Ositrán: usuarios presentan más de 2,700 reclamos a concesionarias
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó que en lo que va del 2022 se presentaron en primera instancia 2,768 reclamos por parte de los usuarios de acuerdo al reporte, elaborado por la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Ositrán.
Refirió que a abril, las entidades prestadoras recibieron 533 reclamos, equivalente a una disminución de 1.1 % respecto al mismo periodo del 2021. Porf ello, recordó a los usuarios que si no están satisfechos con algún servicio de las entidades prestadoras de las infraestructuras de transporte de uso público, pueden presentar sus reclamos ante la entidad primero y, si no está de acuerdo con la respuesta, levantar el reclamo ante Ositrán.
Para estar más cerca de los usuarios, el regulador cuenta con centros de orientación ubicados en la estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima y en el Terminal Multipropósito del Muelle Norte, Callao; además de oficinas desconcentradas en Arequipa, Cusco e Iquitos.
El Sistema Eléctrico de Transporte masivo de Lima y Callao, que cubre la ruta Villa El Salvador-San Juan de Lurigancho, recibió 346 reclamos en abril y un acumulado de 2079 al 2022, reportó Ositrán.
De esa cifra, el 42.3% de insatisfacciones está relacionado a la facturación o cobro, 36.7% a información proporcionada y 17.5% a la calidad y oportuna prestación del servicio y en los aeropuertos alcanzaron 74 reclamos y un acumulado anual de 257.
Los reportes están relacionados a la calidad y oportuna prestación del servicio (19.5%), daños o pérdidas en perjuicio de los usuarios (16.7%), acceso a la infraestructura (10.9%), entre otros, mencionó. Siendo el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez quien registró mayores casos, 53 en total.
Y en las carreteras obtuvieron 57 reclamos en abril y un acumulado de 260 y las vías con más incidentes fueron la Autopista del Sol (Tramo Trujillo-Sullana) con 14 y el Corredor Vial Interoceánico Sur Perú -Brasil (Tramo 5: Ilo, Matarani – Azángaro) con 13 rclamos.
OSITRAN señala que la naturaleza de los reclamos está vinculada a facturación o cobro (35.5%), calidad y oportuna prestación del servicio (34.4%), daños o pérdidas (19.5%) y acceso a la infraestructura (2.3%), indicó.
/NB/LD/
En línea con desempeño regional Bosa de Valores de Lima abre al alza
En línea con el desempeño de los mercados regionales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos al inicio de la sesión de hoy, ante el ascenso de las acciones mineras, financieras, industriales, de construcción y de consumo.
El Índice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, sube 1.94% al pasar de 20,703 a 21,106 puntos.
El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 1.95% al pasar de 541.91 a 552.49 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre. Los principales mercados latinoamericanos muestran resultados positivos en estos momentos, en tanto que la Bolsa de Valores de Nueva York presenta indicadores variados.
/DBD/
Crédito a personas se aceleró 12,8% interanual en abril
El crecimiento interanual de los créditos a las personas se aceleró de 11,7 % en marzo de este año a 12,8 % en abril último.
Este avance se vio favorecido por los mayores préstamos a personas en moneda nacional, cuya tasa de expansión interanual pasó de 12,8 % en marzo a 14,2 % en abril.
Dentro de este segmento, se dinamizaron sus dos componentes: el crédito de consumo y el hipotecario que crecieron a un ritmo interanual de 17,0 y 7,5 %, respectivamente.
En términos mensuales, el crédito a personas aumentó 1,6 % en abril respecto a marzo, acumulando nueve meses consecutivos de expansión.
Este incremento responde a la expansión de los créditos de consumo e hipotecarios en 2,0 y 0,9 %, respectivamente.
/ES/NDP/
Designan a tres directores en Empresa Nacional de la Coca
Mediante el acuerdo de Directorio N° 001-2022/006-Fonafe en la sesión no presencial N° 006-2022 del 30 de mayo del 2022, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) adoptó acuerdos sobre tres directores de empresas en las que participa como accionista.
De esta manera, se acordó designar a Juan Carlos Galdós Tejada como director de la Empresa Nacional de la Coca (Enaco), la cual se encuentra en el ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Igualmente, se nombró como miembro de directorio de Enaco a Gustavo Gabriel Vargas Castillo.
Finalmente, también se acordó nombrar a Angel Gilmer Ccari Galindo como miembro de directorio de Enaco.
/DBD/
Autorizan a Agrobanco dar créditos a agricultores y ganaderos con deudas vencidas
El mandatario Pedro Castillo promulgó el decreto supremo que autoriza hasta el 31 de diciembre del 2022, excepcionalmente y por única vez, la reinserción financiera de los pequeños productores de las actividades agropecuarias y forestales con deudas vencidas o se encuentren en proceso de normalización con las entidades financieras, cooperativas de ahorro y crédito, para que puedan ser calificados como usuarios del Fondo Agroperú.
Según el Decreto Supremo 007-2022-Midagri, publicado en el Diario Oficial El Peruano, este grupo de productores podrá nuevamente ser calificado como usuario del Fondo Agroperú, y con ello, ser sujetos de crédito en Agrobanco.
El objetivo de la norma es reinsertarlos al sistema financiero, fortalecer sus actividades productivas y, con ello, reactivar sus economías, por medio del financiamiento directo con recursos del Fondo Agroperú para que los pequeños productores, de manera individual o colectiva, ingresen a procesos de normalización de sus deudas mal calificadas e inicien o continúen con la cancelación de sus deudas.
La medida beneficiará a más de 20,000 pequeños productores agrarios a nivel nacional usuarios del fondo, que requieren normalización de sus deudas y reactivación de sus actividades productivas, las mismas que se verán fortalecidas con el financiamiento directo y reinserción financiera en el marco del Decreto Supremo N°004-2020-Minagri de Reestructuración del Fondo Agroperú.
De acuerdo con el documento publicado, el presupuesto para financiar el cumplimiento de la norma estará a cargo de los recursos del patrimonio del Fondo Agroperú y serán ejecutados por el Agrobanco a nivel nacional.
A marzo del presente año el Fondo Agroperú contaba con recursos disponibles superiores a los 540 millones de soles, con los cuales se atendería la reinserción financiera de los usuarios agropecuarios que son beneficiarios de la norma.
Según información oficial, se tiene previsto que en la próxima campaña agropecuaria del 2022 se podrán colocar 100 millones de soles, con un promedio de financiamiento de 12,000 soles por cada productor.
/DBD/
Conoce aquí el cronograma de retiros de hasta 18 400 soles de las AFP
Las cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) informaron a través de sus redes sociales y sitios web el cronograma para que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) puedan solicitar el retiro de hasta 4 UIT (18 400 soles) de sus fondos.
La modalidad y orden se rigen según el último dígito del Documento Nacional de Identidad (DNI) del afiliado, sin embargo, en comparación a las ocasiones anteriores, la solicitud iniciará para los que terminen en 9, 8, 7 y así sucesivamente.
Las solicitudes podrán realizarse desde el próximo lunes 13 de junio de forma online a través consultaretiroafp.pe, el cual estará activo de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 6:00 p. m.
En principio, para poder solicitar este dinero el empleado deberá estar afiliado al Sistema Privado de Pensiones, donde están inscritos más de 7 millones de peruanos.
Fuera de esa condición, la ley aprobada y promulgada por el Poder Ejecutivo no establece ninguna limitación para acceder al retiro de los fondos previsionales.
/LC/
Southern Perú invoca cese de violencia y afirma continuará su trabajo con las comunidades
La compañía minera Southern Perú invocó el cese de la violencia contra su campamento del proyecto minero “Los Chancas” en la región Apurímac y afirmó que continuará su trabajo por el desarrollo de las comunidades vecinas.
La compañía indicó que en las últimas horas su campamento minero del proyecto “Los Chancas”, ubicado entre los distritos de Tapairihua y Pocohuanca, provincia de Aymaraes, región Apurímac, sufrió un grave atentado.
Refirió que un grupo de aproximadamente 300 personas, entre desconocidos y presuntos mineros informales e ilegales, atacaron violentamente el campamento pasadas las 20:00 horas del 31 de mayo, destruyendo e incendiando las instalaciones en la zona.
Southern afirma tambien su total disposición a colaborar con las investigaciones y continuará trabajando en programas de desarrollo local con las comunidades vecinas.
Detalló que ante los hechos referidos, se evacuó de manera inmediata a sus trabajadores y contratistas, sin que se registren heridos o daños personales y dió a conocer que se destruyeron cuatro camionetas, tres grupos electrógenos, casetas de seguridad, más de quince módulos de viviendas de los trabajadores, el comedor, carpas para laboratorio, almacén y depósitos de combustible. Los hechos ya fueron denunciados a la Policía Nacional y al Ministerio Público.
La empresa invoca que los hechos no queden impunes y se eviten nuevos actos delictivos y amenazas contra su personal y la población de los distritos de Pocohuanca y Tapairihua, que también está siendo agredida.
/NBR/LD/
Perú dejaría de ser dependiente de alimentos importados con segunda Reforma Agraria
El Perú dejaría de ser dependiente de alimentos importados conforme se impulse la segunda reforma agraria y se inicie el proceso de industrialización del campo peruano, lo aseguró el ministro del Ambiente, Modesto Montoya.
“Hay anuncios en torno a problemas que tendríamos en el plano alimenticio. Por muchos años nos hemos vuelto dependientes de manera significativa de alimentos importados. Importamos fideos, arroz y otros productos que afectan nuestra producción. En otros países, especialmente de Europa, consumen papa y nosotros consumimos arroz. Debemos cambiar esta situación”, comentó el ministro en Palacio de Gobierno.
Montoya sostuvo que la Segunda Reforma Agraria es el proceso fundamental para cambiar esta situación y que por ello, tenemos que girar en torno a la industrialización. Dijo que el país mediante el Minam, iniciará una nueva historia, que es la verdadera historia de la independencia del país, porque la independencia en estos tiempos es la independencia tecnológica.
En ese sentido, el ministro Montoya aseguró que los productos naturales del campo también deben ser procesados para que puedan generar valor a los productores.
Refirió que es muy conocido que el Perú produce cacao de muy buena calidad y lo vende al extranjero a precios muy bajos. Sin embargo, compramos productos derivados del cacao con valor agregado y pagamos hasta 30 veces más. El ministro señaló que con la tecnología vamos a cambiar la historia del Perú”.
El titular del Minam participó en el lanzamiento del aplicativo Kusikuy (alegría, en quechua), mediante el cual se promueve y comercializa productos cultivados con técnicas ancestrales.
/NBR/LD/
Proyecto Panela, iniciativa para mejorar la producción y calidad de este alimento en Piura
Para contribuir a mejorar la producción y calidad de la panela granulada orgánica producida, sobre todo, en zonas rurales de la provincias de la sierra piurana, la Universidad de Piura desarrolló un proyecto pionero que demostró que es posible potenciar la competitividad de la cadena de valor, reduciendo la brecha tecnológica y de infraestructura que existe en los módulos productivos de este superalimento derivado de la caña de azúcar.
Gastón Cruz, ingeniero industrial, docente, director del CITEAgro Piura e integrante del equipo técnico del “Proyecto Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva”, experto en inocuidad y calidad, sostuvo que desde 2019 hasta su conclusión en mayo de este año, se desarrolló un arduo trabajo que, en primer término, identificó las principales dificultades en la producción de este endulzante natural derivado de la caña de azúcar y con gran demanda en el mercado internacional por su alto valor nutritivo.
Por ello, indicó, el proyecto se propuso el desafío de potenciar la competitividad de la cadena de valor de la panela granulada orgánica, buscando reducir la brecha tecnológica y de infraestructura que existe en los módulos productivos, en las plantas de procesamiento en Piura, así como disminuir las brechas de formación de los productores y sus limitados recursos en gestión para asegurar el sostenimiento de los estándares de calidad exigidos por los mercados.
La panela -obtenida mediante un proceso de evaporación, concentración y cristalización del jugo de la caña de azúcar- constituye un endulzante o edulcorante que destaca por ser orgánico y más natural que el azúcar rubia y blanca, dado que no ha sido refinada, y por ello conserva sus nutrientes.
La panela es rica en vitaminas A, B, C, D y E. También aporta minerales como calcio, cobre, fósforo, hierro, manganeso, magnesio y zinc, así como glucosa y fructosa. Es considerada un superalimento porque su consumo contribuye a fortalecer el sistema inmunológico.
Gastón Cruz refirió que la agroindustria rural de la panela en la región Piura empezó su desarrollo en el año 2022 gracias a la intervención de una organización pionera en la exportación de panela granulada: Cepicafé, que desde el 2004 se convirtió en Cooperativa Norandino, que exporta este producto principalmente a mercados europeos (95%) y del continente americano (5%).
Dijo que actualmente son más de 600 productores de panela de 35 módulos, beneficiarios del proyecto, asociados a la Cooperativa Norandino, principal exportador de panela del Perú, quien exporta la panela a mercados europeos y de América. Además, se estima que existen cerca de 230 productores que no están asociados a Norandino, los cuales producen y venden panela a la Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria Piura (CAES Piura), entre otras.
Precisó Cruz que los 23 distritos donde se encuentran asentados los módulos productivos de panela en la sierra de Piura concentran niveles de pobreza y pobreza extrema (10 pertenecen a la provincia de Ayabaca, 8 a Huancabamba y 5 a Morropón), siendo Lagunas el distrito con menor índice de desarrollo humano (IDH) y mayor pobreza del Perú.
La producción de panela, desde el 2004 hasta el 2018, aumentó en casi el 500%. Según reportes de la cooperativa Norandino, en el año 2004 se exportaron 331.12 toneladas métricas de panela y en el 2018, las cifras alcanzaron 1,779.69 toneladas y el precio que reciben los pequeños productores también aumentó, en el 2004 el precio fue de S/40.00 por quintal; luego aumentó a S/120 en 2016, y a S/160 en 2018.
Finalmente, Gastón Cruz consideró que es fundamental potenciar la sinergia entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con los demás actores que intervienen en la producción de la panela orgánica. También articular esfuerzos con entidades con capacidades de investigación como el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
/NBR/LD/
Día Mundial de la Leche: mayor consumo elevará calidad de alimentación
En el “Día Mundial de la Leche”, que se celebra en la fecha, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), hizo un llamado a la población para elevar el consumo de leche, pues ese producto contribuye a la mejor nutrición de las personas.
El primer día de junio de cada año se conmemora el “Día Mundial de la Leche”, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el 2001, para incentivar el consumo de la leche y derivados lácteos, así como promover las cualidades y beneficios de este alimento, entre los que resalta su valor alimenticio e importancia económica, destacó el Midagri.
Como parte de la segunda reforma agraria, el Midagri publicó el decreto supremo (DS) 004-2022-Midagri, que modificó el reglamento de la Leche y Productos Lácteos (DS) 007-2017-Minagri), para impulsar el uso de leche fresca en la elaboración de leche evaporada, resaltó el Midagri.
Dicha medida, que entrará en vigencia a los 180 días de su publicación, tiene como objetivo establecer la denominación y composición de la leche evaporada, así como fijar un plazo para la plena exigencia del cumplimiento de las especificaciones sanitarias de la leche cruda y de los Principios Generales de Higiene (PGH) de las plantas procesadoras de derivados lácteos categorizadas como MyPEs o artesanales, mencionó.
La principal modificación al reglamento es el cambio de la denominación de la leche evaporada, que ahora solo se podrá elaborar en base a leche fresca, como en la mayoría de países desarrollados (EE.UU., Unión Europea, México, Chile, entre otros), indicó.
La medida beneficiará a casi medio millón de ganaderos, siendo el 14.1% grandes y medianos productores (más de 10 cabezas de ganado) y el 85.9% son pequeños productores (hasta 10 cabezas de ganado), precisó.
Se tiene previsto generar alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo, garantizando la seguridad alimentaria de la población, anotó.
El ministro del sector, Javier Arce, manifestó el compromiso del ministerio de potenciar el desarrollo del rubro ganadero cárnico y lechero, lo que permitirá no solo mayores ingresos a los pequeños ganaderos, sino también el aumento de la calidad de nutrición de los consumidores.
Las cinco regiones con mayor producción de leche representan el 63.9% del total nacional, siendo Cajamarca (17.2%), Lima (16.7%), Arequipa (16.4%), La Libertad (7.3%) y Puno (6.3%, las principales cuencas lecheras que abastecen al mercado interno, puntualizó.
/NBR/LD/