FAO apoya al Perú para establecer el “Día internacional de la papa”
El Comité de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), apoya la iniciativa peruana para establecer el 30 de mayo como el “Día Internacional de la Papa” y se espera su aprobación en el Consejo y en la Conferencia de la FAO, para su posterior presentación a la Asamblea General de las Naciones Unidas dio a conocer el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri)
La propuesta fue presentada y sustentada por el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Juan Altamirano Quispe, y obtuvo el respaldo unánime de los gobiernos de América, Europa, África, Asia y Oceanía, lo que permitió su aprobación por consenso durante la sesión de esta mañana.
El Midagri indicó que se trata de un logro muy importante para el Perú, centro de origen de la papa, y un reconocimiento y revaloración del mundo entero a nuestros pobladores altoandinos, que domesticaron este maravilloso tubérculo hace miles de años; además de la visibilización de la importancia de nuestra nación como un país megadiverso y gran proveedor de alimentos a la humanidad, antes, hoy y del futuro.
La papa constituye uno de los cinco cultivos más importantes del planeta, se produce en más de 150 países, en alrededor de 20 millones de hectáreas.
Con una amplia variedad genética de más de 5,000 híbridos, cultivares y variedades; encontrándose alrededor de 4,000 en la región andina, hoy constituye uno de los cinco principales alimentos básicos de la humanidad, logrando duplicar su consumo en los últimos 30 años.
A nivel mundial, el establecimiento del “Día Internacional de la Papa”, sensibilizará a la población acerca de la importancia de una producción sostenible y la estabilidad de las cadenas de valor, incluida la disponibilidad de agua y fertilizantes.
Al Perú, le ayudará a fomentar oportunidades para las organizaciones de los pequeños productores, promover sinergias con otros países para el intercambio de tecnologías e innovaciones y mejorar los sistemas alimentarios.
/NBR/LD/
Piden al Gobierno evitar anunciar beneficios tributarios poco efectivo
Evitar autorizar el financiamiento con ingresos fiscales temporalmente altos, es lo que pidió el Consejo Fiscal a las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo.
En una opinión a la “Declaración sobre Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal del año 2021” emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Consejo Fiscal señaló que se deben evitar financiar nuevos gastos permanentes con ingresos temporales.
Asimismo, el consejo resaltó que no se deben otorgar beneficios tributarios poco efectivos, pues dificultan la generación de ingresos tributarios de carácter permanente.
Este análisis se dio luego de considerar superada la peor etapa de la pandemia, por lo que consideran que la recuperación de las fortalezas fiscales debe ser prioritaria.
Pese a que consideran como positiva la reducción del déficit fiscal registrada en el 2021, que pasó de 8.9% del PBI a 2.5%, advierten que esta mejora se produjo por factores transitorios, relacionados al aumento de los precios de materias primas e ingresos extraordinarios.
Por otro lado, el Consejo Fiscal indicó que los resultados fiscales obtenidos el año pasado permitieron restituir parte de los ahorros de precaución que fueron usados para la atención de la crisis sanitaria, pero advierten que "la recuperación de dichos activos fue propiciada por un incremento de la deuda bruta superior al requerido para cubrir el déficit fiscal, lo cual conlleva un costo financiero derivado de un mayor pago de intereses."
/DBD/
Precios bajos en terminales pesqueros y abastecimiento del GLP están garantizados
El incremento de precios de productos de primera necesidad se reporta desde hace semanas y a ello se sumaron los oleajes anómalos reportados en el litoral peruano desde el pasado 4 de julio.
Esto impactó en el sector de transportes y a los pescadores, pues se dispuso el cierre temporal de distintos puertos del país y tuvo como consecuencia el desabastecimiento del Gas Licuado de Petróleo (GLP), así como el incremento de precios hasta en 100 % en especies marinas en centros de abastos de la capital.
Sin embargo, el último miércoles, la Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección de Hidrografía y Navegación, anunció la reapertura de todos los puertos debido al registro de condiciones normales del mar nacional.
Para corroborar la situación, Radio Nacional llegó al terminal pesquero de San Pablo, en La Victoria, el cual abastece al 80 % de restaurantes y cevicherias de Lima Metropolitana.
“El pescado cabrilla estuvo a 30 soles y hoy está a 26. Antes de los oleajes anómalos estaba en 15 soles, es decir, el precio subió el doble. Esperamos que mañana o pasado siga bajando hasta que llegue al costo normal”, declaró don Víctor, comerciante de pescado hace más de 40 años.
Asimismo, Hilda Quispe, reportera de la edición matutina de El Informativo, confirmó que 250 camiones frigoríficos con especies marinas llegaron hoy al terminal pesquero de Ventanilla para abastecer a los distintos puntos de venta.
Es importante destacar que el sector de transportes también se verá beneficiado por las condiciones normales del litoral peruano, pues las actividades de tráfico de hidrocarburo se han restablecido.
/LC/
Petroperú: Disminuye precios de gasoholes y diésel
La petrolera estatal Petroperú bajó fuerte los precios de gasoholes 90, 95 y 97 octanos entre 1.17 y 1.48 soles por galón, incluidos impuestos; del diésel B5 S-50 y diésel 2 S-50 S-50 en 0.60 soles por galón, y los residuales en 0.30 soles, informó el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu).
De otro lado, no variaron los precios del gasohol 84 octanos, gasolinas 84 y 90 octanos, diésel 2 S-50 UV y diésel B5 S-50 UV (uso vehicular), y del GLP envasado (GLP E) y GLP a granel (GLP G) porque se encuentran en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, destacó.
“Petroperú bajó hoy fuerte los precios de gasoholes 90, 95 y 97 octanos entre 1.17 o 5.2% y 1.48 o 5.6% por galón, incluido impuestos, del diésel B5S50 y diésel 2 S50S50 en 0.60 o 2.5% por galón y residuales en 0.30 o 1.9%. Los precios de gasoholes y diésel armonizan con sus variaciones de referencia internacional publicadas por Osinergmin el lunes 18. Así deben respetarse siempre en beneficio de la economía de consumidores y el país”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate.
Recomendó a los usuarios exigir las bajas de precios de combustibles, completas y oportunas, en los grifos y estaciones de servicios de Petroperú a nivel nacional.
“El Osinergmin e Indecopi deben verificar que las rebajas de la petrolera estatal se reflejen en los precios de venta al público de los establecimientos de bandera peruana, en debida protección de los intereses económicos de los consumidores en el país”, anotó.
/DBD/
Nuevos billetes del Perú: ¿Cómo detectar si un billete es verdadero o falso?
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) puso en circulación los nuevos billetes de 20 y 50 soles que incorporan modernos diseños, nuevos motivos y renovados elementos de seguridad, dentro de su programa de emisión de la nueva familia de billetes.
No obstante, es importante reconocer y saber diferenciar un billete verdadero de uno falso. Ante ello, el funcionario del BCR, Abraham de la Melena, explicó sus características y cómo verificar la autencidad de los billetes.
Algunas de las características principales para reconocer si es verdadero son las marcas de agua, el hilo de seguridad que está a la izquierda (el cual cambia de color de verde a azul), y las figuras geométricas. Esto último también sucede en la parte inferior derecha. Mientras tanto, al lado superior se encuentra un número oculto.
En el reverso está el cóndor, la flor de la Cantuta, escudo de armas y los números con corte de color.
"Tienen elementos de seguridad en el papel e impresión. Están hechos en algodón, cuya textura no se puede reproducir en las falsificaciones, que emplean papel bond", detalló en Panamericana Televisión.
Otro cambio significativo con relación a los antiguos billetes es que rinden homenaje a destacados personajes de la literatura peruana e historia del siglo XX como el escritor indigenista José María Arguedas.
Los diseños han sido elaborados por la prestigiosa empresa inglesa De La Rue International Limited, que ganó el concurso de diseño convocado por el Banco Central en el que participaron los principales impresores de billetes del mundo.
Conoce a los rostros que aparecen en los nuevos billetes que se encuentran él circulación desde el último 20 de julio.
• S/ 10: Chabuca Granda, la vicuña y la Flor de Amancaes.
• S/ 20: José María Arguedas, el cóndor y la Flor de la Cantuta.
• S/ 50: María Rostworowski, el jaguar y la Puya Raimondi.
• S/ 100: Pedro Paulet, el Colibrí Cola de Espátula y la orquídea Phragmipedium kovachii.
• S/ 200: Tilsa Tsuchiya, el Gallito de las Rocas y la Flor Bella Abanquina.
/LC/
Minem reitera que hay abastecimiento normal de combustibles a grifos
La ministra de Energía y Minas, Alessandra G. Herrera, señaló que el abastecimiento de combustible a los grifos del país es normal, tras superarse el oleaje anómalo que retrasó un poco la descarga de combustibles en los puertos.
Refirió que el oleaje anómalo hizo que se cerraran algunos puertos, sin embargo precisó que desde ayer dichos puertos están operativos y se está regularizando la descarga de carburantes. Además, indicó que a través del Viceministerio de Hidrocarburos se desarrolló un plan de contingencia inmediato, para evitar que se produzca un desabastecimiento del combustible.
Precisó la ministra: “estamos hablando que en un plazo máximo de 24 horas o a más tardar 48 horas a nivel nacional, todo va a estar completo. Según los reportes que se tienen hasta el día de ayer, en ningún momento ha habido un desabastecimiento”.
Respecto a las colas en algunos grifos, señaló que a través del Osinergmin e Indecopi se vienen informado sobre los grifos que tienen un precio adecuado y dijo que en esa línea son los grifos que usualmente tienen más cola, porque se han identificado que son los más cómodos.
De otro lado, dijo que en la reunión que sostuvo con la alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se abordaron los temas de la minería ilegal, la formalización de la pequeña minería artesanal. “Y el nuevo enfoque de la minería moderna, es decir una minería que no genera pasivos ambientales mineros, que es un trabajo multisectorial y multiactor”, subrayó.
/NBR/LD/
Empleo formal recupera los niveles prepandemia
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Juan Lira Loayza, destacó hoy que el empleo formal está recuperando sus niveles prepandemia, tras alcanzar una expansión de 9.7% en abril de este año comparado con similar mes del 2021.
En la conferencia luego del Consejo de Ministros dijo que según el Informe de Empleo Formal Privado elaborado por el sector la tasa de expansión ha significado un incremento de 329,000 puestos de trabajo formales, elevando la cantidad de empleo formal a un total de 3 millones 722,000 trabajadores.
De otro lado, señaló que se ha retomado el diálogo tripartito a través del Consejo Nacional de Promoción del Empleo, donde se analizará el tema del trabajo en este espacio y se va a analizar la institucionalización de la Remuneración Mínima Vital y también el Código de Trabajo.
Afirmó que la idea es trabajar de manera coordinada y tripartita entre los sectores empleador, trabajador y gobierno, y que se continúa con el programa Lurawi Perú, que provee trabajo temporal en distintas regiones a personas de escasos recursos, y para lo cual se articula con los gobiernos locales.
/NBR/LD/
Petroperú informa que suministrará combustible de aviación con normalidad
La compañía estatal de hidrocarburos, Petroperú, aseguró hoy que suministrará combustible de aviación Turbo A-1, con normalidad a sus clientes; tras las acciones que ha tomado para esta finalidad.
A través de un comunicado, señaló que, ante versiones sobre desabastecimiento de combustible de aviación debido al cierre de puertos causado por oleajes anómalos, indicó lo siguiente:
1. Petroperú viene implementando acciones concretas para garantizar el abastecimiento a sus clientes. En el caso particular del combustible de Aviación (Turbo A-1), Petroperú podrá realizar el suministro a sus clientes con normalidad.
2. Lo señalado fue informado en el marco de una reunión de coordinación sostenida en el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en donde también participaron otras empresas que abastecen el mercado del sector Aviación, como Repsol y Valero Perú, así como autoridades de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) y Osinergmin.
3. Como consecuencia de esta reunión, Petroperú ha gestionado compras directas a las empresas Repsol y Valero Perú, lo que permitirá contar con el stock necesario de Turbo A-1 en el Aeropuerto Jorge Chávez y así garantizar el suministro a sus clientes del sector Aviación para los próximos días, cumpliendo con atender la demanda habitual.
4. De igual forma, es importante precisar que Petroperú cuenta con un inventario de Turbo A-1 en la Refinería Talara (118 mil barriles), de los cuales 44 mil barriles ya se encuentran en tránsito hacia el Callao, tras la reciente reapertura del Muelle de Carga Líquida de Talara por la Dicapi (19 de julio a las 14:00 horas). Este producto permitirá continuar abasteciendo a las líneas aéreas durante las fechas festivas y en adelante.
5. Cabe recordar que en las últimas semanas la descarga de combustibles se vio afectada por los cierres de puertos, entre ellos el Muelle de Carga Líquida de Talara, como consecuencia de los oleajes anómalos que se produjeron en nuestro litoral, por lo que no fue posible realizar oportunamente la carga de combustible de Aviación existente en Refinería Talara para ser trasladado al Callao, situación que ya ha sido superada como se menciona en el párrafo precedente. En tal sentido, es importante señalar que Petroperú ha contado con inventarios disponibles de Turbo A-1.
6. De la misma forma, el 27 de julio Petroperú contará con 200 mil barriles de combustible de Aviación para el suministro a sus clientes, proveniente de una importación ya contratada por la Empresa.
7. Como informó Petroperú, el combustible que suministra a las líneas aéreas en el Aeropuerto Jorge Chávez es de solo el 19 % (estimado en 2.5 miles de barriles diarios). El 81 % restante corresponde a otras empresas productoras e importadoras.
8. Con relación al abastecimiento del GLP vehicular, Petroperú precisa que solo cuenta con una participación del 10% a nivel mayorista, por lo que no es el principal productor y proveedor nacional de ese combustible como señalan algunos medios de comunicación.
9. Petroperú reitera que su prioridad es abastecer la demanda de combustibles en todo el país e implementar planes de acción para garantizar la atención a sus clientes y por consiguiente a la ciudadanía.
/LD/Andina/
CAF aprobó línea de crédito por US$ 500 millones al Perú
El ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham, anunció que el Banco de Desarrollo de América Latina -CAF-, aprobó una línea de crédito contingente al Perú por 500 millones de dólares, para la sostenibilidad fiscal y temas ambientalesu asegurar la predictibilidad de las cuentas fiscales.
Asimismo, señaló que esta línea de crédito otorgada tiene un segundo componente que está referido al desarrollo sostenible, biodiversidad, apalancamiento de bionegocios, plan de recuperación de los impactos de la minería ilegal y un plan piloto para formular el plan con la finalidad de combatir la minería ilegal.
El ministro destacó tambien la solidez financiera del Banco de la Nación luego de recibir en el Consejo de Ministros de hoy información de la situación institucional del Banco de la Nación, el cual dijo, ha sido objeto de observaciones por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Dijo el ministro Graham: “tiene muy buenos ratios de liquidez, de solvencia, bajos ratios de morosidad, además se mostró los planes que se están implementando precisamente en referencia a las observaciones que ha hecho la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP”.
En ese sentido, señaló que el Banco de la Nación va a continuar de manera eficiente su manejo de tesorería pública que es su función principal.
/NBR/LD/
Se reactiva el turismo, más de 870,000 turistas extranjeros llegaron al Perú
Perú ha recibido más de 870,000 turistas extranjeros en lo que va del año, cifra que muestra una recuperación sostenida del sector y que ayudará a generar empleo a toda la cadena trabajadora involucrada en los servicios turísticos, lo dijo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez Palomino.
Señalò que es una cifra importante, porque permite no solo la recuperación sostenida, permanente del sector, sino que también se genera empleo para toda la cadena de valor del sector turismo y resaltó la importancia del congreso macroregional del nororiente que empezará el día de mañana en la región Piura y que contará con las regiones Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes, porque concentra a todos los microempresarios de hoteles, guías, restaurantes, espacios turísticos, circuito de playas y a todos los emprendedores que están trabajando en el sector turismo.
En otro momento, el ministro Sabchez Palomino aseguró que el Ejecutivo está a la espera de la devolución por parte del Congreso de la República del proyecto de Ley 2070, conjuntamente con otros ocho proyectos elaborados por su sector para poder culminar el plan y obtener la viabilidad social del teleférico de Choquequirao, considerando que el 22 de julio se instalará en el distrito de Moyepata, en la provincia de Anta, mesas técnicas que concluirán con un plan maestro de intervenciones para obtener la viabilidad social del teleférico de Choquequirao.
Finalmente, Roberto Sánchez pidió al Legislativo la entrega del proyecto de Ley que grava con impuestos a las apuestas deportivas y juegos a distancia, pues permitirá reactivar el turismo, el deporte y trabajar por la salud mental.
/NBR/LD/