Economía

Evita ser víctimas de fraudes financieros con estos cinco consejos

De acuerdo al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), las estafas financieras, a través de vías telefónicas, cada vez son más frecuentes en el Perú, ya van 305 casos registrados en lo que va del año.

Por ello, el docente de Finanzas del instituto Certus, Edward Olazabal, advierte que tanto el dispositivo como la línea móvil, guardan información de los usuarios que puede ser tratada indebidamente.

“En la actualidad, alrededor de seis millones de peruanos gestiona su dinero a través de apps de banca móvil. Esto, sin duda, demuestra que están cada vez más digitalizados y familiarizados con las nuevas tecnologías”, señala.

“Sin embargo, es importante que los usuarios sean cuidadosos con sus datos personales y financieros para evitar ser víctimas de estafas por llamadas fraudulentas o suplantación de identidad”, agrega.

En tal sentido, el especialista brinda cinco claves para evitar ser víctimas de estafas financieras:

1. Evita compartir información confidencial como datos personales, número de tarjeta, claves, etc., ya sea por llamada telefónica, mensajes de texto o correo electrónico.

2. Usa apps descargadas desde plataformas autorizadas, revisa que la aplicación móvil que utilizarás procede de una tienda oficial de descarga (Google Play, App Store o AppGallery).

3. Evita ingresar a hipervínculos sospechosos; No hagas clic en enlaces o documentos adjuntos que no fueron requeridos.

4. Cambia tus claves de acceso: Modifica tus contraseñas con frecuencia, evitará posibles estafas.

5. Accede a plataformas bancarias a través de una red conocida y privada

/DBD/Andina/

12-10-2022 | 06:21:00

¿Quieres invertir? el sector inmobiliario es una opción muy rentable

Aunque parezca que no es un buen momento para adquirir un inmueble, se debe tener presente que se trata de un bien de primera necesidad; por ello es una opción muy rentable y segura, por cuanto se puede visualizar el retorno de la inversión en corto tiempo.

Miguel Díaz, gerente de la División de Negocios de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), refiere que todos los componentes son propicios para continuar invirtiendo en el mercado peruano y que el país cuenta con un sistema financiero que funciona muy bien, al igual que el marco jurídico de las municipalidades con las que ASEI trabaja.

Díaz explica que entre las características que hacen interesante la inversión inmobiliaria es la existencia de una oferta limitada, la cual es atractiva para las entidades financieras, dado que los niveles de ventas se han mantenido estables.

Además, el sistema bancario peruano es bastante sólido, lo cual es positivo para el sector.

Finalmente, Díaz recomienda invertir en la compra de una vivienda en distritos de Lima Top como Miraflores, Barranco, San Isidro, Surco, San Borja y La Molina.

“Es lo más aconsejable porque son distritos residenciales y no están enfocados en oficinas o locales comerciales”, subraya.

/DBD/ Andina/

12-10-2022 | 06:13:00

Ministro Burneo: Estabilidad jurídica es un elemento básico para atraer la inversión privada

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, señaló que la estabilidad jurídica es un elemento básico para atraer la inversión privada, factor fundamental para crecer económicamente en competencia con otros países.

Dijo el ministro: “en términos sencillos, si nosotros queremos que la actividad económica mejore su velocidad, entonces necesitamos más señales claras a la inversión privada, en el sentido del respeto irrestricto a lo que es la normatividad, a lo que debería ser, también a lo que vendrían ser los distintos elementos que forman esa normatividad, leyes, decretos, resoluciones supremas, etc.”. 

Refirió que cuando se observa la experiencia internacional, los casos exitosos de crecimiento económico han implicado condiciones favorables para la inversión privada. 

Por eso señaló que para poder atraer a la inversión, sobre todo lo que es inversión en planta física, lo que es inversión directa, se necesitan establecer reglas de juego, primero que sean comparables y competitivas con lo que hacen otros países.

“Pero lo más importante, es que la base jurídica, el sustento del accionar de los agentes económicos está basado en lo que es el respeto irrestricto a la ley y obviamente en ese interín el Perú compite como plaza financiera para la inversión directa, que es la inversión en capacidad de producción, compite con otros países”, agregó.

Burneo, remarcó que un elemento transversal para atraer la inversión es el respeto a la legislación en distintos países del mundo.

/NBR/LD/

11-10-2022 | 21:04:00

Diresa Huancavelica: salud mental es un componente integral y esencial

La salud mental es un proceso dinámico de bienestar que permite a las personas desplegar sus habilidades, afrontar el estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y hacer una contribución significativa a la sociedad, lo señaló el psicólogo Carlos Bruce Maldonado, coordinador regional de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Huancavelica.
 
Precisó que en la región Huancavelica, este año se registraron distintas situaciones de salud mental, siendo los cuadros de ansiedad los que generaron mayores casos (1,433 personas, 34 %). La violencia intrafamiliar registró 17 % (3,109 personas) y los trastornos depresivos llegan al 1 5% (1,582 personas).
 
Bruce Maldonado agregó que la pandemia de covid-19 incrementó los trastornos debido al confinamiento obligado que afrontó la población y la pérdida de espacios laborales, así como el fallecimiento de seres queridos.

En ese escenario y en el marco del Dia Mundial de la Salud Mental , el psicólogo señaló que la Estrategia Regional de Salud Mental en Huancavelica –en coordinación con el Ministerio de Salud– implementa nuevos servicios de salud mental comunitaria en la región.

Se trata de cinco centros de salud mental comunitarios en las provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Huancavelica y Tayacaja, una unidad de hospitalización en salud mental y adicciones en el Hospital Departamental y dos hogares protegidos en Huancavelica y Tayacaja.
 
Asimismo, se fortalecieron los servicios de salud con la cobertura de 130 psicólogos en diversos establecimientos y hospitales, considerando como prioridades regionales la atención de los casos de salud mental y el acceso a la atención para la mayor cantidad posible de población.

/NBR/LD/

11-10-2022 | 21:01:00

Plataforma Promo Latam impulsará a mipymes peruanas en la región

El Mincetur -Ministerio de Comercio Exterior y Turismo- destacó que el evento “Promo Latinoamérica: inteligencia para exportar”, es una plataforma que brinda a las mipymes exportadoras información especializada sobre las oportunidades comerciales que ofrecen los países de América Latina.

El encuentro regional inaugurado en la sede del Mincetur se realizará hasta el 13 de octubre y los exportadores tendrán la oportunidad de escuchar presentaciones de Consejeros Económicos Comerciales de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Panamá.

Además, estos consejeros sostendrán reuniones individuales con miembros de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) peruanas, donde se les explicará a detalle los mercados idóneos para sus respectivos productos. 

El ministro Sánchez dijo que las relaciones comerciales y políticas con México, Colombia y Chile, aliados en la Alianza del Pacífico, han sido muy positivas. Para el caso de México, señaló que nuestras exportaciones, realizadas en el primer semestre de este año, se incrementaron en 52%. 

“En tanto, los envíos a Colombia crecieron en 30%, y nuestro comercio hacia Chile demostró un incremento de 20%”, agregó.

Por su parte, Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú, indicó que las exportaciones peruanas hacia Latinoamérica lograron su mejor desempeño en los últimos siete años, al totalizar 7,285 millones de dólares en 2021, lo cual significó un crecimiento interanual de 43%.  

/NBR/LD/

11-10-2022 | 20:25:00

Obras del proyecto Chavimochic se reiniciarán en el 2023

La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jenny Ocampo Escalante, aseguró hoy que las obras para concluir la tercera etapa del proyecto de irrigación Chavimochic se reiniciarán en el 2023.

Afirmó que un Tribunal Arbitral emitió un laudo que resuelve el contrato de las obras de Chavimochic a partir de la controversia entre el concesionario (Consorcio Chavimochic) y el Estado Peruano a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), pero que aún no puede adelantar el resultado del laudo arbitral.

También señaló que Chavimochic es una prioridad para la actual gestión gubernamental y por ello la ministra dijo que Chavimochic va, Chavimochic es una obra emblemática en la que todos, tanto el Ejecutivo como el Legislativo y la población están de acuerdo.
 
Precisó: “lo único que podemos garantizar es que estamos haciendo todos los esfuerzos y que vamos a tener prontas noticias y buenas. Es inexacto que se vaya a demorar dos años, tres años, cinco años, eso es inexacto. La ejecución de Chavimochic es una prioridad de este Gobierno y del propio Midagri”.

También señaló que independientemente de lo que se resuelva en el laudo arbitral, la Ley de Contrataciones del Estado proporciona alternativas para la culminación de las obras de Chavimochic, incluyendo la represa Palo Redondo que tiene un avance del 70%.

Por otra parte, respecto a la controversia entre las comunidades y el proyecto minero Quellaveco sobre el uso del agua, indicó que no se puede pronunciar mientras el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) no resuelva este tema que ya está en curso.
 
Dijo que se ha visto que ya existe un proceso ante el tribunal hídrico respecto al tema de la resolución, que tiene una duración de aproximadamente 30 días para que dé su veredicto, en este contexto respetan el espacio donde ya se ha iniciado un proceso.

/NBR/LD/

11-10-2022 | 19:36:00

Puerto de Chancay modernizará sistema portuario con mejores tarifas

El comercio internacional se reactiva cuando empiezan a superarse los efectos de la pandemia por el covid 19 y queda en el pasado la guerra de los containers. En ese escenario el Perú se verá favorecido con la construcción del megapuerto multipropósito en Chancay..

El Puerto Multipropósito de Chancay en construcción incorporará nuevas prácticas que beneficiarán a los operadores del comercio exterior y que serán incorporadas por los demás puertos, con mejores tarifas, para no perder posiciones en el mercado nacional.  

Para los especialistas en Negocios Globales el hecho de que Cosco Shipping Ports, operador portuario y operador ferroviario, esté detrás de la ejecución de este megaproyecto genera expectativas favorables sobre el impacto que tendrá en el sistema portuario nacional.  

En la Asociacion de Exportadores -ADEX- se indica que esta empresa global no solamente maneja costos sino también tiene empresas navieras asociadas y tiene previsto que Chancay sea su nodo Hub del Pacífico Sudamericano para su línea directa con el Asia.                                                      

Precisan que exportar a los mercados asiáticos en la actualidad implica la necesidad de hacer conexiones con otros puertos en la costa del Pacífico y considera que en el futuro hacer del Perú su puerto hub hará que otros países de América Latina o del Pacífico traigan su mercancía para lograr una salida directa hasta Shanghai, debido a que implicará ahorro en costos y en tiempos de entrega.  

Adex afirma que el terminal de Chancay ayudará a descongestionar el Puerto del Callao y será una competencia para los otros terminales puertos del país que promoverá la modernización del sistema portuario nacional con mejores indicadores de competitividad y nuevas tarifas en favor de los usuarios.  

/NBR/LD/

11-10-2022 | 18:41:00

Arándanos: se fortalece presencia de super fruto peruano en el exterior

El 2021 fue un buen año para el arándano, es así que Perú se consolidó como el primer proveedor mundial al concentrar el 25.1% del total y tener como principal destino EE.UU.

Así lo manifestó la jefa de Consultoría y Proyectos del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex, Lizbeth Pumasunco.
 
Explicó que ese berrie ocupó el 2° lugar en el ranking de la oferta agroexportable no tradicional del año pasado, después de las uvas frescas, y seguido de las paltas, espárragos, mangos, demás preparaciones utilizadas para la alimentación de animales y cítricos. 

Dijo que en el mundo se prioriza el consumo de productos frescos, con nutrientes que fortalezcan la salud y el arándano se ajusta a esas características. Si bien la demanda seguirá incrementándose, es importante tomar en cuenta varios elementos que ayudarán a fortalecer nuestra posición como principal exportador global.

 El gremio empresarial informó que entre enero y julio del 2022 la exportación de arándanos ascendió a US$ 209 millones 479 mil, logrando un crecimiento de 123.4%. Llegaron a un total de 25 mercados, cuyo ranking fue liderado por EE.UU. con un alza de 106.1% y una concentración del 52.8% de los envíos totales.

/NBR/LD/

11-10-2022 | 15:10:00

Siembra Más: Lanzan programa para crédito a tasa de 3.5%

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), lanzó un programa de créditos denominado Siembra Más orientado a otorgar financiamiento oportuno a las organizaciones agrarias, cuyos socios son pequeños productores, que involucra a juntas de usuarios y comisiones de regantes.

A fin de que puedan adquirir insumos agrícolas, incluyendo fertilizantes, esta iniciativa espera atender los requerimientos de la campaña agrícola 2022-2023 en el país.

Según anunció la ministra del sector, Patricia Ocampo Escalante, los recursos disponibles en Siembra Más ascienden hasta 600 millones de soles, y forman parte del dinero destinado a atender los programas del fondo Agroperú, y buscan cubrir las necesidades de pequeños productores y sus organizaciones agrarias de las cuales son socios.

Así, señaló que los agricultores pertenecientes a las organizaciones podrán acceder a financiamiento a una tasa de interés de 3.5% anual.

Se trata de un programa crediticio para la adquisición de insumos agrícolas a una tasa de financiamiento muy competitiva,  gracias a una reciente modificación aprobada por el Consejo Directivo del Fondo Agroperú, que es administrado por el Banco Agropecuario (Agrobanco), sostuvo la ministra.

/DBD/

11-10-2022 | 12:31:00

Agroexportación crece más de 21% impulsado por café, arándano, uva y limón

Las agroexportaciones del Perú alcanzaron los 5,744 millones de dólares en el periodo enero-agosto del 2022, un crecimiento del 21.3% en relación a similar período del año anterior, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.

Destacó que esta es una importante noticia y añadió que el país se encuentra viviendo un boom agroexportador, que contribuye al crecimiento económico, genera empleo y dinamiza la economía nacional, principalmente en las regiones del interior del país.

El crecimiento de la agroexportación en los primeros ocho meses del año, obedeció principalmente a los incrementos en la venta de café (204.7%) y la cotización en el mercado internacional (45.9%).

Adicionalmente, la exportación de fruta aumentó 8.4% en el mismo periodo de tiempo debido a las mayores ventas de arándano (70.3%), uva (13.5%) y limón Tahití (78.8%)

Cabe destacar que los principales destinos de las agroexportaciones nacionales fueron Estados Unidos (34% del total), Unión Europea (29%), Reino Unido (4%) y Ecuador (4%).

/LD/Andina/

10-10-2022 | 20:05:00

Páginas