Estados Unidos: Investigan amenaza de bomba cerca al Capitolio
Los responsables de seguridad del Capitolio, en Washington, Estados Unidos, apuntan a que se trata de una "investigación activa de amenaza de bomba", el hallazgo de un posible artefacto explosivo en un camión ubicado cerca de la Biblioteca del Congreso, que ha encendido todas las alarmas, informó la policía a través de sus redes sociales.
"Estamos vigilando la situación estrechamente", ha añadido la policía según reseña el portal web Marca, que ha recomendado al personal del Congreso que se encierre en las oficinas. Tal como ha informado la cadena CNN, las autoridades han enviado a negociadores para hablar con el hombre en el interior del camión.
Los edificios de la Librería del Congreso, el Jefferson y el Madison, y el Cannon House han sido evacuados por la policía. Los periodistas que cubren la noticia no pueden acercarse a la zona y se les ha asignado una ubicación segura para realizar sus despachos.
/LD/Andina/
Israel: Tercera dosis tiene 86% de efectividad
La efectividad de la tercera dosis de la vacuna Pfizer contra la covid-19 es del 86 % en mayores de 60 años, según revela un ensayo realizado en Israel con este grupo etario que empezó a recibir una dosis de refuerzo a finales de julio.
El estudio, llevado a cabo por la empresa Maccabi -uno de los cuatro proveedores de salud en Israel que suministran vacunas-, indica que solo 37 personas de las 149.144 de esa edad que habían recibido la tercera dosis contrajeron el coronavirus, frente a los 1.064 positivos entre los que solo contaban con dos dosis.
Esta empresa que cubre la asistencia sanitaria de alrededor de una cuarta parte de los 9,3 millones de habitantes de Israel, comparó los resultados de 149.144 mayores de 60 años que recibieron su tercera dosis hace al menos una semana con los de 675.630 que habían recibido solo dos dosis, entre enero y febrero.
Según los últimos datos del Ministerio de Salud israelí, entre los pacientes graves de más de 60 años, 172 son no vacunados y 21 vacunados.
/LD/Andina/
Científicos tratarán de combinar vacunas de la gripe y el covid-19 en una sola dosis.
Con la finalidad de agilizar los futuros programas de inmunización, científicos británicos investigarán la posibilidad de combinar las vacunas de la gripe y el covid-19 en una sola dosis, así lo adelantó el director del Centro de Fabricación e Innovación de Vacunas, Matthew Duchars.
Combinar las vacunas de la gripe y el covid-19 podría ahorrar "mucho tiempo", dijo Duchards al diario The Telegraph. "Sería mucho más práctico hacer solo un pinchazo, así que ese será uno de los aspectos que nosotros y los productores de vacunas vamos a estudiar", agregó.
Dicho centro, fundado por varias universidades del Reino Unido y que cuenta con 215 millones de libras de financiación pública (295 millones de dólares), fue anunciado por el Gobierno el 2018, aunque su construcción se ha acelerado a raíz de la pandemia e iniciará su actividad en los próximos meses.
Indicó además que el centro biotecnológico, en el que participan la Universidad de Oxford, el Imperial College London y la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, estará en disposición de producir unos 70 millones de dosis de vacunas en un periodo de entre cuatro y cinco meses, una vez se halle operativo.
/LD/Andina/
Covid-19: OMS pide priorizar distribución de vacunas en África
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo un llamado a la farmacéutica Jonhson & Jonhson a priorizar la distribución de vacunas contra el covid-19 en África.
"Urgimos a J&J a que priorice de manera urgente la distribución de sus vacunas en África antes de pensar en suministrar a países ricos que ya tienen suficientes (dosis)", declaró el funcionario.
Asimismo, exhortó a la empresa suiza Roche a compartir su tecnología y conocimiento relacionado con el fármaco "tocilizumab", que la OMS recomendó el pasado junio como tratamiento para casos severos de covid-19.
/MO/
Papa Francisco: vacunarse es un acto de amor para proteger al prójimo
En un videomensaje, el papa Francisco, junto a varios representantes de la Iglesia católica en Latinoamérica, instó a vacunarse contra el covid-19 y subrayó que la inmunización es como un "acto de amor" para proteger al prójimo.
"Vacunarse es un modo sencillo pero profundo de promover el bien común y de cuidarnos los unos a los otros, especialmente los más vulnerables", afirmó el papa, que ha querido formar parte de la campaña global "De ti depende", de las organizaciones Ad Council y Covid Collaborative.
Esta campaña pretende inspirar confianza en las vacunas contra el coronavirus. Señaló además que la inmunización es la "esperanza" para acabar con la pandemia.
En la misiva digital, transmitida por Facebook, YouTube y Telemundo, el máximo representante de la Iglesia Católica instó a que cada uno aporte "su pequeño grano de arena, su pequeño gesto de amor". "Por más pequeño que sea, el amor siempre es grande", agregó.
/LD/Andina/
Estados Unidos aplicaría tercera dosis de la vacuna a finales de septiembre
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos quiere comenzar a administrar una tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 a partir del 20 de septiembre.
Esta dosis estaría dirigida para aquellas personas que hayan recibido la segunda inyección ocho meses antes, así lo anunciaron autoridades de ese gobierno mediante un comunicado.
Antes de iniciar este proceso, la tercera dosis de las vacunas de Pfizer y de Moderna deberá recibir el visto bueno de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA), y de un comité científicos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).
El gobierno de Estados Unidos ha concluido que la efectividad de las vacunas contra la covid-19 disminuye con el paso del tiempo tras recibir las primeras dosis.
"Los datos disponibles dejan muy claro que la protección contra la infección de SARS-CoV-2 empieza a disminuir tras las dosis iniciales de las vacunas, y en asociación con el predominio de la variante delta, estamos empezando a ver pruebas de una reducción de la protección contra la enfermedad leve y moderada", indica el comunicado oficial.
/LD/Andina/
Puerto Rico comienza a aplicar tercera dosis contra el covid-19
El Departamento de Salud de Puerto Rico informó este miércoles que las personas mayores de 12 años que están moderada o gravemente inmunodeprimidas ya pueden recibir una dosis de vacuna adicional contra el covid-19.
Así lo dio a conocer hoy en un comunicado de prensa el principal oficial médico de Salud local, Iris Cardona, tras reunirse con los proveedores de vacunación y establecer las indicaciones de los Centros para la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).
"Ante el aumento de contagios y las variantes que han surgido del coronavirus, estudios han indicado que una tercera dosis de protección podría ayudar a reducir riesgos de enfermedad severa o la muerte en personas con el sistema inmunológico comprometido", explicó Cardona en el comunicado.
/LC/
Covid-19: casos en el mundo aumentan en 4,4 millones en una semana
Los casos de covid-19 aumentaron en 4,4 millones en la última semana comprendida en el reporte epidemiológico publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y señala que los continentes de América y Europa fueron los dos con la mayor tasa de incidencia.
Con tasas de 147,4 y 121,6 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, América y Europa encabezan las cifras de estos resultados. El acumulado de infecciones por el coronavirus supera los 207,7 millones en 20 meses de pandemia, según el reporte.
A nivel global, el número de decesos se mantuvo a un nivel similar que en la semana anterior y África fue el continente que reportó la caída más importante en muertes (-23 %).
Los aumentos más considerables de casos se registraron en Estados Unidos (9 %), Irán (9 %) e India (7 %). En cuanto a fallecimientos causados por la covid-19, los países donde más aumentaron fueron Indonesia (8 %), Brasil (3 %) y Rusia (2 %).
/LD/Andina/
Estatua de exdirigente político antitalibán fue destruida en Afganistán
La estatua de Abdul Ali Mazari, un político de la minoría hazara que murió en los años 90 cuando estaba en prisión bajo el régimen talibán, fue parcialmente destruida en la ciudad de Bamiyán, en el centro de Afganistán, informó un habitante el miércoles.
"La estatua fue destruida con explosivos", dijo este habitante, que quiso permanecer en el anonimato.
"No sabemos quién lo hizo pero hay grupos de talibanes aquí, incluidos algunos bien conocidos por su brutalidad", afirmó. Los explosivos hicieron que la estatua quedara decapitada.
/LC/
Crisis en Afganistán motiva cumbre de líderes del G7
A iniciativa del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro británico, Boris Johnson, se acordó convocar una cumbre virtual de líderes del G7 la próxima semana sobre Afganistán, tras la toma de Kabul por parte de los talibanes.
Biden se comunicó por teléfono con Johnson, el primer líder de otro país con el que ha hablado sobre la situación en Afganistán desde la caída de Kabul, informó en un comunicado la Casa Blanca.
Se detalló que ambos acordaron celebrar una reunión virtual de líderes del G7 la semana que viene, para discutir una estrategia y un enfoque común sobre lo sucedido en Afganistán.
En su llamada, Biden y Johnson "abordaron la necesidad de seguir con una coordinación cercana entre aliados y socios democráticos sobre su política hacia Afganistán de ahora en adelante", señaló la Casa Blanca.
Ambos líderes "destacaron la valentía y profesionalismo de su personal militar y civil, que trabajan juntos en Kabul para evacuar" a los ciudadanos de ambos países y "a los afganos que ayudaron" a sus respectivas tropas durante la intervención aliada en Afganistán, señala la nota de prensa.
/LD/Andina/