OSCE solicita a la Fiscalía y Procuraduría investigar denuncias
Reiterando su rechazo a todo acto contrario a la ley, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), indicó que ante la denuncia periodística difundida esta noche en el programa “Punto Final”, manifiesta su firme compromiso en la lucha contra la corrupción.
La denuncia en el referido programa televisivo está referida a una supuesta vulneración de su sistema informático para favorecer a un grupo de empresas constructoras e las licitaciones estatales.
“Expresando su total disposición de colaboración con las autoridades correspondientes en las investigaciones que se realicen”, afirmó la institución a través del Comunicado Nº 005-2022-OSCE.
Por ello, el OSCE oficiará a la Fiscalía Anticorrupción y a la Procuraduría General del Estado, a fin de solicitar se impulsen las investigaciones destinadas a identificar a los presuntos responsables y sean sancionados conforme a ley.
Asimismo, el OSCE iniciará de manera inmediata las acciones de investigación interna en atención a los hechos señalados en el reportaje.
Finalmente, el OSCE recuerda a la ciudadanía sus canales de atención de denuncias sobre presuntos actos de corrupción en el siguiente enlace: OSCE anticorrupción denuncia, a fin de que denuncien cualquier hecho contrario a ley, garantizando la reserva de la identidad del denunciante.
/DBD/
Declaran desierto proceso de adquisición de fertilizantes
Debido a que no se cumplieron con las especificaciones técnicas solicitadas a las empresas postoras por el gobierno peruano, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - Agro Rural, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), declaró esta noche desierto el proceso de adquisición de fertilizantes urea.
El objetivo de este proceso era adquirir las 73 mil 529 toneladas de urea perlada que se necesita para el desarrollo de la agricultura, y de esa manera enfrentar el alto costo de este recurso en las campañas agrícolas.
“En aras de la transparencia, informamos que el proceso de adquisición del fertilizante urea fue declarado desierto al no cumplirse con las especificaciones técnicas solicitadas a las empresas postoras por el área usuaria”, informó Agro Rural en su cuenta de Twitter.
Agro Rural informa que esta decisión se tomó luego que “el comité evaluador de las propuestas extranjeras para la adquisición de fertilizante agrícola (urea) revisara concienzudamente las mismas y determinara que ninguno de los postores cumplía con las especificaciones técnicas elaboradas por el área usuaria”.
En las próximas horas se remitirá el expediente al área usuaria para que procesa según sus competencias, esto en concordancia con el Decreto de Urgencia 013-2022.
El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní, informó más temprano que fueron 22 las intenciones o propuestas para la adquisición de fertilizantes recibidas de las empresas extranjeras de Brasil, Panamá, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Estados Unidos, Rusia, México, Egipto, China, Venezuela, República Checa y Paraguay.
/DBD/
Perú impulsa economía circular a través de acuerdos de producción más limpia
En el marco de su compromiso con la implementación de la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria, el Ministerio de la Producción (Produce) aprobó, mediante Resolución Ministerial N° 146-2022-PRODUCE, la Directiva General sobre Acuerdos de Producción más Limpia (AP+L) de la industria Manufacturera y de Comercio Interno.
Los Acuerdos de Producción más Limpia (AP+L) son instrumentos que promueven que las empresas del sector manufactura y de comercio interno mejoren sus procesos, para hacerlos ecoeficientes y que alcancen un adecuado equilibrio entre su gestión productiva y la protección ambiental.
La suscripción de los AP+L es de carácter voluntario y no sustituyen las obligaciones de la normatividad ambiental; y pueden ser suscritos tanto por empresas individuales como gremios y asociaciones empresariales.
A fin de brindar mayores detalles sobre esta nueva directiva, el Produce junto con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) invitan a las empresas interesadas del sector manufactura y de comercio interno al Taller Directiva sobre los Acuerdos de Producción más Limpia que será desarrollado el 7 de junio de 10:00 am a 12:00 pm mediante la plataforma Zoom.
/ES/NDP/
Pandemia aceleró transformación digital del 95 % de mypes en el Perú
Un estudio realizado por Microsoft y Edelman reveló que la pandemia causada por el covid-19 aceleró de manera exponencial la transformación digital del 95 % de pequeñas y medianas empresas en el Perú.
Este estudio detalla que el 94 % de ellas invirtió en tecnologías y 52 % en almacenamiento y computación en la nube en el 2021. La creciente digitalización ha generado una mayor necesidad de análisis de datos para la toma de decisiones de las empresas.
Pese a ello, en el Perú existe una escasez de infraestructura y talento en la ciencia de datos.
“En el Perú, la demanda acelerada de científicos de datos está presentando un crecimiento evidente y rápido de forma transversal a las distintas industrias”, afirma Lucia Haro Gonzales, gerenta del instituto de tecnología BREIT.
El World Economic Forum ha colocado al rol de científico de datos en el top 1 de roles emergentes para el 2022. Sin embargo, en el Perú recién está empezando a crecer la formación de los científicos de datos desde el pregrado.
El estudio sobre Transformación Digital en el Perú del Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura (2020), revela que la falta de personal preparado es una de las principales dificultades en las empresas para avanzar satisfactoriamente en la transformación digital en el Perú.
Según la Agencia de Estadística Laboral de EE. UU, la demanda de trabajos con competencias en ciencia de datos va a crecer en 27.9 % hacia el 2026. Los líderes de la ciencia de datos en el país son los sectores de banca, seguros, retail y telecomunicaciones, ya que son los que presentan mayores avances.
/JV/NDP
Más trabajadores de pymes protegidos gracias a seguro obligatorio de Vida Ley
Al 2022 existe mayor conciencia respecto a los seguros de vida que benefician a los trabajadores peruanos, que ha sido posible desde la llegada del covid-19. Es así que en los últimos meses se ha observado mayor acogida en el sector de la pequeña y mediana empresa (pyme).
De diciembre del 2021 al cierre de marzo de este año, las ventas nuevas de Crecer Seguros para los seguros de Vida ley y SCTR aumentaron en 70% y 27% respectivamente.
Sin importar la actividad económica que realice la empresa o si el accidente o enfermedad que generó el fallecimiento sucediera dentro o no de la jornada laboral, el Seguro Vida Ley tiene el objetivo de dar soporte económico a los familiares de un trabajador que fallece por causas naturales o accidentales, o al propio trabajador en caso quedara en estado de invalidez total y permanente.
Al respecto Ordoñez dijo que las pyme normalmente no eran muy adeptas a adquirir este beneficio para sus trabajadores, sin embargo, se observa mayor aceptación en rubros que registran recuperación desde el año pasado gracias a la reactivación económica.
Asimismo, si una empresa no cumple con la contratación de este seguro y el registro correspondiente ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), no solo está expuesto al pago de una multa por tratarse de una infracción grave, sino que asumiría el costo de la indemnización de hasta 32 remuneraciones mensuales del trabajador afectado.
En tanto, contratar el seguro Vida Ley permite que los trabajadores y sus familiares tengan derecho a recibir una indemnización como se detalla según sea el caso:
Y en relación al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, brinda coberturas de salud, pensión, indemnización por invalidez, pensión de invalidez, pensión de sobrevivencia y gastos de sepelio. Según Ordoñez, este Seguro vinculado a las actividades de riesgo, también ha tenido un incremento importante. En el caso de Crecer Seguros fue entre 20% y 25% en los primeros dos meses del 2022, respecto al mismo periodo del 2021.
Este está dirigido a los trabajadores que realizan actividades de alto riesgo como construcción, transporte, fabricación de textiles, cuero y sucedáneos, madera y corcho, acondicionamiento de edificios, venta por mayor y menor, entre otras descritas en el Anexo 5 del D.S. N° 009-97-SA, según la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS).
/NBR/LD/
Acceso a facturas electrónicas en el Perú superó los S/ 8,000 millones entre enero y abril
Al cierre del primer cuatrimestre del año, en el Perú se alcanzó 362,422 facturas anotadas en cuenta, lo que significó un incremento de 60,969 con relación al primer cuatrimestre del 2021, lograndosé un crecimiento de 20.2%, informó el Registro Central de Valores y Liquidaciones (Cavali).
Asimismo, el monto negociado en el primer cuatrimestre del año cerró en 8,164 millones de soles, superando en 2,309 millones de soles al monto negociado en el primer cuatrimestre de 2021 y alcanzando un incremento del 39.4%.
El gerente general de Cavali, Kenny Gallo señaló que las perspectivas de crecimiento del mercado de factoring en el largo plazo son auspiciosas y necesarias por su contribución a la formalización y reactivación económica del país.
Por ello, sostuvo que se estima un crecimiento de hasta en un 50% de la financiación con facturas negociables anotadas en Factrack, al cierre del 2022.
Es importante recordar que el principal beneficio para la empresa y la persona natural al acceder a factoring, es transformar sus facturas comerciales y recibos por honorarios, respectivamente, en operaciones al contado; es decir, en liquidez inmediata con facturas negociables y así poder contar con capital de trabajo en el menor tiempo posible.
/NBR/LD/
MTC trabaja en normas que beneficiarán a las regiones del norte del país
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) trabaja en normas en beneficio de las jurisdicciones del norte del país para abordar la problemática del sector en Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Cajamarca.
El director general de Autorizaciones en Transportes del Ministerio, Fabián Susanibar, manifestó que en Piura y todo el país se implementará la formalización del registro de los brevetes de clase B de las motos lineales y mototaxis y precisó que el sector ha implementado una plataforma en la que los municipios registran los brevetes a nivel nacional, a fin de que haya más control y evitar que estos documentos sean falsificados y empleados para cometer delitos.
En el caso de la problemática de los transportistas de carga y buses interprovinciales se articulará acciones con los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y Energía y Minas (Minem) para buscar una solución conjunta.
Asimismo, entre la nueva normativa difundida en los encuentros realizados en el sur, centro y oriente del país, se encuentra el Decreto Supremo 004-2022-MTC, que otorga a los conductores la posibilidad de reemplazar el requisito de examen de conocimientos por el curso de actualización de la normativa de transporte de tránsito.
El director manifestó que uno de los problemas que más afecta a los transportistas y a los usuarios es el tema del precio del combustible y añadió que la interacción entre los transportistas, las autoridades y líderes de la sociedad civil que se viene generando con los encuentros macrorregionales permitirá que cuando las normas sean expedidas tengan legitimidad por los actores.
El funcionario participó en el Encuentro Macrorregional de Transportes de Piura, evento en donde se analizan las realidades de cada región del norte, para un diagnóstico adecuado a su geografía y problemática particular.
/NBR/LD/
Crédito a personas se acelera y crece a ritmo de 12.8% en abril
El crecimiento interanual de los créditos a las personas se aceleró de 11.7% en marzo de este año a 12.8% en abril último, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR). El avance se vio favorecido por los mayores préstamos a personas en moneda nacional, cuya tasa de expansión interanual pasó de 12.8% en marzo a 14.2% en abril, señaló.
Dentro de este segmento, se dinamizaron sus dos componentes: el crédito de consumo y el hipotecario que crecieron a un ritmo interanual de 17% y 7.5% respectivamente, refirió.
En términos mensuales, el crédito a personas aumentó 1.6% en abril respecto a marzo, acumulando nueve meses consecutivos de expansión, reportó.
Este incremento respondió a la expansión de los créditos de consumo e hipotecarios en 2% y 0.9% respectivamente.
/NBR/LD/
Compras estatales alcanzan los S/ 50,000 millones anuales
Las compras del Estado totalizan alrededor de 50,000 millones de soles por año, y a través de los catálogos electrónicos se pudieron adquirir bienes y servicios por 1,300 millones en el 2021, indicó la Central de Compras Públicas (Perú Compras).
Stiv Ninahuanca, Especialista de Perú Compras señalò que “hay una brecha para implementar hasta 73 catálogos electrónicos, y actualmente contamos con 41 catálogos electrónicos y la propuesta es cubrir por lo menos el 10% (5,000 millones de soles) del monto total que contrata el Estado”.
Los catálogos electrónicos constituyen una herramienta que funciona como una tienda virtual, facilitando la participación de los proveedores, quienes ponen a disposición de las entidades públicas los bienes o servicios que requieran para cubrir sus necesidades, logrando contrataciones más eficientes y transparentes.
Por su parte Omar Castañeda, funcionario de Perú Compras dijo que las contrataciones por catálogos electrónicos, que es la herramienta desarrollada por Perú Compras, llegaron alrededor de 1,300 millones de soles en el 2021, pero alcanzaron los 1,500 millones en el 2019”, caida por efecto de la pandemia, pero la situación se viene reactivando y en lo que va del año, en solo cinco meses ya estan en más de 700 millones que se han contratado por catálogos electrónicos.
Sostuvo que Perú Compras promueve la reactivación económica de diversos sectores, principalmente de las mypes, con el uso de los catálogos electrónicos, porque alrededor del 55% del monto que contrata el Estado, a través de los catálogos electrónicos, involucran a las micro y pequeñas empresas (mypes).
/NBR/LD/
Instalan comité evaluador de ofertas internacionales para compra de fertilizantes
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) dió a conocer que se instalará el Comité de Compra en Agro Rural, que evaluará las ofertas presentadas por las empresas internacionales, que proveerán de fertilizantes nitrogenados (urea) al Perú para cubrir la producción de los cultivos de la campaña agrícola 2022-2023.
El comité está constituido por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), que tendrá la tarea de evaluar cada una de las propuestas formuladas por diversas empresas internacionales de diferentes países, que remitieron sus ofertas hasta el jueves 2 de junio.
El ministro del sector, Javier Arce Alvarado, reafirmó el firme compromiso del sector de llevar adelante un proceso transparente en la adquisición de este insumo agrícola, cumpliendo de manera estricta con las normas de la Contraloría General de la República y así garantizar los fertilizantes a los agricultores en la próxima campaña agrícola.
/NBR/LD/