Economía

Corredor Ferroviario Lima-Huarochirí dinamizaría el sector construcción

El proyecto Mejoramiento del Corredor Ferroviario Este, que tendría la ruta Cercado de Lima (Av. Alfonso Ugarte, altura Puente del Ejercito) - Ricardo Palma (Chosica-Huarochirí), sería importante para dinamizar el sector construcción y la inversión pública en el país, sostuvo hoy el docente de la Universidad ESAN, Jorge Guillén.

“Es importante porque impacta mucho en construcción e inversión pública, y de concretarse habría una buena demanda porque la Carretera Central es la única vía que tenemos para esa zona”, señaló el especialista.

“Sería un proyecto similar a lo que anteriormente se planteó como los trenes de cercanía (Lima hacia el norte chico y el sur hasta Ica)”, agregó.

Jorge Guillén destacó que esta obra contribuiría a la modernización de la infraestructura ferroviaria sobre el actual trazo del Ferrocarril Central.

/LD/Andina/

09-08-2022 | 15:15:00

Agroexportaciones peruanas lograrán récord histórico en el 2022

Gracias a la ya derogada Ley N° 27360, las inversiones en las agroexportaciones fluyeron de gran manera y aún se perciben sus efectos, es así que se estima que cierren este año en alrededor de US$ 9 mil 600 millones, 10% más respecto al año pasado y logrando un récord histórico, señaló el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.

“Este escenario positivo se fundamenta en las inversiones y esfuerzos del sector privado en el pasado, cuando contaba con una legislación adecuada a la realidad de la agroindustria. Hasta ahora tiene mucho éxito, pero existe incertidumbre sobre lo que pasará de aquí en adelante”, manifestó.  

Durante su participación en el panel ‘Proyecciones del mercado agroexportador peruano’ en el marco de la 4° Agrotrade, Vásquez Vela, refirió que, si bien las expectativas de crecimiento económico global son inciertas –este año sería de alrededor de 3%–, el incremento de la población mundial y sus tendencias de consumo favorecerá el comercio internacional de alimentos, beneficiando a la agroindustria peruana.

Consideró que los factores internos, como la inestabilidad política, conflictos sociales e iniciativas que van en contra de las inversiones, no permitirían aprovechar las circunstancias positivas internacionales y el gran potencial peruano en ese rubro.

“La exportación de alimentos (sector tradicional y no tradicional) equivale a cerca del 5% del Producto Bruto Interno (PBI) peruano, generando puestos de trabajo formales y de forma descentralizada. Si bien proceden principalmente de la costa, el gran reto es ampliar nuestra canasta exportadora con productos de la sierra y la selva”, manifestó el director del CIEN-ADEX.

No obstante, reconoció la existencia de una dicotomía en el agro peruano, al convivir una agroindustria moderna capaz de colocar alimentos en las principales mesas del mundo, con una agricultura tradicional o familiar poco competitiva y desarrollada para abastecer el consumo interno.

“Esto se debe a características de orden estructural, son pequeñas unidades productivas con poca asociatividad. Asimismo, la carencia de capacidades técnicas, poca tecnología, malas prácticas sanitarias y un déficit en infraestructura, como la ausencia de carreteras para el traslado de los productos a los principales puertos y aeropuertos, no permiten su desarrollo”, comentó.

/ES/NDP/  

09-08-2022 | 12:43:00

Empresas operadoras emitieron casi siete mil contratos cortos en lenguas originarias

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que las empresas operadoras de los servicios de telecomunicaciones emitieron en el primer semestre del año, 6923 contratos cortos en los idiomas quechua, aimara, ashaninka y shipibo-konibo.

Los usuarios de los servicios de telefonía móvil y fija, internet y televisión de paga accedieron a contratos de fácil lectura y comprensión, que les permitió entender las condiciones establecidas respecto al servicio contratado, pues fueron redactados con un lenguaje ágil, sencillo y amigable, y lo más importante, en su idioma materno.

El ente regulador informó que, de enero a junio, las empresas operadoras Claro, Bitel y Entel suscribieron en conjunto 3345 contratos en quechua, principalmente en Lima (851), La Libertad (414), Arequipa (382), Cusco (368), Puno (198) e Ica (196). Movistar indicó que no emitió ningún contrato a la fecha.

Como se recuerda, desde agosto de 2021, las empresas operadoras están obligadas a suscribir y entregar contratos cortos en quechua a solicitud del usuario, concretándose, -hasta junio de 2022-, la suscripción de 4285 contratos en este idioma. Posteriormente, el ente regulador dispuso la implementación de los contratos cortos en aimara, ashaninka y shipibo-konibo.

“El idioma ya no es una barrera para empoderar a más usuarios. Estamos comprometidos en promover el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de nuestras lenguas originarias; para ello, se implementó iniciativas como los contratos cortos en quechua, aimara, ashaninka y shipibo-konibo”, expresó el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

Contratos en aimara, ashaninka y shipibo-konibo

De enero a junio de 2022, se suscribieron 3578 contratos cortos en aimara, ashaninka y shipibo-konibo, destinados a la contratación de servicios móviles.

La empresa Bitel emitió 891 contratos cortos en aimara, 1043 en ashaninka y 1629 en shipibo-konibo. En tanto, Claro proporcionó 7 contratos en ashaninka y 8 en shipibo-konibo.

La mayoría de contratos cortos en aimara se suscribió en Lima (259), seguido de Huánuco (141), San Martín (126), Cusco (109) y Puno (73).

Las regiones donde predominaron los contratos cortos en ashaninka fueron Lima (295), Ica (201) y La Libertad (173).

Mientras que los ámbitos geográficos donde se suscribieron la mayoría de contratos cortos en shipibo-konibo fueron Lima (529), Puno (233) y La Libertad (118).

/ES/NDP/

09-08-2022 | 11:41:00

Datum: 7 de cada 10 peruanos afirman tener deudas

Según una encuesta de Datum, la cantidad de personas que señala que en su hogar tienen deudas pasó de 68 % en marzo a 72 % en este mes.

La situación de endeudamiento se evidencia de forma equitativa en todos los niveles socioeconómicos (NSE), sin embargo, hay un repunte en el nivel C.

Asimismo, el estudio de Datum sostiene que los peruanos con deudas son mayores en la zona norte (76.7%) y oriente (75.2%).

En línea con esas cifras, la encuesta precisa que un 32% de los peruanos consultados afirmó que sus ingresos no les alcanzan, tienen muchas deudas difíciles de pagar y creen que vivirán endeudados.

/LC/

09-08-2022 | 10:54:00

Exportaciones en el primer semestre del año sumaron $ 32 mil 088 millones

En el primer semestre del año, los despachos peruanos al mundo alcanzaron los US$ 32 mil 088 millones, lo cual representó un incremento de 18.1% respecto al mismo periodo del 2021 cuando el monto ascendió a US$ 27 mil 180 millones, sin embargo, cinco subsectores aún no superan sus máximos históricos informó la Asociación de Exportadores (ADEX). 

Se trata de la pesca tradicional cuya mayor cifra fue en enero-junio del año pasado (US$ 1,326 millones 266 mil), el textil (US$ 287 millones 896 mil en el 2012), confecciones (US$ 775 millones 584 mil en el 2008), maderas (US$ 116 millones en el 2008) y varios (U$ 263 millones 926 mil en el 2012).

En el reporte de exportaciones del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX se detalló que las tradicionales en el primer semestre del año sumaron US$ 23 mil 622 millones, registrando un aumento de 17% y una participación del 73.6% del total. 

Si bien la minería (US$ 18 mil 325 millones) creció solo 5.1%, fue el sector más importante, seguido de petróleo y gas natural, la pesca y la agricultura.  Las partidas líderes fueron el cobre (incremento de 1.8%) y el oro (2.7%), les siguieron el gas licuado (388.3%) y cátodos de cobre (46.1%). 

Respecto a los destinos, China (US$ 10 mil 513 millones) ocupó el puesto N° 1 en el ranking con una participación 44.5%. Segundo se posicionó Japón (US$ 1,510 millones), seguido de EE.UU., Corea del Sur, India, Canadá, Suiza, Reino Unido, Brasil y España. De este grupo, Canadá disminuyó sus pedidos en -7.6%.  

/ES/NDP/

09-08-2022 | 07:21:00

Precios de referencia internacional de combustibles bajan hasta 5.17% por galón

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu), señaló que los precios de referencia internacional de combustibles siguen a la baja sin parar, pero los consumidores no las ven reflejadas ni completas ni oportunas a nivel nacional.

Las variaciones de precios a la baja están vigentes en la semana del lunes 8 al domingo 14 de agosto de 2022.

“Nueva fuerte baja de precios de referencia internacional de combustibles de hasta 5.17% por galón, exceptuando a residuales que suben leve hasta en 0.69%, informó hoy el Osinergmin. Así es la octava semana consecutiva de caídas de precios, pero aún los consumidores no las ven reflejadas ni completas ni oportunas a nivel nacional”, dijo el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

“El Osinergmin ya advirtió a las petroleras e importadores y cadena de comercialización que deben reportar precios actualizados, sino serán multados y sancionados”, agregó.

En ese sentido, Plate Cánepa, espera la intervención de Indecopi.

“Esperamos también la intervención diligente del Indecopi en debida defensa del derecho de protección de los intereses económicos de los consumidores en el país”, enfatizó.

/LD/Andina/

08-08-2022 | 20:12:00

Transferencias mineras a las regiones superan los S/ 9986 millones en julio

La transferencia de recursos a las regiones generados por la actividad minera, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron a julio de 2022 más de S/ 9,986 millones, superando en un 50.6% lo recaudado en todos el 2021 (S/ 6,631 millones), informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Estos recursos constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, ya que son utilizados para la ejecución de proyectos públicos, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de diversas regiones del país.

Analizando las transferencias, según recurso minero, se informa que el Canon Minero transferido el presente año registró el mayor monto en su historia con más de S/ 7,844 millones, superando así el pico generado en el 2007 (S/ 5,157 millones) y logrando también un notable incremento de 166.1% respecto a lo registrado en 2021 (S/ 2947 millones).

Por su parte, las transferencias por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, al mes de julio, superaron los S/ 2,109 millones. Los montos transferidos por este concepto son consecuencia de las utilidades generadas por las empresas mineras.

Asimismo, el documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, detalla que las transferencias por Derecho de Vigencia y Penalidad superaron los S/ 32 millones. 

Entre las regiones que recibieron más recursos se encuentran: Áncash, en primera posición, con más de S/ 2,637 millones; en segundo lugar, Arequipa con un monto superior a los S/ 1,359 millones; y en tercera posición aparece Ica con una cifra que supera los S/ 1,185 millones.

/ES/NDP/

08-08-2022 | 11:28:00

Creció portabilidad en telefonía móvil alcanzando las 462,888 líneas en julio

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que un total de 462,888 líneas móviles cambiaron de empresa operadora en julio de este año, superando en 6% lo registrado en junio (436,707 líneas), no obstante, se evidenció un retroceso de 7.26% frente a lo reportado en julio de 2021.

Precisó que de acuerdo con los datos de la herramienta informática Punku, la portabilidad en julio fue la tercera más alta del presente año. 

El crecimiento se basó, principalmente, en el incremento de portaciones en el segmento pospago (control y pospago), que se elevaron en 8.39% a 306,362, explicó.  

De esta forma el segmento pospago representó el 66.18% del total de líneas que cambiaron de empresa operadora en el séptimo mes del año, agregó. 

Líneas ganadas y perdidas por empresa operadora 

Subrayó que en julio las empresas Entel, Claro y Suma Móvil obtuvieron un saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo.  

Así, Entel lideró el balance positivo de julio con 19,328 líneas móviles netas portadas, seguida de Claro con 8244 y Suma Móvil con cinco líneas móviles netas portadas, respectivamente.  

En tanto, Bitel (-25,324), Telefónica (-1,838), Flash (-265) y Guinea Mobile (-150) tuvieron un saldo neto negativo. 

/ES/Andina/

08-08-2022 | 08:16:00

Expectativas de inflación bajaron en julio

Las expectativas de inflación a 12 meses de analistas económicos y del sistema financiero se redujeron de 5,35 % en junio a 5,16 % en julio, luego de 6 meses de tendencia creciente.

Dichas expectativas se calculan tomando la expectativa de inflación para el 2022 y para el 2023, ponderando estas tasas por los 5 meses restantes del 2022 y los primeros 7 meses de 2023.

En las dos últimas décadas, las expectativas inflacionarias se han ubicado el 81 % de las veces dentro del rango meta de entre 1 y 3 %, mientras que las veces que superó el rango lo hizo de forma transitoria y por choques de oferta temporales.

Desde agosto del año pasado el Banco Central ha realizado los ajustes necesarios a su posición de política monetaria para asegurar que las expectativas de inflación regresen al rango meta en un horizonte de tiempo razonable, en un contexto de mayores precios internacionales de los alimentos y la energía.

/ES/NDP/

08-08-2022 | 06:22:00

Proveedores de calzado de seguridad pueden participar en procedimiento de selección

La Central de Compras Públicas (Perú Compras) invita a las empresas y proveedores a participar en el procedimiento de selección para la “Adquisición de zapatos y botines de seguridad para el personal del Centro de Producción Mantaro - Dotación años 2022 y 2023”, solicitado por la empresa Electroperu S.A.  

Los interesados pueden consultar las bases en este enlace: https://bit.ly/3Q35RT8. Para participar del procedimiento de selección, deben ingresar a la página web del SEACE y buscar el Adjudicación Simplificada N.º 004-2022-Perú Compras/CE, hasta el 7 de agosto del 2022. 

La prestación requerida es necesaria para que el Centro de Producción Mantaro desarrolle sus actividades operativas dentro del marco de su misión empresarial, la cual es la generación de energía eléctrica. Los bienes a contratar son: zapatos de seguridad para el personal de oficinas, botín de seguridad para el personal mecánico y eléctrico y botín de seguridad para dama.   

Mediante el mecanismo de contratación por encargo, las instituciones públicas pueden optimizar sus adquisiciones delegándolas a Perú Compras.   

/ES/NDP/

06-08-2022 | 19:00:00

Páginas