En segunda quincena de septiembre iniciará la construcción del embarcadero turístico de Llachón
¡Grandes noticias! La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, anunció hoy que en la segunda quincena de septiembre iniciarán las obras de construcción del nuevo Embarcadero Turístico de Capachica, y un conjunto de obras turísticas en la comunidad de Llachón (Puno), las cuales permitirán impulsar el turismo en esta importante zona del sur del Perú.
Este anuncio lo realizó luego de la suscripción del contrato de inicio de obras que fue realizado por la directora ejecutiva de Plan Copesco Nacional, Reyna Huamaní, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Capachica, Marcelino Pancha, y representantes del Consorcio Santa María, empresa ganadora de la licitación pública.
“Esta es una importante noticia. Desde el Mincetur y el Gobierno peruano trabajamos de manera ardua para lograr mayores inversiones y oportunidades para toda la cadena turística. El desarrollo del turismo en Puno es trascendental y tenemos un firme compromiso con la región. Capachica cautiva a los turistas con esa fusión de turismo vivencial y aventura. Una zona llena de tradiciones, costumbres en medio del lago Titicaca”, afirmó la titular del Mincetur.
ACCIONES ADMINISTRATIVAS
Durante una reunión entre Plan Copesco Nacional, la Municipalidad Distrital de Capachica y el Consorcio Santa María se coordinaron diversas acciones administrativas para la entrega de terrenos que permitirían el inicio de obras.
Como se recuerda, los trabajos que se efectuarán incluyen la construcción de un moderno embarcadero turístico, un mirador, una zona destinada a los artesanos, estacionamientos, servicios higiénicos e implementación de señalización turística. Todo ello demandará una inversión superior a los S/ 18 millones y proyecta beneficiar a 220 265 turistas nacionales e internacionales en los próximos 10 años.
/NDP/PE/
Más de 100 empresas del país y la región congregará la Expo Internacional del Sector Eléctrico
Empresas, organismos e instituciones de Perú y de otros países de la región del sector eléctrico se reunirán en Lima por primera vez durante los días 16, 17 y 18 de octubre de este año para la primera EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE. El esperado evento contará con stands comerciales, conversatorios académicos sobre el sector, y espacios de negocios y networking que lo convierten en el punto de encuentro de empresas, académicos e interesados en la cadena de valor del sector eléctrico peruano y de la región.
Esta especial alianza tiene el respaldo de importantes entidades vinculadas al sector eléctrico: mientras FISE Colombia (Feria Internacional del Sector Eléctrico de Colombia) es liderado por el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico - CIDET y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia con el Cluster Energía Sostenible como aliado estratégico; PECIER, Comité Nacional Peruano de la CIER, es una asociación que representa a la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) en el Perú, y agrupa a 27 de las principales empresas y organismos del servicio eléctrico peruano.
Ana Cristina Rendón, gerente general de FISE (Feria Internacional del Sector Eléctrico), comenta que en Colombia este evento se organiza desde el 2006 con 9 ediciones ya realizadas; y que apuntan a tener un éxito similar en el Perú.
Por su lado, Javier Muro, presidente del Consejo Directivo de PECIER, indicó que “según el Ministerio de Energía y Minas, la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en mayo del 2024 tuvo un incremento del 1.4 % frente al mismo periodo en el 2023. Este dato revela que el sector eléctrico continúa creciendo en el país y es importante seguir promoviendo y atrayendo la inversión tanto nacional como extranjera en el sector. La EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE es un espacio perfecto para esta tarea.”
Este año el evento contará con más de 100 stands de empresas de Perú, Colombia, Alemania, China, Turquía, entre otros países interesados en invertir y así contribuir al desarrollo económico del país y la región. Además, como parte de su agenda académica, se organizarán espacios para discutir sobre la transición energética y las energías renovables, donde participarán destacados ponentes del sector eléctrico peruano y de la Región. Además, tendrá una rueda de negocios que propiciará el relacionamiento de las compañías de la industria eléctrica con sus clientes potenciales y actuales, ofreciendo un espacio de interacción entre la oferta y la demanda.
Para conocer más sobre la feria, visite www.expopecierfise.com
/DBD/
Produce promocionó cerca de 2500 toneladas de pescado a nivel nacional en lo que va del 2024
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional “A Comer Pescado”, ha logrado importantes avances en la promoción del consumo de productos hidrobiológicos en lo que va del 2024.
Hasta la fecha, se han comercializado más de 2,448 toneladas de pescado fresco y 1,893,778 latas de conservas de pescado a nivel nacional, beneficiando directamente a más de 8 millones de peruanos.
“Este esfuerzo no es solo una cifra; es un testimonio de nuestro compromiso profundo con la seguridad alimentaria y nutricional del Perú. En cada tonelada de pescado y en cada lata de conserva se encuentra una promesa de salud y bienestar para las familias de nuestro país”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
Entre las principales regiones donde se promocionaron estos recursos, se encuentran la región de Lima Metropolitana con 223 toneladas de pescado, seguida de Cusco (191 toneladas), Junín (176 toneladas), Apurímac (153 toneladas) y Ayacucho (125 toneladas). Este esfuerzo refleja el compromiso de PRODUCE con la seguridad alimentaria y nutricional del país, contribuyendo a la prevención de la anemia y la desnutrición, particularmente en las poblaciones más vulnerables.
“Desde Lima Metropolitana hasta las regiones más alejadas como Cusco, Junín, Apurímac y Ayacucho, estamos llevando a todos los rincones del Perú una fuente vital de nutrientes que combate la anemia y la desnutrición. Estas cifras no solo reflejan el éxito de una política pública eficaz en beneficio de la salud de los peruanos, sino también, al desarrollo del sector pesquero y acuícola”, expresó el ministro Sergio González.
Para el 2024, PRODUCE tiene como meta promocionar cerca de 3 mil 700 toneladas de pescado y 2.4 millones de latas de conservas. Con estas iniciativas, se espera beneficiar a más de 12 millones de peruanos, es decir una tercera parte de la población peruana, garantizando el acceso a alimentos ricos en proteínas y fomentando una alimentación saludable.
NDP/MLG
Julio Velarde destaca estabilidad e Independencia del BCR
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, resaltó que la independencia de la institución a su cargo y la solvencia fiscal fueron esenciales para el éxito que tuvo Perú al implementar acciones que minimizaron los efectos económicos durante el 2020 y 2021.
“Creo que el sufrimiento de la hiperinflación y el ajuste fue tan grande que hubo un consenso en la importancia de políticas prudentes, tanto fiscales como monetarias. En la parte monetaria, sigue habiendo consenso de un Banco Central independiente y eso, creo, se va a mantener”, afirmó Velarde.
Durante su participación en la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), “Cambiar para integrar. El desafío de construir el sueño argentino”, Velarde manifestó que, frente a la crisis sanitaria, el BCRP redujo su tasa de interés a 0,25%, y el gobierno tuvo acceso a mercados, lo que permitió que se pueda endeudar a tasas bastante bajas.
El presidente del Banco Central resaltó que la credibilidad lograda con una política monetaria independiente fue crucial para alcanzar los niveles bajos de inflación observados. Asimismo, enfatizó en el proceso de estabilización de la economía peruana, donde el papel del compromiso fiscal fue necesario.
“El Gobierno se comprometió a no pedir nunca más plata al Banco Central y se cumplió plenamente”, añadió el director del BCRP.
Finalmente, el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili junto a Velarde comentaron sobre la coyuntura de la economía mundial y regional. En particular, en Estados Unidos, ambos prevén que las tasas de interés podrían bajar en el corto plazo y que se lograría reducir la inflación sin una recesión.
/CRG/
PRODUCE inicia evaluación hidroacústica de anchoveta para iniciar la segunda temporada de pesca
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) Con el propósito de asegurar la sostentabilidad y el desarrollo sostenible de la pesca en función de la evidencia científica y evaluar el inicio y la cuota de la segunda temporada de pesca del recurso anchoveta 2024, comenzó la segunda etapa del proceso de evaluación de la anchoveta y otros recursos pelágicos, principalmente de la región norte-centro, con el "Crucero de evaluación hidroacústica".
“Luego de una exitosa primera temporada, estamos trabajando arduamente con el IMARPE a través del crucero de evaluación hidroacústica que nos permitirá recopilar datos precisos y actualizados, a fin de conocer la asignación de la cuota de anchoveta respecto a la segunda temporada. Nuestro objetivo es reafirmar el compromiso del Gobierno en trabajar con las instituciones públicas y privadas para reactivar la economía del país”, señaló el ministro Sergio González.
El crucero científico tendrá una duración de 46 días. El área de estudio se extenderá desde Puerto Pizarro hasta Morro Sama y se extenderá hasta las 140 millas náuticas de la costa. Se realizará en dos etapas: la región norte-centro (Puerto Pizarro-Chala) entre el 3 de setiembre al 7 de octubre; y la región sur (Chala-Morro Sama) entre el 4 al 18 de octubre.
Durante la segunda fase de procesos, el Buque de Investigación Científica (BIC) "Luis Flores Portugal" y las embarcaciones pesqueras de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) participan en el Convenio de cooperación interinstitucional entre ambas instituciones. Asimismo, se contará con el respaldo de la Asociación Nacional de Armadores Pesqueros (ANAP) en la Ley 26920, a través de la cual se llevará a cabo la investigación de ecosondas, CTD, redes planctónicas, entre otras.
Este crucero brindará la oportunidad de conocer la situación actual de los principales aspectos biológicos-poblacionales, tales como: la condición biológica, la distribución, concentración, la estructura poblacional y la biomasa de la anchoveta, así como otros recursos pelágicos, tanto en la región norte-centro como en la región sur del litoral peruano. Por consiguiente, PRODUCE ofrecerá perspectivas para la segunda temporada de pesca de 2024 en la región norte-centro.
/MPG/NDP/
BCRP acuñará moneda por bicentenario del nacimiento de Antonio Raimondi
Con ocasión del bicentenario del natalicio del sabio y naturalista Antonio Raimondi, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acuñará una moneda conmemorativa que incluirá la verdadera frase con la que se refirió al Perú: “Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo”.
Así lo anunció el director del Museo Raimondi, Luis Felipe Villacorta en el Jueves Minero del 29 de agosto, quien ratificó que con ese mensaje se celebrará el bicentenario de este personaje, cuya labor fue clave en el desarrollo de la minería en el Perú.
“En esta efeméride tan importante por el bicentenario del nacimiento de un personaje tan relevante para la historia, el Banco Central de Reserva nos está acompañando con la acuñación de una moneda conmemorativa. Y esa moneda conmemorativa tiene una frase que sí escribió Raimondi que de alguna manera resume su sentir por nuestro país y dice: “Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo””.
Sobre Raimondi, Villacorta comentó que fue autodidacta y heredero de la reforma educativa napoleónica en el norte de Italia y del diseño de los liceos, que orientaban a los jóvenes para la vida práctica y, es así como nacen, entre otros, los manuales de botánica, química y zoología.
“Fue en el invernadero del jardín botánico de Brera en Milán, donde conoce la planta del cactus peruano, que le generó gran interés por conocer nuestro país”, comentó en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Asimismo, indicó que llegó al Perú en 1850 e inicia su vasta trayectoria vinculada inicialmente a la Facultad de Medicina de San Fernando, donde Cayetano Heredia reconoce rápidamente en él un talento innato y lo incorpora a la plana docente.
“Desde 1851 inicia la exploración científica de nuestro país y deja documentos de campo como sus libretas de viaje, croquis de formaciones geológicas con sus características, con una vocación por el orden y la sistematización de la data, en un país que no tenía cartografía confiable”, finalizó.
/MPG/NDP/
Perú exporta primer lote de Café Villa Rica, uno de los más finos del mundo
El Perú realizó la primera exportación de un lote de café que cuenta con autorización de uso de la denominación de origen Café Villa Rica, considerado uno de los cafés más finos del mundo, informó el Indecopi. Ello con el fin de impulsar la economía de los productores cafetaleros del distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, región Pasco,
La denominación de origen protege un producto originario de un lugar determinado cuya calidad, reputación u otras características se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y humanos. La denominación de origen Café Villa Rica, otorgada desde el 2010 por el Indecopi, distingue el café en grano verde, de la especie Coffea arabica, exclusivo del distrito de Villa Rica.
La mencionada exportación es un gran avance que permitirá fortalecer las estrategias de diferenciación y posicionamiento de alrededor de 1200 productores cafetaleros en el mercado nacional e internacional.
Los primeros lotes de exportación de grano verde tienen como destino Argentina y están conformados por 49 sacos que suman 3381 kilos. Tales envíos pasaron el proceso de certificación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Café Villa Rica, que otorga las autorizaciones de uso de esta denominación de origen y garantiza a los compradores y consumidores la trazabilidad del producto, así como su calidad y origen.
Esta exportación fue posible gracias al apoyo técnico del Proyecto Peruano Suizo en Propiedad Intelectual (PESIPRO) Fase 2, financiado por la Cooperación Económica Suiza (SECO), que contribuyó en lograr la modificación del reglamento de la denominación de origen Café Villa Rica, permitiendo simplificar la gestión del otorgamiento de autorizaciones de uso, entre otras mejoras en temas de certificaciones y reglas de uso.
/AC/NDP/
Retrasos en proyectos mineros frenaron 125 000 empleos anuales en fase de inversión
Durante la última edición del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Gallardo Torres, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), reveló el impacto económico y social de los retrasos en la ejecución de proyectos mineros entre el 2008 y el 2022.
Gallardo explicó que la minería es un sector que genera encadenamientos en otros sectores económicos, contribuyendo indirectamente a la creación de empleos adicionales. Según estimaciones del IPE, solo en 2023, la minería generó cerca de 1.8 millones de empleos indirectos.
Sin embargo, el retraso en la ejecución de proyectos ha tenido un costo significativo para el país. "Cuando tratamos de pensar en cuánto empleo se dejó de generar por estos proyectos que no se ejecutaron, lo que vemos es que en fase de inversión se dejó de generar hasta 125 000 empleos al año, que no es poca cosa", señaló Gallardo en el evento del IIMP.
Además, el impacto se extiende a la fase de producción. "Al 2022, hubiéramos tenido 59 000 trabajadores adicionales, ya más permanentes", agregó. Gallardo destacó que estos proyectos, de haberse ejecutado en los tiempos previstos, habrían generado un crecimiento adicional en el Producto Bruto Interno (PBI) real de hasta un 12 % más en comparación con lo registrado en 2022.
"Si el proyecto no ocurre, es empleo que no se genera, minerales que no salen", enfatizó el directivo del IPE, subrayando que la pérdida no es solo económica, sino también social.
Cifras del Minem
De acuerdo con el Boletín Estadístico del Ministerio de Energía y Minas publicado en agosto, en junio del 2024, el empleo directo del sector minero sumó un total de 234 483 trabajadores, lo que significa un aumento de 0.6 % en comparación a mayo este mismo año.
Según el tipo de empleador, 71 191 pertenecen a la compañía minera y 159 790 a contratistas. Además, Arequipa (14.07 %), La Libertad (9.01 %) y Áncash (8.82 %) son las regiones con más trabajo en este sector.
/MPG/NDP/
Petroperú presentó avances en producción y plan de sostenibilidad financiera
Petroperú llevó a cabo una reunió virtual con inversionistas y representantes de financieras nacionales e internacionales con el fin de presentar los resultados financieros del segundo trimestre de 2024, así como las acciones de reestructuración y austeridad que la empresa ha implementado para salvaguardar de manera progresiva su sostenibilidad financiera.
Durante la reunión, el presidente del directorio de Petroperú, Oliver Stark, junto con los miembros del directorio y la plana gerencial, hizo hincapié en las proyecciones para lo que resta de 2024 y 2025, destacando las expectativas de mejoras en la rentabilidad operativa y su reflejo en el resultado operativo y EBITDA de la compañía.
Uno de los principales factores que impulsarán estos resultados es el incremento gradual en la producción de combustibles de alta calidad en la Nueva Refinería Talara, actualmente en etapa de estabilización con todas sus unidades operativas, produciendo principalmente gasolinas, diésel, GLP y Turbo A-1.
Asimismo, se comunicó sobre la contratación de una empresa internacional de reconocido prestigio para el Proceso de Transformación Integral de Petroperú, la cual se encuentra en la etapa de indagación de mercado, es decir, identificando a los potenciales postores.
Además, se notificó que se está avanzando en la implementación de estrategias de recuperación del mercado, mejoras operativas y optimización de recursos, en línea con el Plan de Reestructuración que se ejecuta en coordinación con la Junta General de Accionistas.
Mediante estas reuniones periódicas, Petroperú respaldará su compromiso con la transparencia y buen gobierno corporativo, manteniendo informados a sus inversionistas y generando mayor confianza en el mercado.
/NDP/MPG/
Produce liderará la semana de las Pymes para promover las inversiones en el marco de APEC 2024
El Ministerio de la Producción participará en la semana de las Pymes y la reunión de ministros que forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en la región Ucayali, donde se llevarán a cabo actividades culturales, académicas, talleres, ferias, charlas, capacitaciones y exposiciones para impulsar el crecimiento competitivo e inclusivo de estas unidades productivas.
En el marco de las actividades del “APEC Ciudadano Ucayali”, se abordarán una serie de talleres y conferencias, entre el lunes 9 y el sábado 14 de setiembre, que buscan desarrollar temas importantes que permitan expandir las oportunidades para que las Pymes fortalezcan la competitividad e innovación de sus emprendimientos.
En esa línea, se abordará el taller de las políticas de desarrollo sostenible y nuevas tecnologías, que tiene como objetivo construir un ecosistema colaborativo para las economías del APEC a través de las Pymes.
Además, como parte de las actividades que trae la nueva edición de APEC Perú 2024 se organizará la primera edición de "ExpoCITE Innovación: Mujer en Acción", el cual busca destacar el emprendimiento femenino en la región Ucayali.
La jornada que se llevará a cabo en las instalaciones del CITEforestal Pucallpa tendrá como objetivo visibilizar las buenas prácticas implementadas por mujeres emprendedoras en las cadenas productivas forestal y pesquero acuícola.
El objetivo de APEC consiste en promover una mayor prosperidad en la región Asia-Pacífico mediante la implementación de la denominada “Visión APEC Putrajaya 2020-2040” que identifica 3 pilares: Comercio e inversiones; innovación y digitalización; crecimiento fuerte, equilibrado, seguro, sostenible e inclusivo.
/MPG/NDP/