Comercio electrónico: sector financiero es el más reclamado en el año
En el marco del covid-19, y la reactivación económica del país, el comercio electrónico se ha intensificado y los ciudadanos se han visto obligados a emplear herramientas digitales para adquirir productos y servicios, enfrentándose a diversos problemas de consumo.
Así lo informó el presidente de Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, durante su intervención en el seminario Web “Protección de las y los consumidores en entornos digitales”, organizado por la Red de Consumo Seguro y Salud (RCSS) de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Destacó la importancia del evento internacional para atender la problemática de los países y dijo que este espacio de diálogo permite dar fe de que el trabajo conjunto entre Estados es determinante para atender las diversas problemáticas que aquejan a los consumidores, así como para evaluar soluciones eficientes y aptas para cada tipo de consumidor.
La directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, Ana Peña, informó que, entre los años 2021 y 2022, los reclamos relacionados a comercio electrónico se dieron principalmente sobre el sistema financiero (12 252), transporte aéreo (7305), comercio minorista textiles, prendas de vestir y calzado (5210), telecomunicaciones (4232) y tiendas por departamento, bazares y conexos (3399).
/NB/
Envíos a la Alianza del Pacífico tuvieron ligero crecimiento
Los envíos nacionales a los países de la Alianza del Pacífico (AP), –además de Perú es integrado por Chile, Colombia y México– alcanzaron los US$ 702 millones 785 mil en el primer trimestre del año (cifras preliminares), monto que indica un crecimiento de 2.5% en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 685 millones 771 mil), reportó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Este incremento se explica por las exportaciones no tradicionales (US$ 557 millones 946 mil), que representaron el 79.4% del total y mostró una variación positiva de 9.9%. Por su parte, las primarias (US$ 144 millones 839 mil) agruparon el 20.6% y se contrajeron -18.6%.
Si bien la mayor parte de los sectores cerraron en azul, algunos sufrieron caídas, es el caso de la minería tradicional (-46.4%), metalmecánica (-4%), varios (-11.1%) y pesca para consumo humano directo (-25.8%).
La agroindustria (US$ 163 millones 192 mil) fue el más importante con un crecimiento de 5.1% y una participación de 23.2%, principalmente por sus despachos de uvas frescas (US$ 39 millones 832 mil) y páprika (US$ 17 millones 871 mil).
Segundo en el ranking se posicionó el rubro químico (US$ 146 millones 837 mil), destacando el ácido sulfúrico (US$ 36 millones 250 mil) y los neumáticos (US$ 10 millones 075 mil).
También se exportaron productos de la siderometalurgia (US$ 89 millones 776 mil), minería no metálica (US$ 34 millones 371 mil), textil (US$ 30 millones 566 mil), varios (US$ 25 millones 927 mil), prendas de vestir (US$ 16 millones 838 mil), pesca para consumo humano directo (US$ 8 millones 711 mil) y maderas (US$ 3 millones 155 mil).
En el caso de los envíos primarios, el primer lugar fue para la minería (US$ 64 millones 183 mil), seguido de petróleo y gas natural (US$ 39 millones 316 mil), agro tradicional (US$ 30 millones 860 mil) y pesca tradicional (US$ 10 millones 478 mil).
/ES/NDP/
Principales bolsas europeas cierran a la baja, pero reducen sus pérdidas
Las principales bolsas europeas terminaron a la baja el jueves tras fuertes subidas registradas después del anuncio de la desaceleración de la inflación en Estados Unidos, aunque menos de lo esperado.
Durante buena parte del día, los principales parqués europeos registraron descensos de más del 2%. Sin embargo, redujeron sus pérdidas en el cierre.
La bolsa de Londres perdió un 1,56% y la de Fráncfort un 0,64%. En el caso de París, el parqué clausuró con una pérdida del 1,01%. Milán perdió 0,67% y Madrid 1,35%.
/ES/AFP/
Empresas que no paguen CTS serán multadas hasta con 120,152 soles
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) podrá multar a las empresas que no cumplan con depositar el concepto de la Compensación de Tiempo de Servicios (CTS) a sus trabajadores hasta el lunes 16 de mayo de este año, tal y como lo estipula la norma vigente.
El monto de la sanción dependerá del tipo de empresa y de la cantidad de trabajadores afectados. En el caso de una pequeña empresa, el monto de la multa va de 0.45 a 4.50 unidades impositivas tributarias (UIT), lo que oscila entre 2,070 y 20,700 soles; y, en el caso de las empresas no mype, el monto de la sanción va entre los 1.57 a los 26.12 UIT, lo que equivale a montos entre los 7,222 y los 120,152 soles.
La CTS es un beneficio social entregado dos veces al año dentro de los primeros quince días de los meses de mayo y noviembre, cuyo fin es servir al trabajador de auxilio económico que le permita afrontar las consecuencias del desempleo.
/NBR/
Sector minero financió obras por impuestos de S/ 3,000 millones en últimos 10 años
En los últimos 10 años las empresas mineras han financiado obras por impuestos por aproximadamente 3,000 millones de soles, señaló Hugo Santa María, socio y economista de Apoyo Consultoría en el 14 Simposium de Oro, Plata y Cobre, que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Indicó que el sector minero representa más del 8% del PBI del país y responsable del 10% del crecimiento de los últimos años y que adicionalmente el 20% del presupuesto de los gobiernos regionales es producto de la actividad minera, que genera casi 240,000 puestos de trabajo directos de calidad y más del 90% de este empleo es fuera de Lima.
Precisó Santa María que sin embargo, no estamos sembrando nuevos proyectos de inversión que deberían apuntar a generar el desarrollo en las regiones y que el PBI minero en el sur del país, sin conflictos sociales, podría crecer el doble de lo que estaba proyectado para este año y podría ser la región con mayor crecimiento del país.
El reto, dijo, que tenemos en conjunto el sector público y privado es solucionar el escalamiento de los conflictos sociales. No es un problema solo de la minería, sino de la actividad económica en todos los sectores productivos.
/NBR/
Gobierno diseña nuevo subsidio para alquiler de vivienda y futura adquisición
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento reconoce el potencial de crecimiento del mercado de la vivienda en alquiler por lo que trabaja, junto con gremios empresariales y financieros, en la elaboración de un nuevo subsidio para este tema específico, informó la viceministra de Vivienda y Urbanismo, Cecilia Lecaros.
Dijo que se trata de un subsidio de arrendamiento que permita la incorporación financiera, ahorro y futura adquisición de la vivienda, e incluye incentivos a la producción de viviendas y explicó que este nuevo producto, que se enviará al Congreso como proyecto de ley, será parte del proceso de innovación en el acceso a la vivienda en nuestro país.
Refirió que el interés por desarrollar este nuevo producto responde al pedido de las familias, los gremios y empresas, entidades financieras, además del Fondo Mivivienda.
La viceministra comentó que cuando se forma un nuevo hogar, en muchos casos sigue siendo una opción el tema de la casa propia y por ello, el ahorro para poder comprar una vivienda. En ese sentido, resaltó que una vivienda en alquiler puede ser un mercado atractivo para invertir.
El Ministerio de Vivienda creó el programa Renta Joven en el 2019, el cual busca ser una ayuda económica o subsidio que el Estado ofrece a ciudadanos entre los 18 y 40 años, para alquilar una vivienda cuyo costo mensual se encuentre entre 750 y 1,560 soles. El actual proyecto que se elabora pretende ser más amplio.
El Bono Renta Joven equivale a 500 soles y es otorgado durante cinco años, y se divide en dos partes: un 70% para el pago del alquiler mensual y un 30% que ayudará a los beneficiados a ahorrar para la inicial de un inmueble del programa Techo Propio o Mivivienda al culminar este subsidio.
/NBR/
Alza de precios de los metales, una oportunidad para generar desarrollo en el Perú
La creciente demanda de los minerales debido a la transición hacia una economía de emisión cero, se convierte en una oportunidad que países como el Perú deben aprovechar por su alto potencial minero, afirmó el director de investigación, metales básicos y preciosos de Woodmackenzie, Rubén Arratia.
Sostuvo que a mediano y largo plazo la demanda de metales será extraordinaria, pues es imposible pensar un camino hacia la descarbonización sin tener en cuenta el rol clave que tienen metales como el cobre, zinc y litio para ello y dijo también que el cambio climático se convierte en un factor que toda industria debe tener en cuenta y para los próximos 30 años el sector minero deberá reestructurarse.
Agregó que, a partir de la innovación y la tecnología, se deberá impulsar el uso de energías limpias en cada una de las actividades vinculadas al proyecto minero. “Además, a nivel financiero, todas las empresas mineras serán medidas por elementos de sostenibilidad como temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo”, aseveró.
Arratia expuso su ponencia "Exploremos las tendencias de la oferta y la demanda de los metales” en el 14 Simposium del Oro, Plata y Cobre organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
/NBR/
Entregan primeras licencias de la marca Agricultura Familiar a productores de Pasco
Para promover a los pequeños productores del campo y convertirse en proveedores de alimentos de los programas sociales del Estado, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) hizo entrega de las primeras licencias de uso de la marca Agricultura Familiar a seis cooperativas de productores de la región Pasco.
Midagri está impulsando la participación de las organizaciones de productores del campo que podrán convertirse en potenciales proveedores de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y los Gobiernos locales.
Las seis cooperativas comunales que recibieron las licencias fueron Cooperativa Comunal Vicco Ltda; Comunal San Agustín de Huaychao Ltda; Comunal Yurajhuanca Ltda. 15; Comunal Sacra Familia Ltda 13; Comunal San Pedro de Racco; y Comunal San Antonio de Rancas Ltda 289.
Las organizaciones de productores se dedican, principalmente, a la producción de carnes de res y de camélidos, leche pasteurizada, queso, yogurt y mantequilla, así como fibra de camélidos y lana de ovinos. Los pequeños productores podrán ofrecer una variedad de productos y obtener mayores ingresos en beneficio de sus familias.
El ministro Zea hizo entrega tambien de las constancias a 10 cooperativas comunales de Pasco, que los acredita en el Registro Nacional de Cooperativas Agrarias (RNCA), que funciona en el ministerio.
Se trata de las cooperativas Comunal San Pedro de Racco; Comunal Yurajhuanca Ltda. 15; Comunal San Agustín de Huaychao Ltda; Comunal Huayllay Ltda. 16; Comunal San Pedro de Pari Ltda; Comunal Cochamarca Ltda Nº 19, y Comunal Sacra Familia Ltda. 13. También comprende las Cooperativas Comunal San Antonio de Rancas Ltda. 289; Comunal Vicco Ltda y Comunal Quiulacocha Ltda 11.
Las organizaciones de productores de Pasco cuentan con potencial en llamas y ovinos. Las organizaciones articulan económicamente a sus 2,705 productores.
NBR
Perú logra interés comercial por US$ 4.9 millones en feria alimentaria
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), en alianza con la Oficina de Facilitación del Comercio de Canadá, lideró la participación de 10 exportadores de productos alimenticios orgánicos y saludables, mujeres en su mayoría, en la feria SIAL Canadá 2022, el evento de promoción de la innovación y tendencias en la alimentación más importante del país norteamericano.
La plataforma comercial, que se llevó a cabo del 20 al 22 de abril en Montreal, mostró la oferta de 1,200 expositores internacionales de 50 países y albergó a más de 25 000 compradores de Canadá, EE. UU. y otros 60 países participantes.
En ella, esta decena de exportadores peruanos concretaron 172 reuniones, que en los próximos doce meses impulsarán oportunidades de negocio estimadas en 1.8 millones de dólares.
Al anterior grupo, se unieron 10 pymes exportadoras que ofrecieron productos de regiones como Cusco (sal de Maras), Arequipa y Tacna (aceitunas), y Amazonas y Junín (café especial), cuya oferta exportable viabilizó que tengan 94 reuniones, con un estimado de 3.1 millones de dólares en ventas.
En total, se generaron 266 citas comerciales, con oportunidades cercanas a los 4.9 millones de dólares para los siguientes 12 meses.
Durante la feria los expositores peruanos exhibieron desde superalimentos como maca, quinua, cacao, yacón, jengibre, proteínas vegetales, frijoles, así como también cafés especiales, barras de chocolate, aceitunas, frutos secos, azúcar orgánica, y alimentos congelados. Es importante manifestar que la oferta peruana participó bajo el paraguas de la marca sectorial Super Foods Perú.
/ES/Andina/
Conozca la cotización del dólar hoy miércoles 11 de mayo
El precio del dólar baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor oferta de moneda extranjera, en línea con el desempeño volátil de la divisa estadounidense en la región.
A las 10:00, hora local (15:00 GMT), la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.768 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.791 soles.
En el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.89 soles.
/ES/Andina/






