Desconfinamiento progresivo en Francia empezará el 3 de mayo
El primer ministro de Francia, Jean Castex, anunció este jueves que su país empezará de forma gradual a levantar las restricciones contra la pandemia a partir del 3 de mayo, fecha en la que se pone fin a la prohibición de desplazarse fuera de un radio de diez kilómetros desde el domicilio.
"Parece que hemos pasado el pico de la tercera ola", dijo Castex en una conferencia de prensa en la que detalló que la cifra diaria de contagios ronda los 30 mil casos y que su descenso es dos veces más lento que en las olas anteriores debido a la variante británica, más contagiosa.
Castex recalcó que el levantamiento gradual de las restricciones es posible gracias al avance de la vacunación, por lo que a fines de esta semana unos 14 millones de personas, una cuarta parte de la población adulta, habrá recibido al menos una dosis.
En otro momento Castex señaló además que Francia tiene como objetivo empezar a reabrir comercios considerados no esenciales y ciertos lugares culturales a mediados de mayo siempre que estos puedan respetar la distancia de seguridad y otros criterios sanitarios.
/DBD/
Chile pide proteger los recursos marítimos de la Antártida
Durante su intervención en la Cumbre sobre el Clima organizada por Washington de forma virtual, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hizo un llamado este jueves, a establecer una zona de protección de los recursos marítimos de la Antártida y reiteró su compromiso de lograr la descarbonización total de la matriz energética chilena para 2040.
La Antártida chilena registró la temperatura máxima en promedio más alta de las últimas tres décadas durante el invierno austral de 2020 y su deshielo es el segundo factor contribuyente al alza del nivel del mar a nivel mundial, después del derretimiento del hielo en Groenlandia.
Piñera instó además a crear "la primera zona de protección en alta mar en la zona de Nazca", donde se ubica una cordillera submarina en la placa tectónica suramericana en las costas del sur de Perú.
"Tenemos los recursos necesarios (para producir energías renovables), desde el desierto de Atacama, que recibe la mayor radiación del mundo, hasta el sur del país, donde tenemos los vientos más fuertes del planeta", agregó.
/DBD/
Argentina: presidente pide extender alivios de deuda a países de ingreso medio
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, destacó la necesidad de implementar medidas financieras más ambiciosas; y pidió que las iniciativas de alivio de deuda se extiendan a los países de ingreso medio.
"Es imperativo que iniciativas de alivio de deuda y prórroga de la iniciativa de la suspensión de servicios de deuda se extiendan a los países de ingreso medio con alta vulnerabilidad", sostuvo el mandatario durante la Cumbre Iberoamericana.
Asimismo, el dignatario llamó a que se promuevan en los países de renta media "nuevos horizontes de pago y tasas más flexibles”.
/MO/
Papa Francisco pide una "vacunación extensiva" a Cumbre Iberoamericana
Para poner fin a la pandemia del covid-19, el papa Francisco pidió a la Cumbre Iberoamericana una "vacunación extensiva" así como una "distribución equitativa" de los sueros que tenga "en cuenta las necesidades de todos", especialmente de los "más vulnerables".
Francisco lanzó este mensaje a través de una carta que leyó la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, durante su intervención en el plenario de la Cumbre, que se celebra de manera semipresencial en el Principado de Andorra.
Grynspan expresó un último pedido de Francisco, quien demandó a los políticos "valentía de decidir cambiar las cosas" y "reformar la 'arquitectura' internacional de la deuda".
En la misiva difundida minutos después por el Vaticano, también asegura que "renegociar la carga" de los más necesitados "ayudará a los pueblos a desarrollarse, a tener acceso a las vacunas, a la salud, a la educación y al empleo".
/DBD/
Francia: reportan casi 6,000 internados en UCI por coronavirus
Con casi 6,000 pacientes internados, Francia continúa con sus unidades de cuidados intensivos (UCI) saturadas a consecuencia de la pandemia del covid-19.
Las autoridades informaron que las UCI registraron a 5,984 enfermos, de los cuales 601 fueron admitidos en las últimas 24 horas.
Indicaron que en ese mismo periodo, el país registró 375 fallecidos por coronavirus, una cifra superior a la media de 300 de las últimas semanas.
/MO/
Presidente de México recibió primera dosis de la vacuna de AstraZeneca
Durante su rueda de prensa matutina en el Palacio Nacional, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recibió hoy la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca.
"No duele, pero además ayuda mucho y nos protege a todos. Hago un llamado a todos los adultos mayores para que todos nos vacunemos. No hay ningún riesgo", expresó el mandatario.
Tras ser inoculado, López Obrador recibió una cartilla de vacunación que acredita haber sido inmunizado contra el covid-19.
/ES/Andina/
Coronavirus: Ecuador ha vacunado a más de medio millón de personas
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno Garcés, informó que en este país se han administrado más de medio millón de dosis de vacunas contra el nuevo coronavirus.
“Sobrepasamos las 545,000 vacunas aplicadas y esta semana serán 250 mil dosis más”, sostuvo el mandatario mediante su cuenta de Twitter.
En ese sentido, el dignatario resaltó que su gobierno ha mejorado la capacidad de atención para cumplir la meta establecida de dos millones de ecuatorianos vacunados hasta el 20 de mayo próximo.
/MO/
Chile no aplicará vacuna AstraZeneca a mujeres menores de 55 años
Para evitar el riesgo de trombosis, Chile anunció este lunes que restringirá la administración de la vacuna de Astrazeneca y la Universidad de Oxford, que aprobó el pasado enero, y solo la aplicará a las mujeres mayores de 55 años y a los hombres mayores de 18 años
"La tasa de notificación de trombos es muy baja, sin embargo, para resguardar la seguridad absoluta va a ser usada en esta población", afirmó la subsecretaria de Salud, Paula Daza.
La decisión se adoptó por recomendación del regulador Instituto de Salud Pública (ISP), que consideró las indicaciones de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, en inglés) y aseguró que "los casos de coágulos sanguíneos se presentaron en mujeres jóvenes" y que "los beneficios de la vacuna superan los riesgos que supone la misma".
El país ha inoculado contra el covid-19 a más del 50 % de la población con al menos una dosis y más del 35 % ha recibido ya las dos dosis.
/DBD/
Italia registra 8800 casos mientras debate el regreso a la escuela el próximo lunes
El ministerio de Sanidad de Italia registró 8864 nuevos contagios por coronavirus y 316 fallecidos en las últimas 24 horas, mientras los dirigentes de las instituciones educativas, los presidentes regionales y los sindicatos debaten sobre la vuelta a las aulas del próximo lunes.
El número de nuevos casos supone un descenso de 3830 respecto a los 12 694 del domingo, mientras que los muertos, en cambio, suben de 251 a 316, lo que eleva el total de fallecidos a 117.243 desde que empezó la pandemia en febrero del 2020 en este país.
/ES/Andina/
Brasil: gobernadores pidieron a la ONU ayuda humanitaria en la lucha contra el covid-19
Reclamando la implementación efectiva de medidas para frenar las altas tasas de propagación y de fallecidos por el covid-19, varios gobernadores de Brasil pidieron a la ONU “ayuda humanitaria” en la lucha contra el coronavirus.
Este pedido se hizo en un foro entre gobernadores de distintos estados brasileños y la subsecretaria general de la organización internacional, Amina Mohamed, así como en la remisión de una carta al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres donde se exponen duras críticas a la gestión de la pandemia del Gobierno de Jair Bolsonaro.
“Hay 11 estados en los que a los pacientes hospitalizados les faltan analgésicos, sedantes y en algunos, incluso, oxígeno. En otras palabras, es necesario que la ONU brinde esta ayuda humanitaria ofreciendo tratamientos para los enfermos de covid-19”, manifestó el gobernador de Piauí, Wellington Días.
/ES/Infobae/