Minem aprueba proyectos de energía renovable por US$ 3,850 millones
El Ministerio de Energía y Minas (Minem), dió a conocer que aprobó proyectos de energías renovables cuya inversión supera los 3,850 millones de dólares de nueve centrales fotovoltaicas y cuatro centrales eólicas, además de otros proyectos eléctricos, líneas de transmisión, subestaciones y sistemas eléctricos rurales.
La Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad, precisó que, dichos estudios ambientales incluyen modificaciones o informes técnicos sustentatorios asociados, y fueron aprobados entre el 28 de julio de 2021 y el 5 de mayo del presente año.
Entre las centrales fotovoltaicas, figuran: CFV Sunny 204 MW (Arequipa), CFV Coropuna 253 MW (Arequipa), CFV Solimana 250 MW (Arequipa), CFV Matarani 80 MW (Arequipa), CFV Santa Isabel Solar 200 MW (Tacna), CFV Hanaq Pampa 340 MW (Moquegua), CFV Illari 424 MW (Arequipa), CFV La Joya 252 MW (Arequipa); y, CFV Rubí 144.5 MW (Moquegua).
También se aprobaron los estudios de las centrales eólicas: CE Punta Lomitas 260 MW (Ica), CE Mórrope 150 MW (Lambayeque), CE Guarango 372 MW (Ica); y, CE Muyu 217 MW (Ica – Arequipa).
La Dirección también informó que aprobó 22 Planes Ambientales Detallados (PAD) vinculados a proyectos eléctricos cuyos costos operativos superan los 18.5 millones de dólares anuales.
La aprobación de estos estudios favorecerá el desarrollo de la generación de energía limpia, así como el aseguramiento del sistema eléctrico o la electrificación de localidades de nuestro país.
/NBR/LD/
Perú-Australia: ¿qué les vendemos y qué les compramos?
Conocido ya el rival de Perú en el Repechaje para el Mundial de Fútbol de Qatar 2022 el próximo 13 de junio, Australia, veamos como estamos en el campo comercial, ¿qué productos se venden y se compran?, considerando que desde el 11 de febrero del 2020 está vigente un Acuerdo de Libre Comercio Perú -Australia.
El Acuerdo de Libre Comercio con Australia es uno de los tratados comerciales bilaterales más ambiciosos que el Perú ha suscrito con algún socio ya que contiene compromisos respecto a aranceles, medidas sanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos aduaneros, comercio de servicios, inversiones, movimiento de personas y comercio electrónico, entre otros.
Además, es el primer acuerdo bilateral en el cual el Perú incluye un capítulo sobre pequeñas y medianas empresas (pymes); desarrollo y facilitación de negocios, que buscan impulsar el aprovechamiento de los beneficios derivados del tratado comercial.
El mencionado acuerdo comercial permite que el 96% de los productos que Perú exporta a Australia ingresen sin pagar aranceles.
El comercio entre Perú y Australia totalizó 263 millones de dólares en el 2021, creciendo 3.95% respecto al año anterior. Las exportaciones peruanas alcanzaron los 127 millones de dólares y las importaciones llegaron a 136 millones de dólares.
El Perú exporta a Australia, principalmente, bienes pesqueros (40%), agrícolas (23%) y minerales (21%), Mientras que importa insumos y maquinaria (65%), así como cianuro (25%).
La exportación pesquera de Perú a Australia fue récord en el 2021 (51.4 millones de dólares), destacando las mayores ventas de harina de pota (136% de crecimiento), conserva de pescado (38%) y conchas de abanico (27%).
En tanto, la agroexportación peruana a Australia fue de 28.7 millones de dólares en el 2021 y creció 7%, por los mayores envíos de aceite de oliva (98%) y café (45%), así como de la fruta congelada (5%). La fruta fresca peruana no ingresa a Australia por la falta de permisos fitosanitarios que actualmente se vienen gestionando (palta y granada).
Cabe indicar que Australia importa anualmente productos agrarios por 15,000 millones de dólares, de los cuales, 37% corresponde a bienes (cacao, café, ajo, espárrago) que el Perú comercia con ese país, con una participación de 0.7%. Por lo tanto, existe un enorme potencial para las agroexportaciones peruanas en el mercado australiano.
De otro lado, la importación de bienes australianos a Perú se incrementó 24% en el 2021, principalmente por la mayor compra de productos agropecuarios (653%), siderúrgicos (20%) y químicos (12%).
Entre los productos australianos que más demanda el Perú están el cianuro de sodio (34.5 millones de dólares en el 2021), la cebada (23 millones de dólares), malta (12.2 millones de dólares) y emulsificantes (10.7 millones de dólares), además de maquinarias y acero.
/NBR/LD/
SBS adecúa marco legal de seguros a Ley que protege de usura a consumidores
Con el fin de seguir adelante con el proceso de adecuación a la Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros (Ley N° 31143), aprobada por el Congreso de la República, se ha aprobado la modificación del marco legal del sector seguros, en lo relativo al procedimiento, plazos y obligaciones aplicables al registro de las pólizas de seguros.
La modificación la efectuó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), mediante Resolución N° 01840-2022.
Las modificaciones comprenden a todos los productos que contengan las condiciones mínimas establecidas a la Ley del Contrato de Seguro (Ley Nº 29946).
Asimismo, la norma, publicada hoy en el Diario Oficial, modifica el Reglamento de gestión de conducta de mercado del sistema de seguros (Resolución SBS N° 4143-2019).
Se amplía el uso obligatorio de los mecanismos y canales de difusión de información, como el tarifario, a todos los productos de seguros ofrecidos a los usuarios. Actualmente, esta obligación solo es aplicable a los seguros masivos.
Además, se incorpora un contenido básico a las condiciones particulares de las pólizas de seguros y se elimina la obligación del asegurado del aviso previo de 30 días para resolver la póliza sin expresión de causa.
Por otro lado, también se incorpora al Reglamento de registro de modelos de pólizas y requerimientos mínimos de notas técnicas (Resolución SBS N° 7044-2013), un plazo de respuesta de la SBS de 60 días al procedimiento de registro de pólizas, en el caso de que el modelo de póliza cuente con condiciones mínimas aprobadas previamente, en virtud de la utilización de cláusulas generales de contratación del riesgo o ramo aplicable al producto.
Si no es el caso, se mantiene el plazo de duración del procedimiento original de 90 días.
/DBD/
Invaden a una semana del repechaje turbantes rojiblancos en Gamarra
A una semana del partido de repechaje que podría colocar a Perú en Catar 2022 para su segundo mundial consecutivo, los turbantes rojiblancos y los polos de la selección peruana de fútbol han invadido las galerías de Gamarra, el emporio textil más grande de América.
Los turbantes con los colores del Perú son la novedad de la actual campaña comercial y reflejan no solo el ingenio del confeccionista peruano, sino también la aspiración del aficionado local que se siente con un pie y medio en el mundial de Catar y, por ende, cada vez más cerca de esta nación árabe.
Al margen de cualquier discusión sobre apropiaciones culturales, vestir un turbante implica para el hincha de la rojiblanca la confianza de un resultado positivo en el partido del próximo lunes 13 de junio, ya sea con Australia o Emiratos Árabes Unidos.
El turbante, además, repite el fenómeno vivido en noviembre de 2017, cuando Perú clasificó a Rusia 2018 , tras derrotar a Nueva Zelanda con goles de Jefferson Farfán y Christian Ramos en el Estadio Nacional, y puso de moda la ushanka, el clásico sombrero ruso con orejeras para protegerse del frío.
/DBD/
OSCE brinda facilidades a la Fiscalía para investigar denuncias
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), indicó hoy que brinda todas las facilidades a la Fiscalía para que realice las investigaciones respecto a la denuncia periodística difundida en el programa “Punto Final”.
Refirió que a primera hora de hoy, el OSCE ofició a la Fiscalía Anticorrupción y a la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción expresando su disposición para las acciones necesarias destinadas al esclarecimiento de los hechos denunciados.
También indicó que se solicitó se informe de cualquier aspecto que pudiera coadyuvar a la adopción de acciones administrativas complementarias destinadas a salvaguardar la seguridad del sistema y la integridad del OSCE.
De otro lado, señaló que el SEACE cuenta con medidas y controles de seguridad informática con la finalidad de mitigar el riesgo de vulnerabilidad a la información y evitar accesos externos no autorizados, aplicando en dicho contexto, entre otros, medidas de encriptación y ofuscamiento de los datos confidenciales y ejecución de auditorías.
/RP/Andina/
Pronatel iniciará la contratación para operación de la Red Dorsal Nacional
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), indicó hoy que iniciará las acciones para el proceso de contratación del servicio de operación y mantenimiento de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO)
Así lo señaló el director ejecutivo del Pronatel, Daniel Lizárraga López, quien agregó que la selección de la empresa seguirá de conocimiento público, a través del portal institucional de Pronatel y en estricto cumplimiento de la ley, tal como sucedió en la convocatoria anterior.
“Se trata de una red que permitirá impulsar la inclusión digital de más peruanos y para eso estamos trabajando con nuestros especialistas y técnicos, comprometidos en lograr buenos procesos, en los cuales prevalece la pluralidad, libre concurrencia y transparencia”, afirmó.
Refirió que, como resultado de las consultas formuladas por los proveedores, se realizaron actualizaciones a los términos de referencia (TDR), que permitió una mayor participación.
/RP/Andina/
Agro Rural: retraso en la compra de urea no altera plazos de distribución
El director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamani, aseguró este lunes que el retraso producido ayer en la compra de fertilizantes no altera el cronograma establecido para que, a partir de agosto, los agricultores puedan contar con este recurso y, de esa manera, asegurar sus cosechas.
Sobre la decisión de ayer del comité evaluador, de declarar desierto el proceso de compra, informó que ello se debió a que los postores internacionales no cumplieron con entregar sus respectivos certificados de calidad.
Sin embargo, señaló que el proceso continúa en los márgenes de tiempo establecido; entre hoy y mañana debe salir una nueva convocatoria de compra.
“Eso (los plazos de entrega) no se va a modificar; en la primera semana de agosto o quincena ya debe estar (la urea) en campo, manifestando que en esas fechas comienza todo el tema de la siembra grande en todo el Perú”, expresó Rogelio Huamani.
/RP/Andina/
Produce: Aprueban proyecto de ley para impulsar la industria
La Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso aprobó hoy el proyecto de Ley que autoriza la transferencia de recursos para que el Ministerio de la Producción ejecute proyectos que impulsen el desarrollo industrial.
En el marco del programa de Alianzas para Países, modelo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industria, el Ministerio de la Producción acordó la ejecución de 12 proyectos por más de 17 millones de dólares, cuya finalidad es impulsar un modelo inclusivo, competitivo y sostenible en el sector privado y las comunidades.
Por este motivo, el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, se presentó hoy ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República y expuso el proyecto de ley N° 2167/2021, “Ley que autoriza transferencia financiera para la ejecución de actividades del PCP Perú”, lo que equivale a 358 607 soles para este año.
Tras el debate, este pedido fue aprobado por unanimidad (16 votos). “Este modelo innovador de alianzas múltiples tiene el objetivo de fomentar un crecimiento económico inclusivo, competitivo y sostenible que permita un mayor impacto en los índices de desarrollo del país”, sostuvo Prado Palomino.
/RP/Andina/
Empleo en minería supera los 230,000 puestos de trabajo en abril del 2022
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicó hoy que, en abril de este año, el subsector minero empleó de manera directa a 238,972 trabajadores a nivel nacional, cantidad mayor en 13.4% respecto al similar mes del 2020.
De acuerdo a las cifras consignadas en la última edición del Boletín Estadístico Minero, el empleo generado por la actividad minera al segundo bimestre de 2022 fue de 238,779 trabajadores, lo cual reflejó un incremento de 4.9% respecto al promedio anual de 2021.
“De esta manera, se evidenció al cuarto mes del año, niveles superiores a los obtenidos durante la última década”, subrayó el Minem.
De acuerdo a las cifras expuestas, se espera que este significativo indicador mantenga una tendencia superior a los 200,000 puestos de trabajo por mes en lo que resta del año.
/RP/Andina/
Perú mostrará proyectos de inversión por U$ 17.3 millones en la Convención Minera
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) confirmó que el Perú presentará en el PDAC 2022, la principal convención minera del mundo, una cartera de proyectos por 17.3 millones de dólares para impulsar la inversión extranjera directa en servicios de manufacturas diversas y alta tecnología para el referido rubro.
La delegación peruana que participará en una nueva edición del Prospectors & Developers Association of Canada, que se llevará a cabo del 13 al 15 de junio, en la ciudad de Toronto, estará conformada por líderes del sector público y privado, altos funcionarios del gobierno peruano, principales ejecutivos del sector minero y los más destacados promotores de la economía del país, informó Promperú.
Durante el desarrollo del PDAC, la representación del país tendrá la oportunidad de interrelacionarse con más de 660 inversionistas provenientes de 135 países y más de 514 expositores, en un gran evento que permitirá establecer entre los asistentes vínculos con fines profesionales y/o comerciales (networking) y concretar oportunidades de negocios de alto nivel, señaló.
La participación de Perú en el PDAC 2022 es organizada por la Cámara de Comercio Canadá Perú, con el apoyo de los ministerios de Energía y Minas (Minem), Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Relaciones Exteriores (Cancillería), del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Promperú e importantes instituciones del sector privado, refirió.
/RP/Andina/