Banco de la Nación atenderá este 11 de octubre declarado feriado no laborable
Con el fin de garantizar el acceso a los servicios financieros de sus clientes y usuarios, la red de agencias del Banco de la Nación en todo el país, atenderá al público este 11 de octubre en su horario regular de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Además, este lunes se reiniciará la atención adelantada en 89 agencias a nivel nacional, con el objetivo de agilizar el servicio y evitar las aglomeraciones. En estos locales, la atención será de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m..
Como se recuerda, el Poder Ejecutivo declaró, a través del Decreto Supremo N° 161-2021-PCM, seis nuevos días no laborales para el sector público en lo que resta del 2021, entre ellos, el 11 de octubre.
/ES/Andina/
Exportaciones tradicionales crecieron 36.8% en agosto frente a su nivel pre pandemia
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones tradicionales totalizaron 3,890 millones de dólares en agosto último, lo que significó un incremento de 36.8% con relación a similar mes del 2019.
Estas cifras se dieron, principalmente, por los mayores precios de minerales y mayores volúmenes de productos pesqueros.
Con relación a agosto del 2020, las exportaciones tradicionales avanzaron 58.1% debido a los mayores precios del cobre, zinc, petróleo y café, así como a los mayores envíos al exterior de cobre y oro.
/ES/Andina/
Mincetur: Exportaciones peruanas crecieron más del 44 % hasta agosto de 2021
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, indicó que, en los primeros ocho meses del año, las exportaciones peruanas alcanzaron los 34,365 millones de dólares, lo que significó un crecimiento 44.6% con al mismo periodo del año anterior.
Este resultado estuvo sustentando en los mayores envíos de productos tradicionales, principalmente minerales, y no tradicionales, que crecieron 48.6% (24,361 millones de dólares) y 35.9% (10,004 millones de dólares), respectivamente.
“Este importante desenvolvimiento obedece a una serie de factores, como la reactivación de la producción y el incremento de los precios internacionales de las materias primas. A ello se suma el esfuerzo de los trabajadores, productores, empresarios y todos quienes forman parte de la cadena exportadora del Perú”, explicó Sánchez.
El titular del Mincetur destacó que 19 regiones del interior del país elevaron sus exportaciones, principalmente las ubicadas en el sur y la selva.
Es el caso de Apurímac (114%), Ucayali (102%), Puno (95%), Madre de Dios (91%), Huancavelica (81%), Loreto (80%), Ica (69%), Arequipa (59%), Cusco (57%), Tacna (55%), Ayacucho (46%), Amazonas (41%), Lambayeque (34%), La Libertad (32%), Áncash (24%), Piura (20%), Moquegua (17%), Junín (11%) y Tumbes (7%).
“Saludo el esfuerzo de las 7,057 empresas peruanas que, con trabajo arduo, llevan los productos nacionales al mundo. Sumado a ello, a agosto último, un total de 2,222 empresas, entre ellas micro, peuqeñas y medianas empresas (mipymes), cooperativas y asociaciones, enviaron productos agropecuarios”, afirmó Sánchez.
/JV/
Empresarios del Cacao generarían 7 millones de dólares en ganancias
Las 27 empresas exportadoras que participaron en la II Rueda virtual de Negocios del Salón del Cacao y Chocolate Peruano habrían generado 7.86 millones de dólares en expectativas comerciales para este año, proyectó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Las empresas exportadoras, que participaron del 6 al 15 de setiembre en esta edición lograron concretar 155 citas de negocios con los 26 compradores provenientes Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unidos, Rusia y Suiza, los mismos que fueron convocados por las oficinas comerciales de Promperú en exterior.
En esta oportunidad, la participación nacional estuvo compuesta por cooperativas, empresas y asociaciones provenientes principalmente de las regiones de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Madre de Dios y San Martín.
/PE/NDP/LD/
Balanza comercial registró superávit de más de US$ 13 millones
Buena noticia. En agosto de este año, la balanza comercial registró un superávit de 13,201 millones de dólares en los últimos 12 meses, marcando así un nuevo nivel máximo histórico, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).
El avance, según el BCR, correspondió a los altos términos de intercambio, principalmente de productos mineros de exportación; y al mayor volumen exportado de productos no tradicionales.
De acuerdo con el ente emisor, las exportaciones ascendieron a 5,284 millones de dólares en agosto, lo que representó incrementos de 33.8% por ciento y 45% frente a agosto del 2019 y 2020, respectivamente.
Esto se explicó por las mayores exportaciones de productos mineros y, en menor magnitud, de agropecuarios, textiles, químicos y siderometalúrgicos. En lo que va del 2021, las exportaciones totalizaron 38,809 millones de dólares, mayores en 24.8% a las de igual periodo del 2019 (58.5% frente al mismo periodo del 2020).
/LD/Andina/
BCR: Economía peruana habría crecido más de 10% en agosto de 2021
La economía peruana habría crecido en una tasa superior a 10% en agosto último, con relación al mismo mes del 2020 (por un efecto estadístico) estimó el Banco Central de Reserva (BCR).
“Con los datos que estamos observando, esperamos que en el mes de agosto último se habría dado un crecimiento de dos dígitos, con respecto a agosto del año pasado que es una base baja”, dijo el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.
Adrián Armas señaló que la actividad económica del Perú se ubica alrededor del nivel prepandemia, aunque los sectores más intensivos en contacto humano son los más afectados por el covid-19.
Sostuvo que, al segundo trimestre (abril-mayo-junio) del presente año, la economía peruana es una de las que se ubica más cerca a su nivel prepandémico en el 2019.
“Hemos observado datos donde hay meses que excedimos el nivel prepandemia, y eso es lo que justamente se vio en junio y julio”, resaltó.
/DBD/
Ministerio de Economía destaca mejora de expectativas macroeconómicas de empresas
“La encuesta de expectativas macroeconómicas del BCR muestra una importante mejora en setiembre, con una recuperación de todos los indicadores de expectativas respecto al mes previo”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, quien destacó de esta manera las expectativas favorables macroeconómicas por parte del sector empresarial.
Según el titular, ello contribuirá a la recuperación de la inversión y el empleo y a las expectativas macroeconómicas de las empresas no son solo a corto plazo, sino también a mediano y largo plazo.
En ese sentido, el ministro sostuvo que el Gobierno continuará trabajando para fortalecer la confianza empresarial y encender nuevos motores para el crecimiento del Perú.
“Seguimos trabajando para fortalecer la confianza y poner en marcha más motores de la economía”, manifestó.
/DBD/
Oficializan continuidad de Julio Velarde como presidente del BCR
A través de una Resolución Suprema publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo oficializó la designación del economista Julio Emilio Velarde Flores como presidente del Banco Central de Reserva (BCR)
De esta manera se dispuso comunicar al Congreso de la República la designación de Julio Velarde como presidente del BCR, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política del Perú.
Asimismo, a través de la Resolución Suprema Nº 149-2021-PCM, se designó a Roxana María Irma Barrantes Cáceres, José Ignacio Távara Martín y Germán Alejandro Alarco Tosoni como integrantes del directorio del BCR.
Cabe indicar que, de acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Política del Perú, corresponde al Poder Ejecutivo designar a cuatro miembros del directorio del Banco Central de Reserva.
/ES/Andina/
Ratificación de Francke en el MEF ayuda a dar estabilidad, señala Burneo
El economista Kurt Burneo afirmó que la decisión de ratificar a Pedro Francke al frente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) contribuye a la estabilidad del país.
“Pero quedemos claro que las disputas entre el Congreso y el Ejecutivo se dan, por tanto, lo que debería estar en el primer lugar de la agenda es que ambos poderes del Estado se junten”, agregó.
En declaraciones a la Agencia de Noticias Andina, Burneo destacó la necesidad de conocer las políticas públicas que se piensan implementar durante los próximos años, a nivel sectorial en educación, economía, salud, transportes, vivienda y otros.
“Ha habido un plan de reactivación económica que se hizo por fases, y que definitivamente fue acertado, pero el tema importante tiene que ser las expectativas, cómo disminuimos la incertidumbre y cómo aumentamos la confianza de los inversores. Ahí el tema político tiene que ser corregido”, dijo.
/MO/
Osiptel: Perú mantiene tercer lugar en gestión regulatoria de telecomunicaciones
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que el Perú mantuvo el tercer lugar en gestión regulatoria en materia de telecomunicaciones a nivel de Sudamérica.
De acuerdo con el índice ICT Regulatory Tracker 2020, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la entidad refirió que al igual que el año pasado, nuestro país obtuvo un total de 85 puntos tras una evaluación de 50 indicadores.
Estos indicadores -señaló Osiptel- están distribuidos en cuatro grupos: autoridad regulatoria, mandato regulatorio, régimen regulatorio y marco de competencia.
En esa edición, el Perú superó a Colombia (84 puntos), Venezuela (80.5 puntos), Ecuador (79 puntos), Argentina (72.5 puntos), Uruguay (67.5 puntos) y Bolivia (62.5 puntos). Sólo quedó atrás de Brasil (92 puntos) y Chile (87 puntos).
Considerado en la cuarta generación regulatoria –liderada por objetivos de política económica y social– el Perú obtuvo el máximo puntaje en el grupo marco de competencia y estuvo a dos puntos de completar la puntuación máxima en el grupo régimen regulatorio, en el que históricamente ha centrado sus mejoras.
/MO/