OEA expresa su preocupación por cambio de tendencia en resultados preliminares
La Organización de Estados Americanos (OEA) expresó mediante un comunicado su preocupación respecto a los resultados preliminares y el desarrollo de las elecciones presidenciales en Bolivia e hizo un llamado a que se respete la voluntad de la ciudadanía.
La declaración de la Misión de Observación Electoral de la OEA indica que en el proceso electoral se ha dado en condiciones muy complejas y que ha sido testigo de la "inequidad" entre las candidaturas presidenciales.
"Ha sido notorio el uso de recursos públicos durante la campaña", indica el documento.
Además, el organismo internacional señala que se produjo un cambio drástico en la tendencia de los resultados preliminares, que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) comenzó a difundir el domingo a las 19:40 horas (local), los cuales indicaban una segunda vuelta electoral.
Sin embargo, ese día a las 20:10 se dejó de divulgar resultados preliminares con el 80% de las actas escrutadas y posteriormente el TSE presentó datos con un cambio de tendencia que la OEA calificó como inexplicable y que modificaría el resultado de la votación.
"La Misión de la OEA manifiesta su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares conocidos tras el cierre de las urnas".
El comunicado indica además que el informe de la Misión de Observación será elaborado de manera oportuna de cara a la segunda vuelta electoral entre el actual presidente, Evo Morales, y Carlos Mesa.
Finalmente, añade que es importante que se mantenga la calma y se evite cualquier forma de violencia, además de mantener la esperanza en que el resultado del cómputo definitivo de las actas corresponda con la voluntad de los electores.
/PE/ANDINA/
Manuel Fernández: “La gente se está abasteciendo de comestibles y combustible”
El editor del diario El Mercurio de Chile, Manuel Fernández declaró para El Informativo de Nacional, sobre la agitación social en ese país, y sobre todo en la capital, y dijo que es un día bastante extraño y que la gente está yendo a abastecerse de comestibles y combustible.
Indicó que hay manifestaciones en distintos puntos de Santiago y es un día bastante extraño, la ciudad esta funcionado no a toda su capacidad. Es una situación bien especial.
Sobre las manifestaciones y protestas sociales dijo, que es un movimiento si cabeza visible, y se está mezclando con la delincuencia pura. La sensación de inseguridad se va desviando, expresó.
“La causa fue el alza del pasaje, pero pareciera ser que el tema es más complejo que solo el alza. Al ser preguntado por la similitud de los hechos con los acontecidos en durante la dictadura de Pinochet, dijo, que son realidades muy distintas, pues en ese entonces había un régimen militar y el de hoy que es democrático.
/LD/
Sergio Grez: “Situación en Chile nos recuerda la época militar”
El historiador chileno Sergio Grez Toso, comentó la situación de su país a través de El Informativo de Nacional, y la calificó como extremadamente complicada, “y para muchos nos recuerda la época militar es un impacto emocional demasiado grande".
“La calma es solo apariencia aquí hay viejos resentimientos, cuatro décadas y media que se ha venido acumulando con un malestar sordo y ya no existen los viejos intermediarios que eran los partidos políticos, que servían para expresar ese malestar”.
Indicó que la imagen que tiene Chile es sabiamente preparada por quienes han preparado este modelo. Y las fuerzas políticas que han vendido después de la dictadura como la izquierda, centro izquierda y derecha, pero es una imagen que no corresponde a la realidad, indicó.
Denuncia
“Hemos venido denunciando esta situación hace años, entonces este desconcierto es de los dirigentes no de la población y sobre los hechos de violencia y saqueos son típicos de los movimientos sociales y ha ocurrido en muchos países. La revolución francesa comenzó así.
Precisó también que la gente que participa en los saqueos no son todos lumpen, y que podría asegurar que la mayoría que están actuando de esta manera son sectores populares precarizados.
/LD/
Francisco Belaunde: “Ganar en segunda vuelta va a ser bastante complicado para Morales
El analista de política internacional, Francisco Belaunde señaló a través de El Informativo de Nacional, que los primeros resultados son claramente una derrota para Evo Morales, porque ganar en segunda vuelta va a ser bastante complicado.
“No hay que olvidar que esta postulación de Morales se hace pasando sobre la Constitución boliviana y sobre un referéndum que le negaba la postulación. Y bajo un artilugio legalista que sobre pasó la voluntad mayoritaria que le negaba la postulación”.
Indicó que los resultados de estas elecciones significan un voto de recambio y de rechazo. Señaló que Morales tiene una aceptación importante, pero no ha sido suficiente.
Posibilidad de fraude
El conteo oficial no ha terminado y la OEA ha pedido un informe para saber porque es que se ha detenido la cuenta de votos. “El propio Mesa ha manifestado su preocupación por la posibilidad de fraude”.
/LD/
Se iniciaron elecciones generales en Bolivia
Sebastián Piñera suspende alza del Metro para hacer frente a estallido social
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció la suspensión del alza en la tarifa del metro de Santiago, origen del estallido social que diezmó al ferrocarril metropolitano pese al "estado de emergencia" que sacó a los militares a la calle por primera vez desde el retorno a la democracia en 1990.
"Quiero anunciar hoy día que vamos a suspender el alza de los pasajes del metro", dijo el mandatario, en un mensaje en el palacio presidencial de La Moneda, en momentos que las protestas se extendían en varios puntos de la capital.
En el marco del estado de emergencia, las autoridades decretaron toque de queda en Santiago a partir de las 01H00 GMT del domingo.
Tanquetas del Ejército y efectivos fuertemente armados se desplegaron en la céntrica Plaza Italia de Santiago, para hacer frente a violentas manifestaciones que estallaron el viernes tras el aumento de la tarifa del metro, de 800 a 830 pesos, pero que después se hicieron eco de varias antiguas demandas sociales, en un país con una alta desigualdad social.
/ES/Andina/
Freddy Barros: “Intento de desestabilizar a Ecuador sería parte de estrategia regional”
El periodista de Ecuavisa, Freddy Barros, reportó para El Informativo de Nacional, e indicó que los intentos de desestabilización contra el gobierno del presidente Lenín Moreno, se trataría de una estrategia regional promovida por el régimen de Nicolás Maduro, Cuba, el ex mandatario Rafael Correa y Rusia.
“Se detuvo a la prefecta de Pichincha Paola Pavón en base a un seguimiento de sus comunicaciones con seguidores de Rafael Correa, incluso coordinaciones para distribuir financiamiento extranjero para promover un golpe de estado”.
Dijo que llama atención la cronológica y extraña coordinación con que se realizaron los levantamientos, por ejemplo, a las 10 de la mañana, grupos violentistas quisieron tomar estaciones de agua y estaciones del metro, y a la una de la tarde en simultaneo en 40 puntos comenzaron a salir grupos muy bien organizados para establecer bloqueos con la intención de paralizar la ciudad, detalló.
“Y entre los detenidos hay ciudadanos venezolanos, cubanos y argentinos implicado en las acciones de organización de las actividades de violencia”.
/LD/
Freddy Barros: “Agitación social fue canalizada políticamente en Ecuador”
El periodista de Ecuavisa, Freddy Barros, informó, desde Quito para El Informativo de Nacional, que la calma está regresando paulatinamente a Ecuador, después de once días de violentos disturbios.
“La agitación social fue canalizada políticamente por sectores relacionados al ex presidente Rafael Correa, a seguidores del régimen de Nicolás Maduro y Cuba”
Sin ánimos xenofóbicos comentó que lo que se ha visto en las calles es a ciudadanos extranjeros que estaban vinculados con el presidente Maduro y el régimen cubano.
“Y esta actividad social fue canalizada por intereses políticos, como pudimos apreciar que seguidores de Correa estaban pidiendo elecciones, y pedían el rompimiento de la estabilidad jurídica para exigir nuevas elecciones, situaciones que pusieron al presidente Lenín Moreno en una crisis que ya casi no tenía salidas”.
Detonante
Explicó que la elevación en el precio del diésel se duplicó y obviamente eso afecta las actividades agrícolas, que fue el detonante para que los ciudadanos indígenas del interior se movilicen en protestas.
/LD/
Se levanta paro en Ecuador, Lenín Moreno deroga decreto sobre combustibles
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció anoche la derogatoria del decreto presidencial 883, que eliminaba el subsidio a los combustibles en el país y que ocasionó 11 días de manifestaciones y violencia.
Esta fue una propuesta que los movimientos indígenas le hicieron al mandatario, durante una mesa de diálogo entre el Ejecutivo y las autoridades indígenas que se realizó en Quito y que duró tres horas y media.
La propuesta plantea la creación de comisiones que se encargarán de lograr consensos sobre esta medida.
“Con relación a los pedidos extras que se puedan hacer, recordemos, sin duda, los vamos a considerar. Siempre hay que considerarlos, pero recuerden que son decisión del presidente de la República, respetémonos cada uno en los espacios que nos corresponden”, dijo el mandatario al agradecer a todos los que han participado en este “proceso de paz”.
Presidente de Ecuador decreta toque de queda en Quito
Con el fin de ayudar a las fuerzas de seguridad y frenar las protestas por el recorte a los subsidios de los combustibles, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, decretó el “toque de queda” y “militarización” en el distrito metropolitano de Quito.
"He dispuesto el toque de queda y la militarización del Distrito Metropolitano Quito y valles. Empezará a regir a las 15.00 (20.00 GMT). Esto facilitará la actuación de la fuerza pública frente a los intolerables desmanes de violencia", dijo el presidente en un mensaje por redes sociales.
/ES/






