SBN: aquí, y en el que deberán acreditar el pago de las bases.
La presentación de sobres se efectuará de manera presencial los días 26 y 27 de octubre en la Unidad de Trámite Documentario de la SBN, ubicada en calle Chinchón Nº 890, San Isidro, de 8:30 am a 4:30 pm.
El acto público de subasta será el miércoles 16 de noviembre a las 10:00, bajo la modalidad de sobre cerrado con posibilidad de mejoramiento de oferta vía electrónica, con puja abierta a tiempo fijo.
Para solicitar mayor información sobre el proceso de subasta escribir a este correo: portafolio@sbn.gob.pe
/DBD/
Comex Perú: Agroexportaciones no tradicionales superaron los US$ 5,000 millones
La Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú), destacó que las agroexportaciones no tradicionales en el periodo enero-agosto de 2022, sumaron 5,065 millones de dólares, monto mayor en 12.9% respecto del mismo periodo del 2021, asimismo, un 33% por encima del monto prepandemia de 2019.
“Las cifras más recientes de exportaciones muestran que nuestros envíos agrícolas siguen creciendo, según los datos de la Sunat”, subrayó.
Explicó que entre los principales destinos de este grupo de bienes se encuentran, en primer lugar, Estados Unidos, con un total de 1,711 millones de dólares (24.2% más); seguido de Países Bajos, con 739 millones de dólares (-2.4%); España, con 324 millones de dólares (-3.9%); Ecuador, con 257 millones de dólares (45.7% más); y Chile, con 244 millones de dólares (-4.4%).
“Por su parte, China, México, Indonesia y Guatemala sobresalieron como destinos en los cuales las agroexportaciones crecieron notablemente en el periodo enero-agosto, en especial el último, con un aumento del 136% (de 8.8 millones a 20.7 millones de dólares)”, indicó.
Por otro lado, señaló que los productos que más destacaron fueron las paltas frescas con 847 millones de dólares, (-9.5%), las uvas frescas con 588 millones de dólares, (13.5% más), los arándanos frescos con 410 millones de dólares, (67.9% más), los mangos frescos sumaron 206 millones de dólares, (-9.7%) y los espárragos frescos o refrigerados con 205 millones de dólares (-7.8%).
Respecto de las paltas, sus principales destinos fueron Países Bajos, con 253 millones de dólares; Estados Unidos con 231 millones de dólares; y España, con 119 millones de dólares.
“Mientras que, en el caso de las uvas frescas, los envíos se dirigieron principalmente a Estados Unidos con 284 millones de dólares; Hong Kong, con 67 millones de dólares; y China, con 48 millones de dólares”, precisó.
Finalmente, destacó el crecimiento de las exportaciones de arándanos, que fue el tercer producto más exportado en el periodo enero-agosto de este año.
/DBD/
Conoce el cronograma de pagos de sueldos y pensiones 2022 en Estado
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el cronograma anual mensualizado para el pago de las remuneraciones y pensiones en la administración Pública que se aplicará durante el año fiscal 2022.
Mediante resolución viceministerial 004-2021-EF/52.01, publicada en el diario El Peruano, también se autorizó el pago de las pensiones correspondientes al decreto ley (DL) 19990, financiadas con cargo al presupuesto de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
En los considerandos de la norma, se señala que la aprobación del citado cronograma de pagos tiene por finalidad contribuir a una mayor efectividad en el cumplimiento de las obligaciones del Estado, por parte de las unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos regionales, así como a una mejor atención en este aspecto a los trabajadores y pensionistas del sector público.
En la presente resolución se detalla el cronograma antes mencionado en los siguientes anexos (ver más adelante):
a) Anexo 01: cronograma de pagos anual mensualizado de remuneraciones para el año fiscal 2022, a cargo de las Unidades Ejecutoras de los Pliegos del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales.
b) Anexo 02: cronograma de pagos anual mensualizado de pensiones (DL 20530) para el año fiscal 2022, a cargo de las unidades ejecutoras de los pliegos del gobierno nacional y gobiernos regionales.
c) Anexo 03: cronograma de pagos anual mensualizado de pensiones (DL 19990) para el año fiscal 2022, a cargo de la ONP.
CAS, Secigra, Serums y propinas
Se establece que el cronograma del anexo 01 incluye los pagos del personal bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), así como otros de carácter periódico y no remunerativo tales como Estipendio por Servicio Civil de Graduandos (Secigra) y Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (Serums), propinas para practicantes, animadoras, alfabetizadoras y alumnos de escuelas militares y policiales, entre otros de similar naturaleza.
Se fija que las obligaciones relacionadas con la bonificación por escolaridad y los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad se atienden conforme a los anexos del referido cronograma, en los meses que corresponda.
CTS, gratificaciones e indemnizaciones
Se determina que la atención de otras obligaciones relacionadas con los conceptos de pago de remuneraciones y/o pensiones, tales como Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones (Régimen Laboral 728), indemnizaciones o similares, se efectúa en las fechas u oportunidad que señala la legislación aplicable.
Se dispone que aquellas unidades ejecutoras que cuentan con personal del Régimen Laboral del DL 728 pueden realizar el pago de los conceptos de remuneraciones y gratificaciones de julio y diciembre en una sola planilla, en la fecha en que corresponda atender dichos conceptos.
Se dispone que la presente norma y sus anexos se publican hoy en la sede digital del MEF (www.gob.pe/mef).
/LR/
PJ desestimó demanda de industriales para no pagar tarifa de aguas subterráneas
El Poder Judicial, a través de la Tercera Sala Constitucional de Lima, declaró improcedente la demanda de 18 empresas industriales que pretenden no pagar por el servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas.
Con esta resolución, la búsqueda de que el Decreto Legislativo N.º 1185, que creó el régimen especial de monitoreo y gestión del uso de las aguas subterráneas y que faculta a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) a aprobar la tarifa por dicho servicio, se declare inaplicable por parte de los industriales ha quedado desestimada en la última instancia del Poder Judicial.
En diciembre de 2021, el Segundo Juzgado Constitucional Transitorio de Lima, ya había declarado infundada su demanda de amparo, valorando que dicha tarifa tiene como origen una norma con rango de ley. Sin embargo, las empresas insistieron en su pretensión de no pagar y presentaron un recurso de apelación, el cual también fue denegado y declarado improcedente, en segunda y última instancia judicial.
Las empresas que desde el 2018 demandan para no pagar la tarifa por el monitoreo y gestión del uso de las aguas subterráneas son: Ajeper, Tecnología Textil, Topy Top, Creditex, Universal Textil, Owens-Illinois Perú, Aris Industrial, Unión Andina de Cementos, Industrias Nettalco, Cía. Industrial Nuevo Mundo, Industrial Cromotex, Hilandería Algodón Peruano, Corporación Textil del Sur, Textiles Camones, Sudamericana de Fibras, Metalúrgica Peruana, NK Management y Molitalia.
La norma que los industriales buscan dejar sin efecto tiene como finalidad cautelar el aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso hídrico subterráneo, asegurar la prestación de los servicios de saneamiento y la provisión de agua para la población presente y las futuras generaciones. El no hacerlo, puede exponer a los acuíferos a una sobreexplotación y a efectos adversos como futuras crisis hídricas, tal como ya ha sucedido en otras ciudades del mundo.
De este modo, la tarifa de Monitoreo y Gestión del Uso de las Aguas Subterráneas está destinada para que la empresa prestadora realice estudios y acciones de vigilancia y monitoreo de la calidad y cantidad de las reservas de aguas subterráneas, mantener la capacidad de los acuíferos para atender situaciones de sequía u otras contingencias, identificar nuevas fuentes de aguas superficiales que permitan, en el futuro, una menor extracción del agua subterránea, entre otros.
/HQ/NDP/
Indeci: extinguen incendios forestales en distritos de Ayacucho, Cusco y Apurímac
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que las autoridades competentes lograron extinguir cinco incendios forestales en los distritos de Chiara y Vinchos en Ayacucho; Limatambo y Urubamba en Cusco; y Antabamba en Apurímac.
En los distritos de Ayacucho, las labores de liquidación del fuego fueron realizadas por miembros de la municipalidad distrital, serenazgo y pobladores; de igual forma, los 2 incendios reportados en Cusco fueron extinguidos por efectivos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), Policía Nacional del Perú (PNP), autoridades locales y voluntarios de la empresa Nature Vive.
Finalmente, en Antabamba, el siniestro iniciado el 12 de octubre también logró ser apagado gracias al trabajo del personal del municipio distrital y la población.
Según la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) elaborada por las Oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres (OGRD), de las jurisdicciones de Ayacucho y Cusco, los cuatro incendios reportados destruyeron un total de 360 hectáreas de cobertura natural; mientras que en Antabamba, de acuerdo con la evaluación preliminar de daños, hay 90 hectáreas de cobertura natural destruida. Cabe resaltar que no se reportaron daños a la vida y la salud de las personas.
El Indeci precisó que, en Limatambo (Cusco), un evento se encuentra activo en el sector Ollabamba, así como otro en el distrito de Ahuayro (Apurímac), que causa daños en el sector Ichupucro.
/RP/Andina/






