Economía

Cuatro seguros obligatorios que ya tienes y no sabías

Algunas personas todavía dudan si contratar o no directamente un seguro. Pero, lo que quizá no sepan es que probablemente ya cuentan con una o más coberturas, por sus empleos, o por la actividad que decidan realizar un fin de semana. ¿Quieres saber cuáles? te lo contamos: 

  1. Seguro de Vida Ley: Si eres un trabajador dependiente, este seguro obligatorio debe ser contratado y pagado por tu empleador desde tu primer día laboral. ¿Para qué sirve? En caso de fallecimiento, tu familia recibirá una indemnización equivalente a 16 sueldos. Si sufres una invalidez total y permanente por accidente, la indemnización será de 32 sueldos, garantizando así tu protección financiera. 

 

  1. SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito): Todo conductor está obligado a contratar y pagar este seguro para su vehículo. Así, ya seas pasajero o peatón y te ves afectado por un accidente de tránsito, este seguro cubre tus gastos médicos independientemente de quién haya causado el siniestro.

 

  1. Seguro de Accidentes Colectivos: Si frecuentas centros comerciales o asistes a eventos, es posible que estés cubierto por pólizas de accidentes colectivos. Estas pólizas están diseñadas para proteger a empleados y clientes en caso de accidentes ocurridos dentro de las instalaciones, como caídas, golpes o lesiones causadas por objetos. Es importante que te informes si estás cubierto por este tipo de seguro para conocer tus derechos y beneficios en caso de un accidente.

 

  1. Responsabilidad civil: Este seguro es esencial si sufres daños accidentales causados por otra persona. Es particularmente relevante en situaciones de riesgo, como accidentes de tráfico o daños provocados por negocios. Asegúrate de informarte sobre las opciones de compensación disponibles, ya que esta cobertura puede ser fundamental para salvaguardar tu bienestar.

Conocer estos seguros obligatorios es crucial, ya que no solo proporcionan asistencia en emergencias, sino que también aseguran la estabilidad financiera de las familias en momentos de crisis. Así, en caso de un incidente, podrás acceder a los beneficios disponibles y garantizar la tranquilidad de tus seres queridos. 

/NDP/PE/

11-09-2024 | 15:22:00

Representantes de APEC realizan visita a la operación minera de Cerro Verde

Teniendo como marco la celebración del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y el Diálogo de Alto Nivel de Minería de APEC que se lleva a cabo en nuestro país, 7 jefes de Delegación que representan a destacadas economías de esta región realizaron una visita a Cerro Verde, en la que pudieron conocer la alta tecnología que utiliza la empresa minera en sus procesos productivos, así como el impacto positivo del Círculo Virtuoso del Agua en la vida de los ciudadanos de Arequipa. 

Cabe recordar que APEC constituye hoy un importante espacio que tiene el Perú para fortalecer vínculos con sus 21 economías, las que, en conjunto, representan el 38% de la población, el 48% del comercio y el 62% del PBI mundial. Como muestra de su creciente importancia, el Perú ha vuelto a ser sede de APEC en 2024, luego de haber sido anfitrión en los años 2008 y 2016.

Visita a las principales obras que conforman el Círculo Virtuoso del Agua

Asimismo, la delegación de APEC pudo conocer las principales obras que conforman el denominado Círculo Virtuoso del Agua, iniciativa de Cerro Verde que incluye el desarrollo de infraestructura (para almacenamiento de recursos hídricos, tratamiento de agua potable, saneamiento y riego) más importante del siglo en Arequipa. Estas obras garantizan más agua para la población y la agricultura, así como la generación de energía limpia, sumando beneficios tanto para la ciudad como para la empresa privada.

Las obras visitadas por los jefes de Delegación fueron la Planta de Tratamiento de Agua La Tomilla II, que actualmente abastece a 500 000 pobladores; así como la Planta de Tratamiento de Agua Residual La Enlozada, que permite la descontaminación y el reuso de agua residual tratada por Cerro Verde, con el fin de mejorar la salud e higiene de sus ciudadanos, así como el desarrollo de la agricultura, el turismo y la recuperación de la flora y fauna del río Chili.

/MPG/NDP/

11-09-2024 | 15:15:00

Contraloría impulsará cultura preventiva para evitar el mal uso de recursos públicos

“Vamos a impulsar que la Contraloría tenga una cultura preventiva que acompañe al gestor público para evitar el mal uso de los recursos públicos”, anunció el contralor general César Aguilar durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso, donde expuso los resultados de la auditoría a la Cuenta General de la República del año 2023.

“Nosotros hemos idealizado al control concurrente como la única forma de control e intervención de las acciones de control que pueda haber, pero esto no es así, ya que tenemos 12 formas de acompañamiento que hace la Contraloría”, puntualizó.

Durante su presentación, el contralor general explicó que la auditoría comprende el análisis de seis componentes, de los cuales el primero se denomina “Cobertura y Cumplimiento”, donde se incluyó información de 2510 entidades públicas integradas de los tres niveles de gobierno, empresas estatales y organizaciones que administran recursos públicos.

Esa cantidad representa el 99.3% del universo (2527) de entidades públicas, por lo que hay 17 en condición de omisas, (0.7% del universo), de las cuales, nueve son empresas no operativas, tres son empresas en proceso de liquidación, cuatro entidades del gobierno nacional y una de gobierno local.

Sobre el segundo componente, denominado “Sector Público Consolidado”, el titular de la Contraloría señaló que se han efectuado 446 auditorías por parte de las entidades del Sistema Nacional de Control, de las cuales 227 son financieras y 219 presupuestarias. En lo que respecta a la información financiera del sector público consolidado, se auditó el 66.5% del total de activos, el 78.6% de los ingresos y 74.4% de los gastos. En lo que respecta a la información presupuestaria se auditó el 66.2% del total de ejecución de los ingresos y el 70.6% de la ejecución de gastos.

En ese sentido, manifestó que la opinión de los auditores independientes respecto a los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2023 fue calificada con “salvedades”, mientras que respecto a los estados presupuestarios consolidados fue calificado como “limpio”.

Aguilar Surichaqui reveló que los dictámenes de los auditores sobre los estados financieros de los pliegos que forman parte de Cuenta General de la República, al 31 de diciembre de 2023, señalan que existen limitaciones, sobreestimaciones y subestimaciones, por un importe total de S/ 87 286 millones, que representa el 6.4% del total de activos al cierre del año pasado.

“Si desglosamos este ítem vemos que el estado de situación financiera de la Sunat, como captadora al 31 de diciembre de 2023, incluye cuentas por cobrar, otras cuentas por cobrar, cuentas por cobrar a largo plazo e ingresos diferidos por S/ 6713 millones, S/ 836 millones, S/ 1647 millones y S/ 444 millones, respectivamente, que no fueron validados por restricciones al acceso del sustento de las notas de contabilidad que acrediten los movimientos de la información financiera que contiene la deuda tributaria vinculada al RUC del contribuyente. No tuvimos acceso”, refirió.

Análisis de inversión pública

El contralor también se refirió al tercer componente de la auditoría a la Cuenta General de la República 2023 que comprende un análisis de la inversión pública, y recordó que el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para la inversión pública del 2023 ascendió a S/ 69 717 millones, siendo inferior solo en S/ 4 millones respecto al PIM del 2022.

“De este presupuesto, se ejecutaron S/ 52 567 millones, es decir el 75.4%. En tanto que la no ejecución fue de S/ 17 150 millones (24.6%). En relación a la ejecución financiera, el gobierno nacional tuvo mayor eficacia, ya que ejecutó el 90.3%, equivalente a S/ 20 644 millones, mientras que los gobiernos regionales ejecutaron 78.2% equivalente a S/ 10 563 millones, los gobiernos locales ejecutaron el 61.7% equivalente a S/ 17 912 millones”, acotó.

Sobre el presupuesto para inversión pública no ejecutado, indicó que ello corresponde principalmente a los gobiernos subnacionales, ya que no tuvieron un buen nivel de eficacia en dicho gasto, tal como ocurrió en 2021 y 2022.

En el caso del gasto social, el titular de la Contraloría mencionó que en el 2023 este gasto fue equivalente a S/ 113 328 millones, lo significó un aumento de 3.1% respecto al año previo. Sin embargo, enfatizó que la distribución del gasto social por departamentos no respondió a criterios de pobreza y pobreza extrema, ya que el 34.3% (S/ 38 835 millones) de ese gasto social se concentró en Lima Metropolitana.

“Mientras que a los cinco departamentos más pobres del Perú, como son Cajamarca, Loreto, Pasco, Puno y Huancavelica se les asignó solo el 14.3% del gasto social”, reveló. A esto añadió que la evaluación de los indicadores sociales en el Perú refleja un deterioro en la situación de la población peruana y al año 2023 habían 9.8 millones de personas consideras pobres, de los cuales 1.9 millones están en pobreza extrema.

“Esto refleja que se retrocedió más de una década en la lucha contra la pobreza, según cifras del INEI. No obstante, el gasto social sigue creciendo de manera casi constante desde el 2021 y el gasto social per cápita es 30% mayor al 2019”, subrayó.

Recomendaciones

A fin de superar las situaciones advertidas, se emitieron recomendaciones como, por ejemplo, al Congreso de la República se le sugirió evaluar la normativa que regula los aspectos de falta de acceso a la información por el principio de reserva tributaria de la Sunat, a fin de plantear modificaciones legislativas que contribuyan a que los registros contables y la información financiera de dicha entidad, sean auditables y se permita acceder a esa información, con la finalidad de transparentar su contenido, sin vulnerar el principio de reserva tributaria.

Al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se recomendó disponer que la Dirección General de Contabilidad Pública establezca mecanismos necesarios para que se incorpore el análisis de los aspectos económicos que incluya un diagnóstico sobre las finanzas públicas, de la contracción de la economía y las medidas adoptadas por el gobierno, tanto en materia de ingresos como de gasto, y en materia de endeudamiento. También se le recomendó establecer mecanismos necesarios para analizar y presentar el gasto social bajo un enfoque de resultados de la política social en torno a intervenciones públicas.

Mea culpa

Ante los congresistas de la comisión, el titular de la Contraloría hizo un mea culpa por parte de la responsabilidad que tiene el máximo ente del Sistema Nacional de Control en la paralización de obras públicas. “Tenemos que hacer un mea culpa porque parte de esta paralización se debe también a un indebido acompañamiento que ha hecho la Contraloría durante el tiempo anterior”, subrayó.

/NDP/PE/

11-09-2024 | 14:49:00

Tipo de cotización: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 11 de setiembre del 2024?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.794 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.807 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.80 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.86 soles.

/DBD/

11-09-2024 | 10:05:00

Camisea aportó más de S/ 203 mil millones al PBI del Perú y cambió la matriz energética

Camisea ha dejado una huella significativa en el desarrollo económico, social y energético del Perú, generando un impacto positivo estimado en más de S/ 203 mil millones (2.3% del PBI) a favor del país entre los años 2004 y 2023.

Así lo destaca el estudio de la consultora Macroconsult presentado por su director Gonzalo Tamayo, en un evento organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), donde también reveló que el Consorcio Camisea, TGP y Cálidda, a lo largo de sus 20 años de operación, aportaron por el pago de regalías e impuesto a la renta S/ 67 mil millones de soles aproximadamente. Para graficar esta contribución fiscal (regalías e impuestos), explicó que dicha cifra equivale a la construcción de 277 hospitales, 1,055 Colegios de Alto Rendimiento y 21 mil kilómetros de carreteras.

Asimismo, subrayó que el aporte fiscal del Consorcio Camisea, Transportadora de Gas del Perú (TGP) y Cálidda contribuyeron a la reducción del déficit fiscal en cerca del 30% entre los años 2004 y 2023.

“El proyecto Camisea se consolidó como uno de los motores clave del desarrollo energético del país. La inversión del Consorcio Camisea, TGP y Cálidda sumó más de S/ 29 mil millones, de los cuales S/ 22 mil millones se invirtieron en componentes locales y otros S/ 7 mil millones en componentes importados”, señaló Tamayo.

En ese contexto, citó que entre el 2004 y el 2023, el proyecto Camisea aportó a la balanza comercial del país con cerca de 170 mil millones de dólares (a valor presente, unos S/ 630 mil millones), contribuyendo así con aproximadamente la mitad del superávit comercial logrado en ese periodo.

A su vez, precisó que, por cada empleo directo en el Consorcio Camisea, TGP y Cálidda, se generan 7 empleos indirectos adicionales en la economía, alcanzando cerca de 56 mil empleos anuales en total.

Otro aspecto que resaltó Macroconsult, es que en el periodo comprendido entre el 2001 y 2023, el Consorcio Camisea, TGP y Cálidda han destinado más de S/ 838 millones en inversión social en distintas regiones del Perú.

Una obra monumental con impacto nacional

El Proyecto Camisea, que marcó un hito en la infraestructura energética del Perú y de la región, tiene toda una cadena, desde el yacimiento, el gasoducto y las redes de distribución. Hoy, el gas de Camisea representa el 96% del gas natural del país, cubre el 70% del consumo nacional de gas licuado de petróleo (GLP) y suministra más del 40% de la energía eléctrica del Perú.

“El gas ha traído desarrollo y beneficios para los peruanos estos 20 años y tiene el potencial de seguir haciéndolo. Desde el consorcio Camisea reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando por el progreso del Perú en los próximos 20 años, considerando los desafíos asociados a la masificación del gas, a su industrialización y a un robusto plan de exploraciones para la identificación y aprovechamiento de esas reservas necesarias para la transición energética”, señaló Germán Álvarez, Country Manager de Pluspetrol.

En sus dos décadas de operación, -indica el estudio de Macroconsult- se transfirieron a los gobiernos regionales y locales más de S/ 36 mil millones por canon y FOCAM generados por los lotes 88,56 y 57.

Masificación y sostenibilidad

El estudio subraya el papel crucial de Camisea en la masificación del gas natural en el Perú, con más de 2 millones de hogares, industrias y comercios beneficiados en 10 regiones del país. Esta expansión, entre los años 2004 y 2023 ha permitido ahorros para los usuarios del gas de Camisea por S/ 414 mil millones y ha contribuido a una mejora significativa en la calidad del aire, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 15%.

Sobre las perspectivas de la masificación, Martín Mejía, director general de Cálidda, señaló que “tenemos el compromiso de llevar gas natural a los hogares de Lima y Callao y, en el futuro, expandir el tendido domiciliario hacia las regiones del centro y sur del país. Por ello, hemos presentado al Estado un proyecto autosostenible -que viene siendo evaluado- para hacer realidad este anhelo. Nuestro propósito es seguir generando bienestar y las mismas oportunidades para las familias peruanas”.

Bajo la administración de la empresa TGP, el transporte del gas de Camisea, por medio del ducto de 730 kilómetros que va desde la selva amazónica hasta la costa, atravesando la Cordillera de los Andes, ha registrado un 99.9% de disponibilidad en estos 20 años, lo que refleja una distribución ininterrumpida del recurso.

“En los próximos 20 años, el gas natural va a ser un pilar fundamental para facilitar la transición hacia un futuro más limpio y asegurar un suministro continuo de energía. Su capacidad para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con el uso de otros combustibles fósiles, además de su seguridad y estabilidad, lo hacen ideal para complementar -o reemplazar cuando sea necesario- a las energías renovables, como la solar y eólica, que son intermitentes", sostuvo el gerente general de Transportadora de Gas del Perú (TGP), Tomás Delgado Farizo.

Finalmente, María Julia Aybar, presidenta del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE, expresó que, en un entorno global cada vez más enfocado en la transición energética, la operación de Camisea es un hito en la historia del Perú y ha cumplido un aporte fundamental en el crecimiento del país y bienestar para todos los peruanos.

/MRG/NDP/ 

11-09-2024 | 09:40:00

Petroperú continúa suministrando combustibles en Iquitos

La empresa estatal de hidrocarburos, Petroperú, señaló hoy que el abastecimiento de combustibles que realiza en la ciudad de Iquitos, continúa con normalidad, asegurando la disponibilidad de gasolinas (regular y 84 octanos) y diésel B5 para atender la demanda de las diferentes estaciones de servicio.

También para atender los requerimientos de las empresas Genrent del Perú y Electro Oriente, encargadas de la generación de energía eléctrica en esta ciudad.

“La estación de servicio “Petrocentro Río Amazonas”, única de propiedad de Petroperú, actúa como un referente de los precios de los combustibles en Iquitos, los mismos que no se han incrementado”, precisó la compañía estatal petrolera.

“Petroperú sigue realizando los máximos esfuerzos para cumplir con el rol social de mantener el abastecimiento oportuno de combustibles en esta ciudad, pese a la sequía sin precedentes de los ríos amazónicos, la cual viene afectando todas las actividades socioeconómicas, incluyendo el transporte fluvial de combustibles”, puntualizó.

/MPG/NDP/

10-09-2024 | 21:05:00

Petroperú tiene que ser reestructurada para ponerla nuevamente en valor

La empresa estatal de hidrocarburos Petroperú necesita de una reestructuración para volver a ponerla en valor, con ayuda financiera en base a garantías, planteó hoy Pedro Gamio, exdirector de Petroperú.

Refirió que la situación económica de la empresa ya no puede esperar más, y no solamente se necesita de liquidez o recursos para atender sus necesidades de corto plazo, sino de una solución más integral. 

“Tenemos que ir a una solución que no sea solamente inyección de oxígeno (liquidez), porque el paciente está en cuidados intensivos, sino de una hoja de ruta que conlleve a la reestructuración de la empresa”, dijo Gamio.

“También evidentemente sincerar los números, es decir, cuánto Petroperú le ha dado al Estado peruano y cuánto ha recibido y en base a eso condicionar la ayuda para que ya sea a través de garantías”, agregó.

Gamio advirtió que la quiebra de Petroperú “puede significar pagar la deuda sin ninguna posibilidad de ingreso, que sería una locura, porque se ha invertido más de 6,000 millones de dólares en una inversión que ya está hecha”, en alusión a la Nueva Refinería de Talara.

“Lo que tenemos que buscar es la solución más eficiente y transparente que le permita al país recuperar esa inversión y devolverle el equilibrio económico a esta empresa”, enfatizó Gamio.

Explicó que la situación de Petroperú se hace cada vez más crítica en este momento, porque Petroperú es responsable del 25 % del abastecimiento nacional y para ello se necesita de un flujo de caja y de una operación en óptimas condiciones. 

Gamio señaló que Petroperú requiere “soluciones de fondo”, porque la empresa de todos los peruanos está en cuidados intensivos. 

“Ha habido una un daño político de muchos años que se ha acumulado, es como yo siempre lo he expresado, es como una piñata que se le ha golpeado, golpeado, hasta que ha reventado”, indicó. 

“Ahora necesita los mejores médicos y que se les dé estabilidad para una hoja de ruta que lleve a una reestructuración que signifique que se le vuelve a poner en valor, pero bajo la lógica de que Petroperú en toda su historia, 80 por ciento de esa historia ha dado ingresos al país, y 20 por ciento no los ha dado, quiere decir que el balance ha sido positivo”, explicó.

Asimismo, señaló que, si Petroperú no se maneja bien, va a ser un problema para todos los peruanos, porque los bonistas internacionales demandarían al Estado para que asuma los compromisos de pago. 

/ANDINA/PE/

10-09-2024 | 18:39:00

Comité de Comercio e Inversión de APEC aprobó diez proyectos peruanos por US$ 1 millón

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, destacó que el presente año el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) aprobó el financiamiento de diez proyectos de cooperación multisectorial presentados por el Perú en el Comité de Comercio e Inversión (CTI), por un monto cercano a US$ 1 millón.

“El Perú como anfitrión del foro APEC, ha puesto un fuerte énfasis en el comercio y la inversión como motores de crecimiento inclusivo e interconectado. Por ello, ha liderado las reuniones ministeriales de Comercio Exterior y Turismo, y ha participado en la Segunda y Tercera Reunión de Altos Funcionarios, así como el Comité de Comercio e Inversión (CTI) y sus diez grupos de trabajo”, indicó la titular del Mincetur.

Señaló que la definición de los proyectos aprobados son el resultado de reuniones para identificar buenas prácticas que sirvan como referencia para la elaboración de políticas públicas que, además, coincidan con la agenda temática y social de APEC y de las prioridades del Perú.

“Los proyectos están relacionados a buenas prácticas regulatorias, innovaciones tecnológicas, digitalización y tecnologías emergentes, Conocimiento de Embarque electrónico, inteligencia artificial, análisis de políticas públicas, entre otros. Es una demostración de confianza que APEC, como institución, tiene en el Perú”, indicó la ministra Desilú León, al resaltar la importancia del taller Informativo APEC, organizado por el Mincetur, para dar a conocer al sector público y privado los logros obtenidos por su sector durante la Segunda y Tercera Reunión de Altos Funcionarios del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.

En esa línea, afirmó que el Perú viene logrando una participación destacada en los espacios de comercio e inversión de la agenda del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Mencionó, al respecto, las declaraciones ministeriales de Comercio y Turismo, en los meses de mayo y junio respectivamente; el desarrollo del “Taller de Co-Creación Impacto de las Economías Creativas en el Futuro del Turismo en la Región APEC”; los tres diálogos sobre "Una Nueva Mirada al Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico" (FTAAP) y la realización de las tres Semanas Digitales, iniciativa del Mincetur para poner en agenda diversos temas relacionados al avance de la economía digital.

IMPORTANTE

•     El Foro APEC está compuesto por 21 economías: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong – China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipéi Chino y Vietnam.

•     Entre los años 2000 y 2023, el intercambio comercial del Perú con las economías miembro de APEC tuvo un crecimiento promedio anual del 9.5 %. Solo el año pasado, además, APEC representó el 67 % del comercio del Perú con el mundo.

/NDP/PE/

10-09-2024 | 17:01:00

Macroconsult: Reforma previsional es barata y al 2070 todos tendrían pensiones

El costo fiscal de la reforma del sistema de pensiones aprobada por el Congreso de la República se ubicaría entre el 0.19% y 0.33% del PBI adicionales entre los años 2024 y 2070, por lo que no pondría en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Así lo señala el reporte elaborado por la consultora Macroconsult denominado “Análisis y estimación del costo fiscal de la ley de reforma al sistema previsional peruano”.


"El análisis se ha efectuado sobre una reforma base, con varios escenarios (desde rentabilidades promedio de 6.5% a 5.5% y con incorporación masiva a Pensión 65). En un escenario más conservador, el costo fiscal marginal promedio anual de la reforma ascendería a 0.33% del PBI", explicó la consultora.

Elmer Cuba, socio de Macroconsult, señaló que mantener el sistema previsional sin cambios, implica dejar de lado al 50% de la población mayor a 65 años este 2024, esta cifra iría en aumento hasta 70% de la población adulta mayor en 2070, con el agravante de pobreza en la vejez.

PROYECCIONES 

En ese marco, el informe señala que en un escenario de reforma base, se proyecta que el 47% de los adultos mayores pertenezcan al sistema previsional en 2030; el 59% en 2050; 90% en el 2060 y el 100% en 2070. Es decir, en el año 2070 todos los adultos mayores gozarían de una pensión.

En cambio, si se sostiene el actual sistema (que afronta retiros extraordinarios de aportes y en el que no toda la población sin jubilación accede a mecanismos como la Pensión 65), la cobertura descendería a 45% en 2030, a 33% en 2050 y a 29% en 2070. 

"Los factores detrás del incremento de la cobertura que generaría la reforma son el cierre de la Ley 95.5 (que otorga la posibilidad de solicitar la entrega de hasta el 95.5% del total de una cuenta individual de capitalización al momento de la jubilación) para menores de 40 años y el subsidio por consumo", refirió.

Respecto a las pensiones, al final del periodo de análisis (año 2070), estas alcanzarían un promedio de S/ 860 entre la población adulta mayor (con una cobertura del 100%, que incluye un mayor alcance del programa Pensión 65). De mantenerse el actual sistema, la pensión promedio al final del periodo sería de S/ 510 para personas dentro del régimen, y de S/ 150 considerando pensiones nulas para los adultos mayores no cubiertos por el sistema.

"Es una reforma de pensiones barata y se ha cuidado que no represente un gran costo fiscal para el Estado. Además, a estos beneficios se suma que el cierre de retiros extraordinarios tiene un impacto positivo en el nivel del PBI de hasta 1% en el año 2030", añadió.

DATOS
A.    La reforma del sistema previsional, aprobada por el Congreso de la República, dispone –entre sus principales puntos– la incorporación de bancos y otras entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), como cajas, financieras y aseguradoras, al sistema privado de pensiones para administrar fondos.


B.    También crea la “pensión por consumo”, mediante la cual las personas, sean o no afiliadas al sistema privado o al público, podrán destinar un 1% de sus consumos a sus fondos de pensiones –acreditados con comprobante de pago– hasta por un máximo de S/ 41,200 al año (ocho UIT), en compras individuales que no deben superar los S/ 700.


C.    A su vez, fija una pensión mínima garantizada de S/ 600 en el sistema privado, similar a la que ya reciben los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Para lograr este beneficio, el afiliado deberá cumplir con 240 aportes (20 años), sin importar el monto que haya destinado a su fondo mensualmente. Si el fondo acumulado no es suficiente para alcanzar la pensión de S/ 600, el Estado financiará lo restante; mientras que, quien tenga un mayor fondo, recibirá una mayor pensión.


D.    De otro lado, la iniciativa adiciona una opción a las comisiones de administración que se les cobra a los afiliados, y que hasta ahora eran solo dos: por saldo o por flujo. Se trata de la comisión por desempeño o resultados, la cual dependerá del nivel de rentabilidad del fondo del aportante.

/MPG/NDP/

10-09-2024 | 15:10:00

Macroconsult: “Reforma de pensiones es barata y no representa gran costo para el Estado”

El costo fiscal de la reforma del sistema de pensiones aprobada por el Congreso de la República se ubicaría entre el 0.19% y 0.33% del PBI adicionales entre los años 2024 y 2070, por lo que no pondría en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas, según el reporte “Análisis y estimación del costo fiscal de la ley de reforma al sistema previsional peruano”, elaborado por Macroconsult.

"El análisis se ha efectuado sobre una reforma base, con varios escenarios (desde rentabilidades promedio de 6.5% a 5.5% y con incorporación masiva de pensionistas a Pensión 65 a diversas velocidades). En un escenario más conservador, el costo fiscal marginal promedio anual de la reforma ascendería a 0.33% del PBI", explicó la consultora.

Según señaló Elmer Cuba, socio de Macroconsult, mantener el sistema previsional sin cambios, implica dejar de lado al 50% de la población mayor a 65 años en 2024, esta cifra iría en aumento hasta 70% de la población adulta mayor en 2070, con el agravante de pobreza en la vejez.

En ese marco, de acuerdo con el informe, la reforma permitirá alcanzar una cobertura gradual de toda la población peruana. Así, en un escenario de reforma base, se proyecta que el 47% de los adultos mayores pertenezcan al sistema previsional en 2030; el 59% en 2050; 90% en el 2060 y el 100% en 2070. Es decir, en el año 2070 todos los adultos mayores gozarían de una pensión.

En cambio, si se sostiene el actual sistema (que afronta retiros extraordinarios de aportes y en el que no toda la población sin jubilación accede a mecanismos como la Pensión 65), la cobertura descendería a 45% en 2030, a 33% en 2050 y a 29% en 2070. "Los factores detrás del incremento de la cobertura que generaría la reforma son el cierre de la Ley 95.5 (que otorga la posibilidad de solicitar la entrega de hasta el 95.5% del total de una cuenta individual de capitalización al momento de la jubilación) para menores de 40 años y el subsidio por consumo", refirió.

Respecto a las pensiones, al final del periodo de análisis (año 2070), estas alcanzarían un promedio de S/ 860 entre la población adulta mayor (con una cobertura del 100%, que incluye un mayor alcance del programa Pensión 65). De mantenerse el actual sistema, la pensión promedio al final del periodo sería de S/ 510 para personas dentro del régimen, y de S/ 150 considerando pensiones nulas para los adultos mayores no cubiertos por el sistema.

"Es una reforma de pensiones barata y se ha cuidado que no represente un gran costo fiscal para el Estado. Además, a estos beneficios se suma que el cierre de retiros extraordinarios tiene un impacto positivo en el nivel del PBI de hasta 1% en el año 2030", añadió.

Más competencia

La reforma del sistema previsional, aprobada por el Congreso de la República, dispone –entre sus principales puntos– la incorporación de bancos y otras entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), como cajas, financieras y aseguradoras, al sistema privado de pensiones para administrar fondos.

Pensión por consumo

También crea la “pensión por consumo”, mediante la cual las personas, sean o no afiliadas al sistema privado o al público, podrán destinar un 1% de sus consumos a sus fondos de pensiones –acreditados con comprobante de pago– hasta por un máximo de S/ 41,200 al año (ocho UIT), en compras individuales que no deben superar los S/ 700.

Pensión mínima

A su vez, fija una pensión mínima garantizada de S/ 600 en el sistema privado, similar a la que ya reciben los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Para lograr este beneficio, el afiliado deberá cumplir con 240 aportes (20 años), sin importar el monto que haya destinado a su fondo mensualmente. Si el fondo acumulado no es suficiente para alcanzar la pensión de S/ 600, el Estado financiará lo restante; mientras que, quien tenga un mayor fondo, recibirá una mayor pensión.

Comisión por desempeño

De otro lado, la iniciativa adiciona una opción a las comisiones de administración que se les cobra a los afiliados, y que hasta ahora eran solo dos: por saldo o por flujo. Se trata de la comisión por desempeño o resultados, la cual dependerá del nivel de rentabilidad del fondo del aportante.

/NDP/PE/

10-09-2024 | 14:53:00

Páginas