Tropas rusas se dirigen a Bielorrusia para formar agrupación militar regional
Tropas de Rusia llegarán "en los próximos días" a Bielorrusia para formar una agrupación militar regional ante el aumento de las tensiones con la vecina Ucrania, informó el Ministerio de Defensa de la antigua república soviética.
"En los próximos días comenzarán a llegar a territorio de Bielorrusia tropas rusas que forman la Agrupación Militar Regional", dijo Víctor Tumar, representante del Estado Mayor del Ejército bielorruso, en un comunicado.
Esos soldados participarán en actividades de instrucción militar destinadas "al aumento del nivel de cumplimiento de misiones en la defensa de la Unión Estatal" Rusia-Bielorrusia.
La nota destaca que durante los últimos años los países miembros de la OTAN han incrementado su potencial en las fronteras con Bielorrusia, a lo que se ha sumado el rearme de Polonia y los países bálticos.
/LD/EFE/
Ministro de Justicia exige una profunda investigación por caso de Alejandro Sánchez
El titular de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, exigió hoy una profunda investigación por la aparición como fallecido en el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) de Alejandro Sánchez, quien estaba en una lista de personas a ser detenidas en operativo realizado por el Ministerio Público.
"Hay una noticia que se ha difundido y exigimos como ministros de Estado, y es el sentir de todos, una profunda investigación y si se determina con objetividad que eso ha sucedido de manera dolosa se va a tener que aplicar dentro del marco normativo la investigación, el proceso y las sanciones que correspondan", manifestó.
Chero recordó que el Reniec registra fallas técnicas y logísticas en los procesos electorales, donde aparecen personas como fallecidas y no pueden sufragar o realizar actos propios de la vida civil de un ciudadano.
"Al ser un organismo autónomo deben inmediatamente adoptar medidas correctivas y toda una reingeniería para evitar este tipo de situaciones sea quien sea la persona y eso se tiene que corregir", agregó.
En otro momento, refirió que toda aquella persona que debe rendir cuentas debe hacerlo, pero, además, es necesario que se respete el debido proceso y el derecho de defensa, dando garantías mínimas constitucionales.
"En nuestro país todos los ciudadanos tenemos derechos fundamentales y tienen la obligación de denunciar cuando hay la comisión de un delito, pero ahora resulta que denunciar un hecho que tiene ilicitud es un delito, eso no puede suceder, no se discute quién denuncia sino cuál es el contenido de la denuncia y los elementos de convicción", agregó.
Al respecto, sostuvo que se solidarizaba con los abogados Raúl Noblecilla y Ronald Atencio a quienes se les abrió una investigación fiscal por presunto patrocinio ilegal, así como con la ministra de Cultura, Betssy Chávez, a la que se le quiere interpelar por haber presentado una denuncia contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.
/DBD/
Papa Francisco y la ONU: alertan de efectos de la guerra en seguridad alimentaria
Después de la pandemia que aumentó el número de personas que pasan hambre en el mundo, la guerra en Ucrania ha agravado aún más la crisis alimentaria global y habrá graves problemas de suministro de alimentos en todo el mundo si no se toman medidas, alertaron personalidades como el papa Francisco y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Francisco, Guterres y los presidentes de varios organismos de Naciones Unidas, llamaron a "trabajar juntos" durante la ceremonia para celebrar el Día Mundial de la Alimentación, organizado por Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas, con sede en Roma.
El mundo está atravesando "la tormenta perfecta" y, si se pensaba que 2022 sería el peor año después de la pandemia en cuestión de seguridad alimentaria, 2023 "puede ser en el que haya un grave problema de suministro de alimentos", alertó el Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David M. Beasley.
Para el director general de la FAO, Qu Dongyu, "después de más de 2 años de pandemia global, con interrupciones en las cadenas de suministro internacionales, y ahora con los impactos de la guerra en Ucrania, nos hemos quedado con una economía global débil" y los más vulnerables han sido empujados al borde de la inanición.
/HQ/Andina/
Jurado pide cadena perpetua para autor de masacre en escuela de Florida
Después de deliberar todo el miércoles y brevemente el jueves, el jurado decidió que Cruz, de 24 años, debería recibir cadena perpetua por los asesinatos de 14 estudiantes y tres miembros del personal en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida.
La solicitud de pena de muerte para el joven, que se había declarado culpable el año pasado, debía ser unánime. Pero uno o más de los 12 miembros del jurado encontraron que no estaba justificada debido a circunstancias atenuantes.
Durante la lectura del veredicto, Cruz, vestido con un suéter a rayas y anteojos grandes, miraba inexpresivo hacia la mesa de la defensa mientras familiares de las víctimas en el sector donde se ubica el público sacudían la cabeza con incredulidad.
Muchas de esas personas lloraron al salir de la sala de audiencias y se abrazaron para darse consuelo.
"No podría estar más decepcionado por lo ocurrido hoy", dijo Fred Guttenberg, cuya hija Jaime, de 14 años, fue una de las estudiantes asesinadas en el ataque del Día de San Valentín hace cuatro años.
"Estoy aturdido. Estoy devastado", añadió. "Hay 17 víctimas que no han recibido justicia hoy. Este jurado ha fallado hoy a nuestras familias".
La decisión del jurado pone fin a un juicio iniciado hace casi seis meses con la elección de sus miembros, un proceso especialmente duro para los familiares de las víctimas que revivieron el horror de la matanza a través de los testimonios de testigos, grabaciones del tiroteo, fotografías y análisis de expertos.
En su alegato final el martes, el fiscal principal del caso, Michael Satz, había pedido la pena de muerte para el acusado, calificando el tiroteo de "masacre sistemática" planificada con meses de antelación.
/RP/NDP/
Irán: cuatro manifestantes murieron por la represión del régimen en la zona de Kurdistán
Cuatro manifestantes murieron durante las protestas en las regiones kurdas de Irán durante la noche, según un grupo de derechos humanos, mientras las autoridades proseguían con una represión mortal de las manifestaciones nacionales provocadas por la muerte de Mahsa Amini bajo la custodia de la policía de la moral.
Casi cuatro semanas después de que Amini, una joven kurda iraní de 22 años, fuera detenida en Teherán por “vestimenta inapropiada”, las protestas no muestran signos de remitir en un audaz desafío a los gobernantes clericales de Irán, aunque los disturbios no parecen estar cerca de derrocarlos.
Las protestas han puesto de manifiesto las frustraciones reprimidas sobre las libertades y los derechos en Irán, a las que se han sumado muchas mujeres. La muerte de varias adolescentes que, al parecer, fueron asesinadas mientras se manifestaban, se ha convertido en un grito de guerra para más protestas.
Aunque muchos responsables han adoptado un tono intransigente, se ha citado a un alto asesor del líder supremo, el ayatolá Alí Khamenei, que ha cuestionado si la policía debería imponer el uso del pañuelo en la cabeza, una crítica poco habitual a los esfuerzos del Estado por imponer el hiyab.
Grupos de derechos humanos han informado de más de 200 muertos en la represión de las protestas, que han sido especialmente intensas en las regiones kurdas, donde las fuerzas de seguridad han reprimido los disturbios de la minoría kurda en el pasado.
Una fuente de Sanandaj, la capital provincial del Kurdistán iraní, dijo a la agencia Reuters que la policía antidisturbios estaba registrando casas y deteniendo a decenas de jóvenes y describió la situación como muy tensa, con cientos de policías en las calles de la ciudad.
/RP/LD/
Corea del Norte hace otro lanzamiento al mar de Japón, el noveno en 20 días
Corea del Norte lanzó este jueves al menos un misil no identificado al mar de Japón (llamado mar del Este en las dos Coreas), en lo que supone el noveno lanzamiento de este tipo en los últimos 20 días y un paso más en la escalada de tensión que se vive en la región.
"Corea del Norte ha disparado un misil no identificado al mar del Este", explicó en un breve comunicado el Estado Mayor Conjunto surcoreano (JCS).
El lanzamiento llega apenas una hora después de que al menos diez aeronaves norcoreanas realizaran maniobras cerca de la frontera con el Sur, lo que obligó a Seúl a desplegar aviones para una maniobra de posible interceptación, y un día después de que Pionyang anunciara que efectuó otro lanzamiento de prueba de misiles de crucero al mar Amarillo.
El test anunciado supone una sucesión de ensayos para poner a prueba sus sistemas de armamento nuclear táctico en respuesta a las recientes maniobras de un portaaviones estadounidense en aguas de la península coreana.
Corea del Norte, que mantiene sus fronteras completamente cerradas desde el inicio de la pandemia, aprobó en 2021 un importante plan de modernización armamentística y ha rechazado las ofertas para retomar el diálogo por parte de Corea del Sur y EE.UU.
A su vez, los satélites han detectado que Corea del Norte lleva meses preparado para realizar una nueva prueba atómica en Punggye-ri (noreste del país).
/RP/LD/
EEUU y sus aliados impulsan nuevo sistema de defensa aérea para Ucrania
Estados Unidos y una cincuentena de países del llamado Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania se reunieron este miércoles para comprometerse a suministrar más armas a Ucrania, en particular de defensa aérea, después de los recientes ataques de Rusia contra Kiev.
En la reunión del grupo internacional, celebrada en Bruselas, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, dijo que los últimos bombardeos de Rusia habían dejado al descubierto su “malicia y crueldad” desde que invadió Ucrania el 24 de febrero.
Austin advirtió que Ucrania había cambiado el rumbo del conflicto desde septiembre con extraordinarios avances, pero necesitaría más ayuda. “Esas victorias pertenecen a los valientes soldados de Ucrania. Pero la asistencia en materia de seguridad, la formación y los esfuerzos de mantenimiento del Grupo de Contacto han sido vitales”, dijo el jefe del Pentágono.
Los ataques rusos con más de 100 misiles han matado al menos a 26 personas en toda Ucrania desde el lunes, cuando el presidente Vladimir Putin ordenó lo que llamó ataques de represalia contra Ucrania por una explosión en un puente que unía a Rusia con la península de Crimea.
/RP/LD/
Covid, guerra y cambio climático empeoran la situación de hambre en el mundo
La pandemia de covid-19, las consecuencias del cambio climático y la guerra en Ucrania ha tenido como resultado un empeoramiento del hambre en el mundo, según un informe en Alemania.
El documento señala que 828 millones de personas estaban desnutridas en 2021, el año de referencia en el estudio, "lo que representa un revés después de más de una década de avances en el manejo del hambre".
Las ONG - la alemana Welthungerhilfe (Ayuda Mundial contra el Hambre), la irlandesa Concern Worldwide y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) - advierten de que "sin un cambio importante, ni el mundo en su conjunto ni un total de 46 países alcanzarán para 2030 el nivel de 'hambre bajo' citado en el índice.
Los expertos de las tres organizaciones destacan que la guerra en Ucrania "ha empujado al alza aún más los precios globales de los alimentos, el combustible y los fertilizantes y tiene el potencial de agravar el hambre en 2023 y más allá".
Esas tres crisis se añaden además a factores subyacentes, como son la pobreza, la desigualdad, gobiernos inadecuados, la falta de infraestructuras y la baja productividad agrícola, que contribuyen por sí solos al hambre crónica y la vulnerabilidad.
/HQ/Andina/
OPS advierte de cuatro emergencias sanitarias que amenazan a América
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), advirtió que la región de América se ve amenazada por cuatro emergencias sanitarias, el cólera, la poliomielitis, el covid-19y la viruela del mono, aunque estas dos últimas con tendencias descendentes.
"Hay cuatro emergencias de salud que amenazan a nuestra región", afirmó la directora de la OPS, Carissa Etienne, en una rueda de prensa virtual.
"El resurgimiento del cólera en Haití es un recordatorio de lo rápido que pueden propagarse las enfermedades", alertó, recordando que hace tan solo unos meses, ese país caribeño estuvo a punto de ser declarado libre de esta enfermedad.
Etienne precisó que "la propagación de la viruela del mono parece estar desacelerándose", aunque la semana pasada se informó de más de 2 300 nuevas infecciones en las Américas, que con más de 45 000 casos concentra el 63 % a escala mundial.
Según la OPS, el 95 % de los casos han sido entre hombres y el 56 % en personas con VIH, y se han producido sobre todo en Estados Unidos, pero también en Brasil, Colombia y México.
El 4 de octubre Brasil fue el primer país en recibir un envío inicial de 9 800 dosis de vacunas contra la enfermedad, seguido de Chile. Entre los otros interesados figuran Bahamas, Belice, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.
En cuanto a la pandemia del covid-19, las tendencias descendentes a nivel mundial y en las Américas "son una señal alentadora de que podemos estar pasando de la fase aguda de la pandemia a una fase de control sostenido", estimó la directora de la OPS.
La OPS recalcó la importancia de mejorar las tasas de vacunación, especialmente entre los más vulnerables, y fortalecer la vigilancia epidemiológica.
/DBD/
ONU condena "anexión ilegal" de cuatro regiones de Ucrania a Rusia
La Asamblea General de la ONU aprobó por mayoría una resolución que condena "la anexión ilegal" por parte de Rusia de cuatro territorios de Ucrania, infligiendo una nueva derrota diplomática a Moscú que había vetado una resolución similar en el Consejo de Seguridad a finales de septiembre.
La resolución, presentada por Albania y la propia Ucrania, y copatrocinada por una setentena de países, fue aprobada por 143 votos a favor, cinco en contra (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria) y 35 abstenciones, entre ellos, China, Bolivia, Argelia, Pakistán, Honduras o Malí.
El documento titulado 'Integridad territorial de Ucrania: defensa de los principios de la Carta de las Naciones Unidas', declara que "los actos ilícitos", en referencia a los referendos que realizó Rusia en Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia, del 23 al 27 de septiembre pasados, "no tienen validez alguna (...) ni sirven para modificar de ninguna manera el estatuto de esas regiones en Ucrania".
En este sentido, "exhorta" a los Estados, organizaciones internacionales y organismos especializados de la ONU a que "no reconozcan ninguna modificación del estatuto" de estas regiones y "exige" a Rusia que "revoque inmediata e incondicionalmente sus decisiones" ya que "constituyen una violación de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania y son incompatibles con los principios de la Carta de las Naciones Unidas".
/LD/AFP/






