Jair Bolsonaro veta nueva ayuda financiera para la cultura en Brasil
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, vetó una ley aprobada por el Congreso que destinaba 600 millones de dólares por año al sector cultural, segundo proyecto de este tipo que el líder ultraderechista bloquea en un mes.
En ambos casos, el gobierno alega que las iniciativas incumplen leyes presupuestarias y otras normas.
La ley, aprobada a fines de marzo por el Senado, creaba la Política Nacional Aldir Blanc de Fomento a la Cultura y preveía la transferencia anual de 3.000 millones de reales (USD 600 millones) de fondos federales para los estados y municipios brasileños a partir de 2023, durante cinco años.
Con estos recursos, el proyecto prolongaría un auxilio que fue concedido por el Parlamento a la clase artística durante la pandemia.
La Presidencia justificó el veto afirmando que la ley es "contraria al interés público" porque quita autonomía del Poder Ejecutivo para aplicar recursos y viola leyes presupuestarias, según consta en el Diario Oficial.
/ES/AFP/
Alemania devuelve a Italia un manuscrito de Nostradamus
Un antiguo manuscrito en latín del astrólogo y adivino Nostradamus, desaparecido hace años en Italia, fue devuelto por Alemania a la biblioteca de Roma a la que pertenecía
El manuscrito "fue robado" de los estantes de un centro de estudios históricos de una comunidad religiosa con sede en Roma, explicó la policía italiana en un comunicado de prensa.
La investigación comenzó cuando la policía especializada italiana detectó que el manuscrito estaba a punto de ser subastado en Alemania.
En una de sus páginas, divulgada por la casa de subastas, aparecía un sello que certificaba que el manuscrito pertenecía a la biblioteca religiosa de Roma de donde había desaparecido.
La subasta, prevista para mayo de 2021, fue bloqueada gracias a la cooperación judicial entre Italia y Alemania.
El libro permaneció bajo custodia de la policía de la ciudad de Stuttgart hasta este jueves, cuando fue devuelto oficialmente a la biblioteca romana, precisó la misma fuente.
/ES/AFP/
Pekín alienta el teletrabajo para esquivar la oleada de ómicron
Las autoridades chinas intensifican los controles a la movilidad, realizan test masivos a la población y ya recomiendan el teletrabajo en ciudades como Pekín, donde continúan las restricciones para frenar la última oleada de ómicron.
La ciudad contabilizó 42 nuevos casos confirmados de covid esta mañana y otros 39 por la tarde, con lo que la cifra total de infecciones desde que comenzó el rebrote que afecta ahora a la ciudad alcanza las 544.
Estos números son suficientes para que las autoridades capitalinas no hayan dudado en tomar todo tipo de medidas encaminadas a evitar los contagios y así reforzar la política estatal de “covid cero” una vez terminadas las vacaciones de mayo con motivo del Día del Trabajador.
Hoy jueves terminaba un periodo de tres días consecutivos en el que los residentes del distrito de Chaoyang, el más afectado y donde se ubican de embajadas a rascacielos de negocios, debían hacerse pruebas de ácido nucleico diarias.
/ES/Andina/
Isabel II se perderá las tradicionales "fiesta de jardín" del palacio de Buckingham
La reina Isabel II, que en los últimos meses redujo considerablemente sus apariciones públicas debido a crecientes problemas de salud, no asistirá a las tradicionales "fiestas de jardín" en el Palacio de Buckingham esta primavera, anunció la casa real.
En mayo y junio se suelen celebrar hasta tres fiestas en los jardines de Buckingham y otra en el palacio de Holyroodhouse en Edimburgo. Tras dos años de cancelaciones debido a la pandemia, la primera está prevista la próxima semana.
Uno de los momentos más glamurosos del calendario real, estas fiestas han reunido a más de 1,45 millones de invitados -reconocidos por su servicio al país o a sus comunidades- desde que Isabel II subió al trono en 1952.
Pero este año, la monarca, que tiene problemas de movilidad, no estará presente sino que "será representada por otros miembros de la familia real" británica, anunció un portavoz del palacio.
/ES/AFP/
Presidente ucraniano lanza campaña mundial de financiación de ayuda a su país
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski lanzó una campaña mundial de financiación para ayudar a su país a ganar la guerra contra Rusia y reconstruir las infraestructuras dañadas por el conflicto.
"En un solo clic, usted puede donar fondos para ayudar a nuestros defensores, salvar a nuestros civiles y reconstruir Ucrania", dijo Zelenski en inglés en un video publicado en su cuenta de Twitter, en la que anunció el lanzamiento de la plataforma, llamada United24.
"Cada donación cuenta para la victoria", agregó.
Después de nueve semanas de invasión rusa, las ciudades ucranianas han sufrido importantes daños.
"Todos los fondos serán transferidos al banco nacional de Ucrania y asignados a los ministerios relevantes", dijo Zelenski, explicando que su gobierno ofrecerá una actualización "cada 24 horas" sobre cómo se usa ese dinero.
/ES/AFP/
Organización Panamericana de la Salud alerta de una pandemia de salud mental
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, afirmó que hay una pandemia de salud mental en marcha en el continente debido al aumento de casos de depresión y ansiedad por el covid-19.
"Mientras estamos atravesando una pandemia que sigue afectando a nuestra región, con casos de enfermedad y muertes, hemos visto una pandemia simultánea de salud mental que ha sido abiertamente reconocida en la región", sostuvo Etienne.
La directora de la OPS explicó que se están dando altos índices de depresión y ansiedad en muchos países de América y que estos síntomas mentales y neurológicos, asociados con el pos-covid-19 están convirtiéndose en un reto para superar la pandemia.
Añadió que este periodo ha mostrado "los débiles sistemas de atención a la salud mental de los países de la región" e informó del lanzamiento de una comisión de alto nivel al respecto, que tendrá lugar el 6 de mayo para abordar esta situación.
/MO/Andina/
Los casos de covid-19 aumentan más de 50% en América Central
Los casos por covid-19 han aumentado más de 50% en América Central la semana pasada y en general en la región, aunque de forma menos pronunciada, excepto en Sudamérica, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En comparación con la semana anterior, los casos "continuaron aumentando en América Central esta semana en un 53,4%, y tres de siete países dieron cuenta de aumentos, aunque las muertes siguieron disminuyendo", afirmó en rueda de prensa virtual Carissa Etienne, directora de la OPS.
En toda la región de las Américas las nuevas infecciones aumentaron un 12,7% y las defunciones cayeron menos del 1%, pero en el Caribe las muertes subieron por tercera semana consecutiva un 39,6 % en comparación con los siete días anteriores.
Por el contrario el número de nuevas infecciones en países como México y en general en Sudamérica bajaron (-8%).
Ante el impacto de la pandemia en la salud mental de las Américas, la OPS lanzará este viernes una comisión de alto nivel para analizar este fenómeno, que se ha cebado con la población en su conjunto y en particular con los trabajadores sanitarios, como las enfermeras.
Para 2030, la región de las Américas "necesitará 1,8 millones de enfermeras más", informó Etienne.
/ES/AFP/
Pekín cierra decenas de estaciones de metro para controlar el covid-19
Pekín cerró decenas de estaciones de metro para luchar contra el covid-19, restringiendo los desplazamientos de los residentes pese a que la capital china de 21 millones de habitantes registra solo algunas decenas de casos diarios
La segunda economía mundial está batallando contra su peor brote de coronavirus desde la primera ola de la pandemia, pero con la mayoría de casos focalizados en su principal centro de negocios, Shanghái, donde imperan órdenes de confinamiento desde hace más de un mes.
Las escenas de caos y enfado por las medidas en Shanghái han alarmado a los residentes en Pekín, que temen ver la capital cerrada a pesar del escaso número de casos.
Hoy la ciudad registró solo 51 infecciones, incluyendo casos asintomáticos, mientras que el balance diario de Shanghái se eleva a 5.000, con un tendencia a la baja a pesar de la relajación de algunas medidas.
/ES/AFP/
Kremlin niega que Rusia vaya a declarar la guerra a Ucrania el 9 de mayo
El Kremlin negó de manera categórica que Rusia vaya a declarar la guerra a Ucrania o a decretar una movilización general el próximo día 9, cuando el país celebra el Día de la Victoria sobre la Alemania nazi.
"No, es un disparate", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria al contestar a una pregunta sobre las publicaciones occidentales que apuntan a que el presidente ruso, Vladímir Putin, podría aprovechar la efeméride para declararle la guerra a Ucrania.
Negó asimismo y también calificó de "disparate" las especulaciones acerca de que el 9 de mayo Rusia podría declarar una movilización general, posibilidad que señalan expertos ucranianos y occidentales ante los tropiezos de la "operación militar especial" rusa en Ucrania.
Sobre las negociaciones con Ucrania indicó que "difícilmente se puede constar una dinámica, más bien al contrario".
"Hemos constatado la falta de constancia de la parte ucraniana en los más diversos niveles. Cada día cambian su postura", dijo Peskov.
/ES/Andina/
ONU exige liberación de dos empleados detenidos por los rebeldes en Yemen
La Organización de las Naciones Unidas exigió la liberación inmediata de dos de sus empleados que permanecen detenidos desde principios de noviembre por rebeldes hutíes en Yemen.
La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresaron, en un comunicado, su preocupación por no tener noticias de los empleados en seis meses.
Ambas autoridades de la ONU recordaron que "están detenidos desde principios de noviembre del año pasado en Saná" y que entonces habían recibido garantía de que serían liberados inmediatamente.
"En virtud del derecho internacional, el personal de las Naciones Unidas goza de prerrogativas e inmunidades que son esenciales para el buen ejercicio de sus funciones oficiales", recuerdan.
/ES/AFP/






