Perú lidera el crecimiento de las exportaciones no tradicionales en la región
Perú lideró el crecimiento de las exportaciones no tradicionales entre las principales economías de la región con una tasa expansión interanual de 25,7 % en el período acumulado en los últimos doce meses a agosto de 2021.
Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros, siderometalúrgicos y mineros no metálicos.
Las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 1 387 millones en agosto, lo que implicó un crecimiento de 26,9 % respecto a similar mes de 2019, antes de la pandemia, debido a los mayores volúmenes embarcados que avanzaron 26,6 %.
Frente a agosto de 2020, las exportaciones no tradicionales crecieron a un ritmo interanual de 18 %. El volumen de las ventas al exterior creció en 9,5 % y los precios lo hicieron en 7,8 %, en el período en referencia.
En el acumulado enero-agosto, estas exportaciones alcanzaron los US$ 9 992 millones, creciendo 13,2 % con respecto al mismo periodo de 2019 (35,8 % frente al periodo de enero a agosto de 2020).
En agosto de 2021, las ventas al exterior de paltas frescas crecieron 86,4 por % respecto agosto de 2019 (24,4 frente a similar mes de 2020), las de arándanos lo hicieron en 76,4 % frente al mismo mes de hace dos años (9,3 % respecto a agosto de 2020).
Mientras que los espárragos frescos tuvieron una ligera caída de 0,2 % versus agosto de 2019, pero un incremento de 3,1 % respecto a similar mes del año pasado, entre otros productos.
En el acumulado enero-agosto de 2021, los productos que más se vendieron al exterior fueron paltas frescas, con un crecimiento de 40,5 % frente al mismo periodo de 2019 (43,3 % respecto a similar de 2020).
Mientras que los arándanos tuvieron un incremento de 31,3 % versus similar periodo de 2019 (17,2 % con relación al enero-agosto del año anterior); y espárragos frescos, con un aumento de 6,4 y 12 % con relación a los mismos periodos de 2019 y 2020, respectivamente.
/ES/NDP/
Sunarp: más de 78,000 predios han sido inscritos por primera vez este año
En lo que va del 2021 se han gestionado 78,783 inmatriculaciones (primera inscripción) en el Registro de Propiedad Inmueble que administra la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
Cabe señalar que estas cifras se dan luego de un año difícil para el mercado inmobiliario, debido a la pandemia, se pueden observar signos positivos de reactivación en dicho sector.
Esta cifra representa un incremento de 194.65% frente a las inmatriculaciones registradas entre enero y setiembre del 2020, cuando el total ascendió a 26,737.
La Libertad (14,663), Lima (14,606), Ica (8,763), San Martín (6,930), Piura (61,74), Lambayeque (5,561) y Arequipa (4,468) son las regiones con la mayor cantidad de predios inscritos por primera vez en el país, ya sean predios urbanos o rurales.
/ES/Andina/
Volumen exportado de productos no tradicionales creció 16.4% en agosto
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó que en agosto último el volumen de exportación de productos no tradicionales creció en 16.4% al compararlo con similar mes del año anterior.
En su informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones, señaló que en el resultado, incidió el comportamiento favorable de los sectores agropecuario (11.9%), textil (68.9%), químico (16%) y minería no metálica (54.4%).
En el sector agropecuario, destacaron los envíos de paltas (28.8%), arándanos (13.6%), espárragos (9.4%), preparaciones utilizadas para la alimentación de animales (32.3%), entre otros.
En el crecimiento del sector textil influyeron los mayores envíos de polos de algodón (110%), camisas de punto de algodón (16.1%), polos y camisetas de punto de otro material textil (98.5%).
Asimismo, subrayó que aumentaron los embarques de alcohol etílico sin desnaturalizar (350.4%), placas de polímeros de polipropileno (10.2%), entre otros, del sector químico.
/MO/
Ejecutan más de S/ 528 millones en proyectos de telecomunicaciones a setiembre
Una ejecución superior a los 528 millones de soles en proyectos de telecomunicaciones entre enero y septiembre del presente año, realizó el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), al resaltar que este monto fue 2.4 veces más que el promedio de los primeros nueve meses de cada año del 2017 al 2020.
Lo informó el referido organismo, al remarcar que se devengó el 64.9% del nuevo presupuesto fiscal incrementado, lo que permitió acelerar el despliegue de fibra óptica a nivel nacional para que más peruanos tengan acceso a Internet y a las oportunidades de desarrollo digital.
Agregó que en junio se incorporaron 346 millones de soles al presupuesto fiscal de la institución a fin de continuar financiando el avance de los proyectos de telecomunicaciones que desarrolla Pronatel.
La ejecución de los primeros nueve meses se logró principalmente con el devengado de los proyectos de banda ancha en 15 regiones del país. En este último mes, el principal avance lo presentó el proyecto de la región de Ica, con una ejecución de 15.9 millones de soles.
En agosto, se iniciaron las pruebas de conectividad de los proyectos de Tacna, Moquegua, Puno y Junín, que se completarán al 100% durante el primer trimestre del 2022, conectando a colegios, centros médicos y comisarías de 942 localidades rurales con servicio de Internet de calidad.
/MO/
Sector forestal puede convertirse en uno de los motores para de desarrollo
El sector forestal puede convertirse en uno de los principales motores que impulse el desarrollo del país, su potencial se fundamenta en los enormes recursos del territorio peruano (el 61% está conformado por bosque tropical amazónico), los cuales deben ponerse en valor de forma responsable y sostenible, señaló la gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Sin embargo, el año pasado la exportación de bienes derivados de la madera apenas representaron el 0.7% del total de envíos no tradicionales, haciéndose necesaria la implementación de medidas promotoras de esta industria, así como otras acciones que potencien su competitividad.
Precisamente, ADEX, PromPerú y WWF en el marco de su proyecto Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques con financiamiento de la Unión Europea, organizarán este jueves 14 de octubre el foro ‘Madera y acabados para la sostenibilidad en la construcción’, donde se realizará una rueda de negocios, cuyo objetivo es acercar la oferta nacional con compradores internacionales especializados.
En el evento se tratarán temas como ‘La sostenibilidad en la industria de los acabados para la construcción’, ‘Conociendo la ruta de la madera legal de Perú’, ‘Mercado de la Maderas: oportunidades y tendencias’ y ‘Potencialidad del sector forestal peruano: especies y usos’.
/ES/NDP/
Cerca de medio millón de usuarios cambiaron de operadora telefónica en setiembre
Un total de 483 104 líneas móviles cambiaron de empresa operadora durante el mes de septiembre, según reportó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
La cantidad de personas que decidieron cambiar de operadora de telefonía en septiembre es 27 % más alta que lo registrado en el mismo mes del 2020.
Este aumento de portabilidades se dio en mayor medida en el segmento post pago, que representó el 61.5 % de los cambios.
De acuerdo con el Osiptel, esto se dio debido al lanzamiento de planes más económicos y a los descuentos ofrecidos por las empresas para portar los números a sus operadoras.
/LC/
Dólar acumula segunda baja sucesiva al inicio de jornada cambiaria
En medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local,
A las 10:00 hora local la cotización de venta del dólar se sitúa en 4.068 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 4.094 soles (viernes).
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 4.08 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 4.12 soles.
/ES/Andina/
Sunat facilita pago de detracciones vía propuesta automática de constancia
La Sunat informó que habilitó la propuesta automática de la constancia de pago de detracciones por las operaciones gravadas con el IGV, facilitando y simplificando ese proceso, al hacer innecesario que los contribuyentes digiten y calculen los datos
La propuesta automática es elaborada con la información consignada en las facturas electrónicas de las operaciones sujetas a detracción, la cual, una vez aceptada por el contribuyente, puede ser utilizada para realizar el pago con sus cuentas bancarias vía la Plataforma de Mis Declaraciones y Pagos – Sunat o generar el número de pago de detracciones para su cancelación en el Banco de la Nación.
El superintendente nacional de Sunat, Luis Enrique Vera Castillo, precisó que esta funcionalidad fue habilitada en setiembre último y beneficia a más de 900,000 contribuyentes con cuentas de detracciones, quienes, hasta ahora, ingresaban de manera manual o mediante la carga de archivo la información sobre las detracciones para efectuar el depósito respectivo.
/ES/Andina/
Artesanía en el exterior cerraría este año con US$ 40 millones
En agosto la exportación de artesanía peruana creció 79.4% debido a un efecto estadístico (baja base de comparación del 2020), pero lo cierto es que cerraría este año en US$ 40 millones, monto similar al del 2019 cuando ascendió a US$ 40 millones 172 mil, estimó el presidente del Comité de Artesanías de la Asociación de Exportadores (ADEX), Orlando Vásquez.
“La crisis sanitaria generó una gran recesión a nivel nacional e internacional, afectando a todos los rubros económicos, especialmente al turismo y la artesanía, pues muchas empresas no pudieron ofrecer sus productos en ferias internacionales, ocasionando un desfase en la temporada de compras”, recordó.
Vásquez resaltó la necesidad de realizar un trabajo de inteligencia comercial, analizando de forma cualitativa y cuantitativa todos los productos que se comercializan; y visionar de la mejor manera los nichos de mercados donde pueden ser introducidos para lo cual se debe tener en cuenta las tendencias de consumo a corto y mediano plazo.
/ES/NDP/
La balanza comercial agrícola aumentó 7 veces en los últimos 10 años
La balanza comercial agrícola de 2020 ascendió a US$ 3 668 millones, casi 7 veces el valor de 2010, reflejo principalmente del mayor crecimiento promedio en los últimos 10 años de las exportaciones (10,1%), respecto al de las importaciones (4,3 %).
La evolución de las exportaciones agrícolas obedece a las altas tasas de crecimiento (la mayoría de dos dígitos) de sus principales productos y, en menor medida, por su diversificación.
En efecto, el número de productos se elevó en 34,4 % entre 2010 y 2020 y la participación de los 10 primeros productos pasó de 65 a 72 %. Destacaron las frutas frescas y congeladas, el cacao y la quinua.
Con estos resultados, el sector agrícola se ha consolidado como el segundo en importancia en las exportaciones totales, luego del sector minero.
Las exportaciones peruanas de productos como arándanos, espárragos y quinua, se ubican en el primer lugar del ranking a nivel mundial.
A diferencia de las exportaciones, la mayoría de los principales productos agrícolas importados ha tenido menores tasas de crecimiento y su participación en el total de compras al exterior de productos agrícolas (alrededor de 78 %) no ha cambiado significativamente.
Entre los principales productos importados destacan los cereales en grano, como el maíz, trigo, soya, arroz y el aceite de soya.
En el periodo enero-agosto 2021, la balanza agrícola ha sumado US$ 1 688 millones debido al mayor crecimiento de las importaciones (26,7 % interanual), producto de los altos precios de los principales alimentos (maíz, trigo, soya, arroz y aceite de soya).
Las exportaciones siguieron creciendo a tasas altas (16,4 %) por los mayores embarques de nuestras principales frutas (palta, uvas y arándanos).
/ES/NDP/