Internacionales

Dinamarca eliminó todas las restricciones contra la pandemia

Dinamarca regresó hoy a la normalidad después de eliminar las últimas restricciones impuestas por la pandemia del covid-19. La desaparición de las restricciones estaba prevista para el 1 de octubre, pero se adelantó debido a que las autoridades consideran controlada la epidemia y por el alto nivel de población vacunada.

La población vacunada alcanzó el 73% y el país nórdico en junio ya había eliminado las mascarillas en interiores, y desde el 1 de septiembre se habían levantado las limitaciones de aforo para grandes eventos y reabierto las discotecas, aunque todavía era necesario presentar un ‘Pasaporte Covid’ para acceder a algunos lugares.

Cifras 

Dinamarca presenta unas de las cifras de vacunación más altas en el mundo: el 75,7 % de la población total ha iniciado el proceso que incluye más del 86 % de los mayores de 12 años, según los últimos datos oficiales.

Algo más de 2 600 personas han muerto por el covid-19, con una tasa de mortalidad de 44,70 por 100.000 habitantes, según el recuento de la universidad estadounidense Johns Hopkins, la cuarta parte que España y una de las cifras más bajas de Europa.

/LD/EFE/Difusión/

10-09-2021 | 07:14:00

OMS: Solo el 3 % de la población africana está vacunada contra el covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS), hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para lograr un aumento del suministro de vacunas contra el covid-19 para el continente africano, pues cifras estadísticas señalan que solo el 3% de la población recibió las dosis necesarias.

Los indicadores señalan que, durante la primera semana de septiembre, unos 5,5 millones de dosis llegaron a África a través del mecanismo Covax, indicó la agencia de la ONU. 

Y África se había puesto como objetivo conseguir que el 10 % de sus habitantes estén vacunados a finales de septiembre. "Teníamos el objetivo de lograr un 10 % de vacunación a finales de septiembre. Por desgracia, no lograremos este objetivo", lamentó Richard Mihigo, coordinador del Programa de vacunación de la oficina africana de la OMS.

"Para avanzar en la lucha contra esta pandemia, nuestros esfuerzos para reducir su transmisión se necesita urgentemente un fuerte aumento del suministro de vacunas y de las vacunaciones", dijo Matshidiso Moeti, directora regional de la OMS en África, en una rueda de prensa virtual.

Desde el inicio de la pandemia, se diagnosticaron en África más de 7 millones de contagiados y más de 190.000 fallecidos, según datos de la agencia de la ONU.

/LD/AFP/Difusión/

10-09-2021 | 06:35:00

EMA: Variante mu del coronavirus es "potencialmente preocupante"

La variante mu del coronavirus podría ser "potencialmente preocupante", sostuvo Marco Cavaleri, responsable de la estrategia vacunal de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

"La Mu podría ser potencialmente más preocupante porque podría mostrar un posible riesgo de inmunoevasión, o resistencia a las vacunas'', manifestó, al indicar que todavía no existen datos que muestren si esta superará a la delta.

Cavaleri remarcó que la EMA se encuentra investigando otras variantes que pueden propagarse, como la lambda y más recientemente la mu.

/MO/

09-09-2021 | 14:54:00

Chile: Senado da luz verde a restablecer el voto obligatorio

El proyecto que busca restablecer el voto obligatorio en las elecciones en Chile se encuentra en su segundo trámite en la Cámara de Senadores con expectativas a aplicarse en los comicios del 21 de noviembre de este año.

La moción presentada en enero, dio un nuevo paso hacia adelante con la aprobación del proyecto por parte de 25 senadores, superando así a catorce votos en contra y una abstención.

Entre las críticas a esta medida destacan la falta de sanciones en caso de que no se cumpliese con la obligatoriedad de participación, así como la "inconsistencia" al mantener la inscripción automática y no contar con un mecanismo para desinscribirse ante la obligatoriedad de votar.

Antecedentes 

El sistema de sufragio obligatorio en el país estuvo vigente hasta 2012, cuando comenzó a regir la ley de inscripción automática y voto voluntario durante el primer Gobierno del presidente, Sebastián Piñera. Esta nueva ley también acarreó la eliminación de sanciones vinculadas al incumplimiento de la votación obligatoria.

Abstenciones

Sin embargo, los primeros comicios celebrados bajo el amparo de la nueva legislación culminaron con una gran abstención, cercana al 57 %. Una tendencia que se mantuvo en los sucesivos procesos electorales, con más de 50 % de abstención en las presidenciales de 2013; un 65,1 % en las municipales de 2016; y un 51 % en la segunda vuelta de la votación presidencial de 2017.

/LD/Difusión/

09-09-2021 | 07:28:00

Tres mineros mueren en socavón de Cerro Rico de Potosí en Bolivia

A consecuencia de la inhalación de monóxido de carbono mientras desarrollaban trabajos a unos 700 metros de profundidad, tres trabajadores fallecieron en una mina del Cerro Rico de Potosí, en Bolivia.

Lo informó el comandante de Policía de ese departamento, Juan Carlos Mercado, al señalar que el suceso se produjo en la mina dependiente de la cooperativa Villa Imperial, en un hecho que todavía se encuentra en investigación.

La autoridad explicó que las labores de rescate de los trabajadores se extendieron hasta la 1.00 de la madrugada hora local (5.00 GMT) por las dificultades de acceso que se tenían y valorando la profundidad en la que se produjo el suceso.

/MO/Andina/

 

08-09-2021 | 18:50:00

México: Cámara de Diputados aprueba ley sobre revocación de mandato del presidente

La Cámara de Diputados de México aprobó la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Revocación de Mandato, que propone establecer mecanismos para realizar una consulta popular sobre la continuidad del presidente de la República.

El proyecto tiene el propósito de regular y garantizar el ejercicio del derecho político de las y los ciudadanos a solicitar, participar, ser consultados y votar por la revocación del mandato de la persona que resultó electa popularmente como titular de la Presidencia de la República

La iniciativa confirmó la pregunta a realizar en el ejercicio en marzo de 2022: "¿Estás de acuerdo en que a (nombre), Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?". 

La aprobación se dio en lo general con 491 votos a favor, uno en contra y una abstención. La Cámara de Diputados envió al Ejecutivo esta norma para su publicación en el diario oficial.

/MO/Andina/

 

08-09-2021 | 15:20:00

OMS pide a países avanzados no administrar terceras dosis hasta fin de año

La Organización Mundial de la Salud (OMS), pidió a los países más avanzados en la vacunación contra el covid-19 que no administren sus dosis de refuerzo hasta el término de este año, dada la desigualdad de distribución de vacunas en el planeta.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom dijo en rueda de prensa que "Ha habido pocos cambios en la situación global, así que hoy pido extender la moratoria hasta al menos el final de este año, para permitir que todos los países puedan vacunar al al menos al 40 % de su población". 

El máximo directivo de la OMS lamentó que siga el desigual reparto de vacunas, y aseguró que "está muriendo un número de gente que no debería" (50 000 personas a la semana como media desde hace un año) debido a que "pese a tener las soluciones para detener la transmisión y salvar vidas, no las estamos compartiendo", reclamó.

También se quejó de que los países desarrollados "han prometido donar más de mil millones de dosis, pero sólo un 15 % de esas promesas se han materializado", y de forma paralela las farmacéuticas han dicho que darían prioridad al programa de reparto de vacunas Covax pero no lo han cumplido, dijo.

/LD/EFE/Difusión/

08-09-2021 | 12:28:00

Una cuarta ola "fulminante" amenaza Berlín

Una cuarta ola de la pandemia del covid-19 en Alemania puede adquirir un desarrollo "fulminante" en el mes de octubre, si no se consigue avanzar en la vacunación entre quienes aún no la han recibido, advirtieron hoy las autoridades sanitarias de ese país.

“La actual cuarta ola puede adquirir un desarrollo fulminante, si no conseguimos aumentar de manera drástica la vacunación", declaró Lothar Wieler, presidente del Instituto Robert Koch (RKI) de virología, entidad de referencia para la pandemia en el país europeo.

Por otro lado, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, reveló en la misma conferencia, según los últimos datos sobre la pandemia en Alemania, el 61,6 % de la población (unos 51,2 millones de personas) han recibido ya la vacunación completa.

Y alertó que los datos más recientes sobre la evolución del covid-19 muestran que "la edad media de los que están en las unidades de cuidados intensivos es cada vez menor" y dijo que el avance en la vacunación es "nuestra oportunidad para acabar con la pandemia".

/LD/Andina/

08-09-2021 | 11:06:00

México: reportan un primer fallecido por terremoto de 7.1

Una persona falleció por la caída de un poste de luz en el municipio de Coyuca de Benítez tras el sismo de magnitud 7.1 que sacudió el centro y sur de México, así lo reportó el gobernador del estado de Guerrero, Héctor Astudillo a una televisora local

Detalló que Coyuca de Benítez es un municipio cercano a Acapulco, donde en un recorrido por la zona costera del balneario se pudo apreciar la caída de estructuras metálicas y cristales rotos en algunos establecimientos, además del desmoronamiento de una parte de la fachada de una vivienda.

Agregó que además de este fallecido hay "mucho reporte" de caída de piedras y tierras en Acapulco, donde en muchas partes no hay luz.

Minutos antes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, había descartado por el momento que haya "pérdidas de vidas humanas" tras el terremoto.

/LD/Andina/

08-09-2021 | 07:31:00

Estados Unidos reinicia juicio a presunto cerebro de los atentados del 11-S 

Se reinició en la base naval de Estados Unidos en Guantánamo, Cuba,  el juicio al presunto cerebro de los atentados del 11 de septiembre (11-S), Jalid Sheij Mohamed, y otros cuatro acusados, tres días antes del 20 aniversario de los ataques.

Mohamed y sus supuestos cómplices, Amar al Baluchi, Walid bin Atash, Ramzi bin al Shibh y Mustafa al Hawsawi, comparecieron ante un tribunal militar en la base estadounidense en la isla de Cuba después de 18 meses, pausa forzada por la pandemia de la covid-19 en un proceso que lleva ya nueve años de audiencias previas.

El magistrado militar del caso, coronel de la Fuerza Aérea Matthew McCall, levantó la sesión después de solo dos horas y media por cuestiones de procedimiento relacionadas con su nombramiento.

Los cinco acusados, presos desde hace casi 15 años en Guantánamo, enfrentan la pena de muerte por cargos de asesinato y terrorismo ante el tribunal de crímenes de guerra.

La audiencia del martes, la primera desde febrero de 2020, tuvo lugar en ‘Camp Justice’, sede de las comisiones militares en la cima de una colina en la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo.

/LD/BBC/

08-09-2021 | 07:02:00

Páginas