El Perú tiene proyectos de energías renovables no convencionales por más de US$ 11 mil millones
En el Perú existen proyectos de generación de energía con fuentes renovables no convencionales por el orden de US$ 11,608 millones, que están a la espera de su aprobación. La revelación se hizo durante el Congreso Hidrógeno Verde y Energías Renovables, que se desarrolla en el marco de EXPOMINA 2024.
Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, informó que se trata de proyectos solares y eólicos que contribuyen al cumplimiento del compromiso asumido por el Perú para la reducción del 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al 2030.
No obstante, Oviedo reveló que la regulación actual limita el ingreso de nuevos operadores al mercado eléctrico nacional y restringe el uso de nuevas tecnologías, que ahora son mucho más baratas y limpias.
En consecuencia, se impide la reducción de las tarifas eléctricas, y, por el contrario, se aprecia un incremento todos los años.
Ante ello, sostuvo que deben realizarse las modificaciones regulatorias pertinentes para permitir la competencia de proyectos de generación entre sí en las licitaciones de largo plazo de distribuidoras.
Asimismo, debe promoverse la igualdad de condiciones en los incentivos tributarios para todos los proyectos de construcción de centrales renovables abriendo la posibilidad que los beneficios de recuperación anticipada del IGV incluyan proyectos con plazos de construcción menores a dos años.
HIDRÓGENO
Por su parte, Daniel Cámac, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno-H2 Perú, dijo que el planeta necesita reducir cerca del 45% de las emisiones al 2030 para no entrar en un escenario irreversible.
En ese sentido, el hidrógeno, la sustancia más abundante del planeta, cobra una importancia estratégica. Cámac explicó que permite descarbonizar la actividad minera, agrícola, industrial y el transporte.
El experto también saludo el interés del Gobierno y del Congreso de la República, para impulsar activamente el desarrollo del hidrógeno en el país mediante la promulgación de la Ley N° 31992, Ley de Fomento del Hidrógeno Verde y la reciente modificación del artículo 2 de la citada norma.
Para Cámac este compromiso refleja una visión estratégica hacia un futuro energético más limpio y sostenible, alineado con las tendencias globales de descarbonización.
Poder Ejecutivo agilizará proyectos de electrificación rural
El Poder Ejecutivo emitió hoy un decreto legislativo con la finalidad de acelerar la ejecución de proyectos de electrificación rural y reducir la brecha social en el país.
El presente Decreto Legislativo (DL) 1652 tiene por finalidad acelerar dichos proyectos a efectos de contribuir con la reducción de la brecha en el acceso al servicio público de electricidad en el país.
La norma tiene por objeto modificar la Ley 28749, Ley General de Electrificación Rural, mediante la adecuación de los requisitos exigidos por la normativa ambiental a la magnitud de los impactos ambientales, que se prevén con la ejecución de proyectos calificados como Sistemas Eléctricos Rurales (SER).
Asimimo, el DL tiene por objeto establecer las disposiciones normativas relacionadas al fomento de los usos productivos de la electricidad, la administración de los recursos destinados a la promoción de la inversión privada y a la subsanación de observaciones en obras de infraestructura.
Igualmente, el DL tiene por objeto el reconocimiento de costos de los Sistemas Eléctricos Rurales y la adecuación de parámetros del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE) aplicables a los sistemas no convencionales rurales, así como la transferencia de obras de electrificación rural.
/MRG/
APEC 2024: producción maderable será impulsada a través de tecnología forestal
El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, junto a la delegación APEC, realizó una visita técnica a las instalaciones del CITEforestal Pucallpa, en la cual se logró apreciar el “Salón Tecnológico Forestal”, espacio dedicado a la exhibición de tecnología y procesos innovadores en la cadena de valor de la madera.
“Hoy los delegados de diversas economías del mundo, presentes en APEC 2024, pueden conocer in situ los métodos avanzados que utilizamos a través del CITEforestal para una adecuada producción maderable y los servicios de transferencia tecnológica e innovación ofrecidos a las Mipyme. De esta manera, esperamos llegar a más de 4300 servicios brindados a finales del año”, señaló el ministro González Guerrero.
Durante el recorrido por los diversos ambientes en el que se encontraron equipos de teledetección y drones de última generación, el titular de PRODUCE manifestó que el gobierno está comprometido en garantizar las mejoras necesarias que permitan fortalecer el trabajo de las mype y emprendedores y muestra de ello es la alta tecnología con la que cuenta el CITEforestal Pucallpa.
El titular del Ministerio de la Producción destacó que la región Ucayali cuenta también con el CITEpesquero Amazónico Pucallpa, el cual tiene proyectado atender a más de 330 clientes a través de un aproximado de 638 servicios tecnológicos.
Como parte de la visita, también se realizó una presentación de productos innovadores desarrollados por el CITEpesquero, donde, los presentes lograron presenciar productos con valor agregado comercializados en diversos mercados nacionales, tales como: Cabanossi de paiche, hojuelas de paiche, helado enriquecido con pulpa de paiche, filete de paiche ahumado tipo cecina, chorizo ahumado de paiche y panetón enriquecido con paiche, entre otros.
/AC/NDP/
Aprueban decreto para contribuir a cierre de brecha de agua y saneamiento
El Poder Ejecutivo aprobó un decreto legislativo que tiene como objetivo contribuir en el cierre de la brecha de calidad de agua y saneamiento, mediante la participación del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).
La intervención del Foncodes en la ejecución de inversiones sobre agua y saneamiento se denomina “Agua +”
Mediante Decreto Legislativo Nº 1653, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se modifica el Decreto Legislativo Nº 1274 que regula la ejecución de intervenciones de rehabilitación, reposición, operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en el ámbito rural del país - “Agua +”.
La norma modifica los artículos 1, 4 y 6 del Decreto Legislativo N°1274 para incluir las funciones de optimización y ampliación marginal en las intervenciones de “Agua+”.
La modificación del artículo 1 queda así: “El presente decreto legislativo tiene por objeto regular la participación del Foncodes en la aprobación y ejecución de inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, así como operación y mantenimiento, de sistemas de agua y saneamiento en centros poblados rurales, y dictar disposiciones para la eficiencia de sus procedimientos”.
Asimismo, la modificación del artículo 4 señala que las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición, así como operación y mantenimiento, de sistemas de agua y saneamiento bajo la modalidad del núcleo ejecutor.
Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación, de reposición, así como operación y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento se implementan en los centros poblados rurales, bajo la modalidad del núcleo ejecutor, el cual goza de capacidad jurídica y se sujeta a las normas que regulan las actividades del ámbito del sector privado, según las facultades establecidas en el Decreto Ley Nº 26157, Decreto Supremo Nº 015-96-PCM, Decreto Supremo Nº 020-96-PRES, y demás normativa aplicable a Foncodes.
Asimismo, Foncodes realiza el registro en el banco de inversiones según las normas vigentes, a fin de abarcar todas las obligaciones relacionadas al registro que aplican a las fases de inversión para las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación, de reposición, conforme al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Todas las inversiones deben considerar las normas técnicas sectoriales emitidas por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento en temas de inversión, agua y saneamiento, así como el respectivo cierre en el sistema de seguimiento y consulta de inversiones públicas.
/AC/
Reducen requisitos para creación de empresas transportadoras de dinero
El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, informó hoy que el Poder Ejecutivo aprobó un decreto legislativo que reduce los requisitos para la creación de empresas transportadoras de valores (dinero y otros).
“Hoy se ha aprobado un decreto legislativo en el cual se reducen los requisitos financieros para la creación de empresas transportadoras de dinero”, anunció.
Cabe indicar que en el Perú actualmente operan dos empresas de transporte de valores (Hermes y Prosegur), las cuales prestan sus servicios, principalmente, a compañías del sector financiero, tiendas por departamento, supermercados, grandes comercios y otros.
“¿Qué es lo que hemos observado acá? Pues que en el mercado solamente operan dos empresas. Posiblemente, muchos de nosotros utilizamos dinero digital, pero en gran parte de las provincias se utiliza todavía el dinero físico, que es transportado por las empresas de valores”, dijo José Arista.
“Pero al existir solamente dos empresas, el comportamiento monopólico u oligopólico de esas compañías, se presta para que los costos sean más altos de lo que realmente manda el mercado”, agregó.
El ministro explicó que el objetivo de reducir los requisitos para la creación de las empresas transportadoras de valores es motivar la competencia y que bajen los costos en beneficio de la población.
“Lo que queremos es motivar que haya más competencia al reducir los requisitos. Al haber más competencia, evidentemente, el costo de esos servicios de transporte de dinero bajará, y la población que siga utilizando dinero en efectivo será la que termine beneficiándose con esta reducción de los costos”, afirmó.
/ANDINA/PE/
Indemnizan a más de 100 000 productores agrarios durante la campaña 2023 – 2024
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), ha indemnizado a 109 178 productores agrarios durante la campaña 2023 – 2024 ante la pérdida de sus cultivos por efectos climáticos, plagas y/o enfermedades.
Gracias al SAC, durante la campaña 2023 – 2024 han sido indemnizadas más de 45 000 hectáreas por un monto total de más de S/ 35 millones, siendo los productores de papa, maíz, olivo y café los principales beneficiados.
Este seguro es un mecanismo de protección que brinda el Gobierno a los pequeños productores del país totalmente gratuito, debido a que es financiado al 100 % por el Estado, con recursos del Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agropecuario (Fogasa).
La indemnización que brinda el SAC se establece de manera única, independientemente del tipo de cultivo o la etapa fenológica en la que se encuentren los productos al momento de sufrir el daño o pérdida. El monto es de S/ 800 por hectárea para los cultivos priorizados y de S/ 400 por hectárea para los cultivos no priorizados.
Se recuerda a los agricultores que, si en caso son afectados sus cultivos por adversidades climatológicas y ocurrido el siniestro, deben comunicarse con la Agencia Agraria y/o la Dirección Regional de Agricultura de su jurisdicción, para iniciar con la atención correspondiente.
Esta compensación económica que se brinda mediante el SAC, beneficia primordialmente a pequeños productores que son más vulnerables, con la finalidad de incrementar su capacidad de recuperación frente a los impactos negativos de los siniestros y reactivar su actividad económica.
El SAC protege ante la ocurrencia de eventos naturales asociados al cambio climático, como altas temperaturas, deslizamientos, enfermedades, granizos, heladas, huaicos, incendios, inundaciones, lluvias excesivas, plagas, sequías, sismos, entre otros.
/MPG/NDP/
Expomina 2024: El Perú se convierte en la sede de la minería mundial
Los más destacados líderes de la industria minera, los principales proveedores del sector y delegaciones internacionales se reúnen hasta el viernes 13 en Expomina Perú 2024, el evento minero más grande e importante del Perú en este año.
Después de ocho ediciones en más de 16 años de trayectoria, Expomina Perú vuelve a reunir a lo mejor del sector minero en el Centro de Exposiciones Jockey, ubicado en el distrito limeño de Santiago de Surco. Una sede de unos 47000 m². congrega en más de 1270 stands a los principales proveedores mineros y delegaciones internacionales. Los asistentes pueden ver en exhibición lo último en maquinarias, tecnología y servicios.
Además, Expomina Perú 2024 es sede este año del Diálogo de Alto Nivel sobre Minería, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que reúne a los importantes representantes de las economías del mundo, como Australia, Canadá, Estados Unidos y China en nuestro país
En la inauguración, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, expresó que hay una valiosa oportunidad para explorar el potencial de las actividades mineras y reafirmar el papel fundamental de la minería en la transición energética en la región de Asia y el Pacífico.
Mucho Mamani recalcó la importancia de promover la inversión y producción sostenible de los recursos mineros para avanzar hacia la transición energética, impulsar la innovación y abordar los desafíos asociados con la minería artesanal y de pequeña escala.
"Creemos firmemente que la colaboración internacional entre las 21 economías de Asia y el Pacífico es esencial para abordar los desafíos globales, desde la transición a energías limpias hasta la implementación de tecnologías avanzadas", manifestó.
En otro momento de su discurso, el ministro de Energía y Minas destacó que la minería constituye un pilar económico para el Perú y para muchas de las economías, pues es motor de crecimiento y desarrollo, creando empleo, generando ingresos fiscales y contribuyendo a la balanza comercial.
Expomina Perú 2024 es escenario dos grandes encuentros internacionales
Jorge León Benavides, organizador de Expomina Perú 2024 y presidente ejecutivo del Grupo Digamma, destacó que la convención no es solo escenario del Diálogo de Alto Nivel sobre Minería, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), sino también de la Conferencia de Ministros de las Américas este jueves. Anotó que así, Expomina Perú 2024 se convierte en el primer evento minero a nivel mundial en albergar dos encuentros de carácter internacional.
Por su parte, Luis Rivera, presidente de Expomina Perú 2024, resaltó que la minería juega un papel importante para el presente y el futuro de nuestro país. “Las raíces de nuestra historia son mineras, por eso es tan importante para nuestro presente y es la clave para nuestro futuro porque lleva infraestructura, servicios, educación, salud y muchos otros beneficios a zonas muy alejadas donde es difícil que el desarrollo pueda llegar de otra forma”, indicó.
Por ello, es que durante el evento se abordarán temas importantes para la minería en nuestro país como sostenibilidad, nuevas matrices de energía, desarrollo tecnológico, desarrollo social e inclusión de la mujer en la industria, entre otros.
“Existen muchas oportunidades para el país gracias a la minería, sin embargo, tenemos muchos de nuestros recursos bajo tierra, por lo que debemos ponernos de acuerdo como peruanos para sacar adelante el sector económico más importante”, señaló León Benavides.
El organizador resaltó que otro frente importante es la lucha contra la minería ilegal. “El estado debe continuar con los esfuerzos e identificar realmente a quienes se quieren formalizar y a quienes solamente buscan causar daños al medio ambiente y a la sociedad con sus actividades”, indicó León Benavides.
Expomina Perú 2024 se desarrolla hasta el 13 de septiembre en las instalaciones del Centro de Exposiciones Jockey. Este evento es posible gracias a las empresas y organizaciones auspiciadores y aliadas, como Estados Unidos de América, país minero invitado de esta edición.
/MPG/NDP/
Gobierno aprobó decreto de urgencia para dar apoyo financiero a Petroperú
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, informó hoy que el Gobierno aprobó un decreto de urgencia que establece medidas extraordinarias para otorgarle viabilidad financiera a Petroperú.
“En estos últimos días, Petroperú ha sido tema de análisis, de discusión, se ha hablado demasiado. Hoy queremos darles la noticia de que el pleno del Consejo de Ministros ha aprobado una medida extraordinaria de viabilidad financiera a Petroperú”, señaló.
El ministro hizo hincapié en que también se establecerá un compromiso con Petroperú para adoptar medidas de austeridad radicales que fomenten un gasto eficiente de la compañía, ya que no es gratuito.
“El objetivo de la empresa es lograr un ahorro de gastos del 10 % este año y ser un poco más radical en el 2025 hasta el 30 %. Y que también se vea la posibilidad de contratar un administrador de talla, sea nacional o extranjero, pero de capacidad para que pueda ayudar a reestructurar Petroperú”, refirió.
“Estimamos que en el lapso de un año esta empresa ya no debe necesitar apoyo. Una vez que se dé esta viabilidad financiera, este 2024 ya debe tener un flujo de caja positivo. Lo más importante es que con este aporte, esta viabilidad, se recupere el prestigio y la confianza del mercado”, agregó.
Rómulo Mucho señaló que Petroperú es una compañía del Estado que durante 50 años ha estado proporcionando combustible a las áreas más cercanas del país, especialmente de la selva, y con precios razonables.
“Petroperú ha sido una empresa que siempre ha nivelado y controlado los precios del mercado. En esos 50 años Petroperú ha dado utilidades extraordinarias al país”, sostuvo.
“Solo necesita una buena gobernanza, gestión, gobierno corporativo idóneo, honesto, capaz y con cierta autonomía para que pueda funcionar bien”, añadió.
/MPG/NDP/
Reanudan discusiones significativas sobre papel de la minería en APEC Perú
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, inauguró el Diálogo de Alto Nivel sobre Minería, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que busca reanudar discusiones significativas sobre el papel relevante de la industria minera para la región, con participación de importantes economías del mundo, como Australia, Canadá, Estados unidos, China y Rusia.
“Agradezco el privilegio de asistir a este estimado evento y transmitirles un cordial saludo en nombre de la economía peruana”, señaló el ministro y acotó que es una valiosa oportunidad para explorar el potencial de las actividades mineras y reafirmar el papel fundamental de la minería en la transición energética en la región de Asia y el Pacífico.
Rómulo Mucho enfatizó en la importancia de promover la inversión y la producción sostenible de recursos mineros para apoyar la transición energética, impulsar la innovación en la industria minera y abordar los desafíos asociados con la minería artesanal y de pequeña escala.
“Creemos firmemente que la colaboración internacional entre las 21 economías de Asia y el Pacífico es esencial para abordar los desafíos globales que enfrenta nuestra industria, desde la transición a energías limpias hasta la implementación de tecnologías avanzadas que mejoren la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental”, puntualizó.
El ministro dijo que la minería es un pilar económico para el Perú y para muchas de las economías presentes, pues a lo largo de la historia, ha sido un motor de crecimiento y desarrollo, creando empleo, generando ingresos fiscales y contribuyendo significativamente a la balanza comercial.
Señaló que el Perú lidera la industria minera mundial con sustancial potencial geológico para la exploración y explotación, ofreciendo oportunidades a inversionistas nacionales y extranjeros.
Rómulo Mucho sostuvo que tenemos una cartera de proyectos de inversión minera con 51 iniciativas por 54 556 millones de dólares y, en 2024, se prevé ejecutar 7 proyectos, que representan el 5.5 % de la cartera de inversiones mundial y que suman un total de 3011 millones de dólares.
Mientras, el Portafolio de Proyectos de Exploración Minera cuenta con 75 proyectos y una inversión de 644 millones de dólares. Dicha cartera abarca proyectos que cubren la exploración de ocho minerales clave, incluidos cobre, oro, zinc, plata, litio, hierro, níquel y plomo.
/NDP/PE/
La Sunat realiza cobranzas coactivas millonarias a empresas de transportes
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ejecutó un operativo de cobranza coactiva en 12 empresas de transporte interprovincial de pasajeros y carga, las cuales acumulan una deuda exigible que supera los 8 millones de soles.
Para el operativo de cobranza, participaron 80 fiscalizadores de la Sunat, entre ejecutores, auxiliares coactivos, interventores y personal de apoyo. Estos equipos realizaron las intervenciones de manera simultánea en 30 puntos de venta y terminales de las empresas, ubicadas en distritos como Independencia, La Victoria, Cercado de Lima, Rímac, Ate, San Luis y Lurín.
Durante el operativo se realizaron embargos en forma de intervención en recaudación, medida que permite tomar el control de los ingresos del contribuyente en su establecimiento comercial, interviniendo sus cajas registradoras, con la finalidad de hacer efectivo el cobro de parte de la deuda.
Asimismo, se realizaron embargos en forma de depósito sobre los bienes de los deudores y se registró información para acciones posteriores, en caso persista la falta de pago de la deuda.
Los contribuyentes intervenidos son los que tienen mayor deuda en cobranza y tienen la condición de activos y habidos, pero hasta la fecha no han regularizado sus obligaciones de pago a pesar de las diferentes facilidades otorgadas. Cabe precisar que las deudas que acumulan dichas empresas corresponden a periodos anteriores al año 2024.
Este tipo de operativos ya se ha realizado en otros sectores comerciales que agrupan empresas con importantes montos de deudas, como restaurantes, casinos, clínicas y hoteles.
/NDP/PE/






