Venezuela: Se confirma la muerte del policía sublevado Óscar Pérez
El ministerio del Interior y Justicia de Venezuela confirmó el fallecimiento del policía sublevado, Óscar Pérez, y otras seis personas durante el enfrentamiento con las fuerzas del orden de ese país ocurrido ayer lunes.
"Ante una agresión que pone en riesgo la vida de los funcionarios, se procedió al protocolo para neutralizar al grupo agresor, con el saldo de siete terroristas fallecidos", dijo Néstor Reverol, titular de la cartera ministerial.
El gobierno de Nicolás Maduro acusaba a los abatidos de estar alzado en armas, de perpetrar un ataque terrorista y de tener vínculos con la CIA y la embajada de Estados Unidos.
Como se recuerda, Pérez fue el único de los uniformados que quiso dar la cara el 27 de junio cuando tomó un helicóptero, voló a la sede del Ministerio del Interior y realizó 15 disparos sobre una fiesta con unos 80 invitados.
Luego se dirigió al Tribunal Supremo de Justicia, donde además de disparar mientras sesionaba la Sala Constitucional, lanzó al menos 4 granadas.
/CP/
Colombia: Cerca de diez fallecidos deja accidente de helicóptero del Ejército
Siete personas fallecidas y tres desaparecidas deja el accidente aéreo registrado en el Bajo Cauca antioqueño, cuando un helicóptero del ejército se precipitó a tierra, por causas que son aún materia de investigación.
A la zona, ya llegaron tropas de la Séptima División y un Grupo de Investigación de Accidentes de la División Aviación Asalto Aéreo, y según información entregada, hasta el momento han sido rescatados 7 cuerpos sin vida y se adelanta la búsqueda de los tres restantes.
El helicóptero MI17 del Ejército, con matrícula EJC 3380, cubría la ruta Caucasia – Segovia, durante una misión de movimiento aéreo.
A través de un comunicado de prensa, el Ejército Nacional confirmó que a bordo de la aeronave se encontraba la tripulación integrada por dos oficiales y dos suboficiales y seis pasajeros: cuatro militares y dos civiles, que hacían parte del equipo de mantenimiento de combustibles de la Aviación del Ejército que estaban realizando inspecciones a los puntos de tanqueo ubicados en esta zona del país para garantizar las operaciones en la región.
/MRG/
Chile exige a Banco Mundial investigue presunto sesgo político en sus informes de clasificación
Michelle Bachelet, presidenta de Chile, criticó al Banco Mundial este fin de semana luego que se supiera que dicha institución habría cambiado las metodologías de cálculo de uno de sus principales informes de manera "injusta y engañosa", algo que afectó a la posición de Chile en los ránkings sobre competitividad empresarial, y aún más al ala izquierdista que durante la época de los informes ejercía el gobierno del país sureño.
En una entrevista para The Wall Street Journal, el economista jefe del banco, Paul Romer, sostuvo que “las condiciones comerciales no empeoraron en Chile” durante el mandato de Bachelet, a pesar de que ese país ahora ocupa una peor posición en la clasificación anual del banco.
Las declaraciones de Romer desataron la furia de Santiago, que exigió que el banco realice una “investigación completa” del asunto.
El Banco Mundial, a través de un comunicado, señaló el sábado que llevará a cabo “una revisión externa de los indicadores correspondientes a Chile” en el informe “en vista de las preocupaciones expresadas” por Romer. No obstante, la declaración reafirmó la confianza del organismo con respecto a la integridad del índice. “Los datos objetivos no están sujetos a influencias políticas”, aseveró el banco.
/CP/
Corea del Norte y Corea del Sur empezarán diálogo
Tienden puentes de diálogo. Corea del Norte y Corea del Sur acordaron tener conversaciones el 15 de enero en el Pabellón Tongil, del lado norcoreano de la villa de Panmunjeom en la frontera entre ambos países, informó la agencia de noticias Yonhap.
La aproximación de las coreas se da luego que el Ministerio de Unificación surcoreano afirmara previamente que Pyongyang había propuesto mantener un diálogo sobre la posibilidad de enviar a una delegación a los Juegos Olímpicos de invierno que se disputarán el mes que viene en la ciudad surcoreana de Pyeongchang.
El viernes, Seúl había sugerido el 15 de enero como fecha para dialogar con Pyongyang sobre la participación norcoreana en los Juegos.
El conflicto de las dos coreas se desató en 1950, en el marco de la Guerra Fría.
/CP/
Julian Assange ya es ecuatoriano
Julian Assange ya es ciudadano ecuatoriano luego que el Gobierno de ese país le otorgara la nacionalidad al creador de Wikileaks, anunció ayer, la canciller María Fernanda Espinosa
"Esta naturalización fue concedida el 12 de diciembre del año 2017”, expresó la diplomática en rueda de prensa.
Julian Assange, asilado en la embajada de Ecuador en Londres desde el 2012, es el fundador de WikiLeaks, web que difundió secretos oficiales estadounidenses.
/CP/
ONU recomienda a países ricos abrir puertas a los inmigrantes
Los países ricos deberían abrir sus puertas a los inmigrantes debido a que podrían sufrir un retroceso poblacional y económico en el futuro, recomendó la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó que los países que ponen "obstáculos mayores" a la migración se están "autolesionando económicamente" y defendió que una política abierta "maximiza los beneficios" de la migración, así como es la mejor forma de acabar con las mafias que trafican con personas.
"(…) la migración impulsa el crecimiento económico, reduce la desigualdad, conecta sociedades diversas y nos ayuda a manejar las olas demográficas de aumento y descenso de la población", dijo el diplomático.
/CP/
Fundador de WikiLeaks recibió la nacionalidad ecuatoriana
Julian Assange, creador de la mediática organización WikiLeaks, ha recibidio la naturalización ecuatoriana. Este personaje se encuentra refugiado desde el 2012 en la Embajada de este país en el Reino Unido, ubicado en Londres. Según la Cancillería ecuatoriana, esta entrega de la nacionalización al periodista australiano refuerza su condición de "protegido".
Maria Fernanda Espinoza, representante de la Cancillería, dijo en una conferencia de prensa que Assange tiene la nacionalidad ecuatoriana desde el 12 de diciembre del 2017. Así, el activista está incluído en el Registro Civil de Ecuador con el número de identificación 1729926483.
Asimismo. mencionó que han solicitado al gobierno británico que se le otorgue al programador el estatus diplomático, con el fin de obtener una protección adicional al que tiene en la embajada. Este pedido fue negado, ya que un vocero del Ministerio del Exterior británico afirmó que no se encuentra negociando con Ecuador sobre este asunto y que Assange debe enfrentar a la justicia.
Cabe recordar que Julian Assange fue detenido el 7 de diciembre del 2010 en Londres y fue extraditado a Suecia por denuncias de carácter sexual. A los 10 días fue liberado luego de que WikiLeaks filtrara 251 mil 287 documentos en el que el gobierno estadounidense daba instrucciones de espionaje a políticos de todo el mundo y funcionarios de la ONU.
El ex presidente Rafael Correa le otorgó el asilo político dos meses despues de permancecer en la sede diplomática ecuatoriana. Assange tiene como principal temor que de Estocolmo sea extraditado a Estados Unidos, donde tiene una acusación secreta por espionaje, el cual está vinculado a la plataforma Wikileaks. Esta supuesta "persecusión" que sufre el australiano fue motivo suficiente para que Correa le otorgue el asilo.
/JV/
Inglaterra niega otorgar rango diplomático a Assange
Inglaterra rechazó conceder estatus diplomático a Julian Assange, recluido en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012, informó hoy jueves el ministerio de Relaciones Exteriores británico.
"El gobierno de Ecuador solicitó recientemente estatus diplomático para Assange en el Reino Unido. El Reino Unido no atendió la solicitud, y no mantenemos conversaciones con Ecuador sobre este asunto", se lee en el comunicado emitido por el ministerio.
El gobierno Inglés dijo además que "Ecuador sabe que la única manera de resolver este asunto es que Assange abandone la embajada para enfrentar a la justicia".
Julián Assange, fundador de Wikileaks, la web que difundió miles y miles de secretos oficiales estadounidenses, entró en la embajada para escapar a la extradición a Suecia, cuya justicia quería interrogarlo como sospechoso de varios delitos sexuales que él negó.
/CP/
Terremoto en Honduras: Descartan formación de Tsunami en el Caribe
Tras el terremoto de magnitud 7,6 en la escala de Richter registrado anoche en Honduras, las autoridades de protección civil de ese país descartaron la formación de un tsunami en el Caribe.
"La ola de tsunami fue descartada" tras el terremoto, dijo Marvin Aparicio, subjefe de operaciones de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) de Honduras.
Previamente, la Copeco había decretado una alerta verde o preventiva para cuatro departamentos del Caribe del país ante la posibilidad de tsunami debido al terremoto, que ocurrió hacia las 21.00 hora local del martes (03.00 GMT de hoy) en el Caribe entre Honduras y Cuba.
Por otro lado, Aparicio advirtió a la población que es probable que en las próximas horas se registren réplicas del terremoto, registrado a unos 228 kilómetros al noroeste de Patuca, en Honduras, y a unos 30 kilómetros de profundidad.
/CP/
Dos cientos mil salvadoreños deben abandonar Estados Unidos
A partir de hoy martes unos doscientos mil salvadoreños tienen dieciocho meses para hallar otra forma de regularizar su situación en Estados Unidos o irse de dicho país, esto luego de que Washington pusiera fin al Estatuto de Protección Temporaria (TPS, en inglés)
El TPS había sido para los salvadoreños la medida que Estados Unidos había adoptado como respuesta al terremoto del dos mil uno que asoló al país centroamericano. El fundamento de cancelar el programa es que estarían dadas las condiciones para que El Salvador reciba de retorno a estas personas.
"Basada en una cuidadosa consideración de la información disponible (...) la Secretaria de Seguridad Interna determinó que las condiciones originales causada por el terremoto de 2001 ya no existen", dijo un alto funcionario del Departamento de Seguridad Interior (DHS, en inglés). Por ello, añadió, "la actual designación de TPS (para los salvadoreños) debe ser extinta
Para garantizar una transición ordenada las autoridades determinaron un plazo hasta el 9 de septiembre del próximo año.
Con la no renovación de la protección temporaria, los ciudadanos salvadoreños retornarán "al estatus migratorio que poseían antes del TPS" y por lo tanto deberán abandonar el país o hallar otro camino para regularizar su situación.
/CP/






