Avión de China Eastern aterrizó de emergencia en Australia
Un avión de pasajeros de China Eastern sufrió un severo desperfecto que dejó un enorme agujero en una de sus turbinas y obligó a efectuar un aterrizaje de emergencia en Sídney, indicó este lunes la aerolínea china.
Los pasajeros aterrados observaron el agujero poco después de que el vuelo MU736 despegase del aeropuerto de Sídney a las 20H30 (10H30 GMT) el domingo. La tripulación ordenó despejar los asientos cercanos a la turbina afectada y regresó al aeropuerto. Nadie resultó herido.
"La tripulación observó la situación anormal del motor izquierdo y decidió regresar al aeropuerto de Sídney inmediatamente", indicó a la AFP una portavoz de China Eastern. El aparato, un Airbus A330, "está siendo examinado", precisó la vocera.
Imágenes difundidas en las redes sociales muestran una ancha fisura en la pared de la turbina, como perforada por un abrelatas gigante.
Un pasajero no identificado indicó al Channel Seven: "Estábamos en el aire, y de repente oímos un ruido tipo 'z-z-z-z-z', era muy muy fuerte. Y olía a quemado". "Me asusté mucho, si, estábamos aterrados".
Otro pasajero dijo a Channel Nine que "el ala a mi izquierda comenzó a hacer un enorme ruido y despejaron todos los asientos" vecinos.
China Eastern indicó que todos los pasajeros del avión siniestrado fueron transferidos a otros vuelos previstos el lunes.
/MRM/(Información y foto ANDINA)
Ex director del FBI reveló que presiones de presidente Trump fueron “muy perturbadoras”
El ex director del FBI James Comey se presentó hoy ante el Senado y reveló que las presiones del presidente Donald Trump en torno a las investigaciones sobre Rusia fueron "muy perturbadoras"; sin embargo, admitió que Trump nunca le pidió interrumpir el proceso.
"No pienso que deba decir si las conversaciones que tuve con el presidente fueron obstrucción de justicia. Fue una cosa muy perturbadora, desconcertante", dijo Comey ante la comisión de inteligencia del Senado.
"No fui despedido por la investigación sobre Rusia sino por cómo estaba dirigiendo esa investigación", dijo. "Que Rusia intervino en nuestras elecciones no tiene nada de falso"; actuó con "propósito, sofisticación y medios apabullantes", agregó.
Afirmó también que filtró las conversaciones con Trump a un amigo, profesor de Derecho de la Universidad de Columbia, después de que el presidente lo amenazara en Twitter con la publicación de "cintas".
En la víspera, el ex director del FBI adelantó su testimonio en un documento escrito en siete páginas donde detalló las conversaciones que mantuvo con el mandatario norteamericano, los cuales causaron polémica en la opinión pública.
Como se recuerda, Comey estaba a cargo de una investigación sobre la interferencia de Rusia en las elecciones presidenciales de 2016, y uno de los funcionarios bajo sospecha era el entonces asesor presidencial de Seguridad Nacional, el general Michael Flynn.
Durante una conversación en febrero Trump "me dijo: 'Espero que usted pueda ver un camino para dejar esto, dejar tranquilo a Flynn. Es un buen tipo. Tengo la esperanza que pueda olvidarse de esto'", relató Comey en el testimonio divulgado el miércoles.
/KAB/
Corea del Norte lanzó misiles de corto alcance al mar de Japón
Corea del Norte lanzó este jueves una andanada de misiles desde su costa este, según el ministerio de Defensa surcoreano, en aparente nuevo desafío de Pyongyang a la comunidad internacional.
"Corea del Norte disparó esta mañana desde las inmediaciones de Wonsan, provincia de Gangwon, varios proyectiles no identificados que se presume eran misiles de crucero tierra-mar", indicó el ministerio.
Los misiles de corto alcance volaron unos 200 kilómetros a una altitud de unos dos kilómetros antes de caer al mar de Japón, agregó el ministerio surcoreano.
En Tokio, el canciller Fumio Kishida dijo que su país "nunca va a tolerar este tipo de provocaciones", antes de precisar que los misiles no cayeron en territorio de Japón ni constituyeron una amenaza para su seguridad.
La andanada "estaba destinada a exhibir su variedad de misiles y la precisión de la capacidad de fuego antibuques", indicó a la AFP el analista Lee Il-Woo del Korea Defence Network, precisando que se trata de misiles que por ser "mucho más lentos que los balísticos, pueden ser derribados por la defensa antiaérea".
Se trató de la quinta prueba de misiles por el régimen comunista en las últimas semanas en desafío a las sanciones de la ONU y las amenazas de Estados Unidos de una posible respuesta militar, así como desde la llegada al poder a principios de mayo del nuevo presidente surcoreano, Moon Jae-In.
"Lo único que ganará Corea del Norte con estas provocaciones es el aislamiento de la escena internacional y dificultades económicas", declaró Moon, citado por su portavoz.
/MRM/
París: abaten a agresor de policía en Catedral Notre-Dame
Un hombre atacó el martes por la tarde con un martillo a un policía antes de ser neutralizado por un disparo frente a la catedral Notre-Dame de París, informaron las autoridades.
El atacante, herido, yacía en el suelo frente a la catedral, uno de los lugares más turísticos de la capital francesa. Las autoridades pidieron al público mantenerse alejados del sector que se encontraba acordonado.
El agente tiene heridas leves, indicaron fuentes policiales. Uno de sus colegas abrió fuego contra el agresor.
La catedral Notre-Dame, ubicada en pleno centro de París, es uno de los lugares más visitados en Europa, con 13 millones de visitantes por año.
Francia se encuentra en estado de alerta máxima tras una ola de atentados yihadistas que dejó 238 muertos desde el 7 de enero de 2015, cuando 11 personas murieron en un asalto a la sede del seminario satírico Charlie Hebdo.
El 13 de noviembre de ese año, un comando yihadista que juró lealtad al grupo EI mató a 130 personas en varios ataques en la capital francesa.
El grupo Estado Islámico amenaza continuamente a Francia por su participación en la coalición militar internacional antiyihadista en Siria e Irak.
/MRM/
Venezuela: oposición mantiene protestas, pese a promesa de referendo
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, oficializó su solicitud de referendo para la Carta Magna que surja de la Asamblea Constituyente, sin lograr desactivar las protestas de la oposición, de nuevo dispersadas por las fuerzas de seguridad.
Militares enfrentaron con gases lacrimógenos a pequeños grupos de opositores que se concentraron en varios puntos de Caracas para sumarse a un plantón en la principal autopista, donde hubo disturbios en los que los diputados Miguel Pizarro y Juan Requesens denunciaron haber sido golpeados por militares de la Guardia Nacional.
En rueda de prensa de la oposición tras las protestas, el parlamentario Juan Andrés Mejía denunció que los militares "golpearon y robaron" a manifestantes, periodistas y dirigentes.
Luego, el Sindicato de Trabajadores de la Prensa confirmó a la AFP que 14 reporteros fueron agredidos o robados por los funcionarios.
El Parlamento, de mayoría opositora, citó para el martes al ministro de Interior, Néstor Reverol, para que responda "por la represión", y convocó a una marcha al poder electoral en Caracas y todos los estados del país el miércoles, en rechazo a la Constituyente.
Las manifestaciones, que dejan 65 muertos y más de un millar de heridos desde que estallaron el 1 de abril, exigen la salida de Maduro mediante elecciones generales, en medio de una grave crisis económica.
Venezuela vive una escasez crónica de alimentos y medicinas y una inflación que podría llegar a 720% en 2017, según el Fondo Monetario Internacional.
/MRM/
Identifican a dos atacantes de Londres: Khuram Shazad Butt y Rachid Redouane
La policía británica identificó este lunes a Khuram Shazad Butt, un británico nacido en Pakistán, y Rachid Redouane, que afirmaba ser marroquí y libio, como dos de los tres autores del atentado del sábado en Londres.
El comandante de la unidad antiterrorista de la policía británica, Mark Rowley, dijo que sólo tenían fichado a Butt, pero que nunca lo relacionaron con "planificación de un atentado", como el que cometió en Londres y que provocó siete muertos, más los tres autores, y decenas de heridos.
Como se informó, doce personas fueron detenidas ayer por el atentado que la noche del sábado dejó 7 muertos en Londres, más los agresores, y que la primera ministra británica Theresa May atribuyó al extremismo islamista.
Además, fuentes médicas informaron que 21 de los 48 heridos hospitalizados por el atentado se encuentran graves y 12 salieron ya del hospital.
/MRM/
Acuerdo de París: ¿qué consecuencias puede tener retiro de Estados Unidos?
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del acuerdo de París sobre cambio climático tendrá una serie de consecuencias en el mundo.
El anuncio de Trump significa de hecho que el acuerdo para controlar el aumento de la temperatura en el planeta se quedará pronto sin el segundo país que emite más gases de efecto invernadero, según un informe de la BBC Mundo.
El proceso de retiro del acuerdo por parte de la mayor economía mundial podría durar cerca de cuatro años y Trump señaló que está dispuesto a negociar un pacto diferente.
Sin embargo, la posibilidad de renegociar un acuerdo que tardó años en cerrarse fue descartada de inmediato por países como Francia, Alemania e Italia, que emitieron un comunicado conjunto tras el anuncio de Trump, así como por expertos.
"No creo que vayamos a lograr concesiones de otros", dijo a BBC Mundo Donald Wuebbles, profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad de Illinois y uno de los autores líderes de los informes del Panel Intergubernamental en Cambio Climático de la ONU.
En la práctica, la decisión Trump no solo podría impactar globalmente en el medioambiente sino también en la economía y las relaciones internacionales, según especialistas.
¿Efecto dominó?
El objetivo del acuerdo de París, que fue firmado por más de 190 países y entró en vigor el año pasado cuando Estados Unidos era presidido por Barack Obama, es mantener el aumento de la temperatura global debajo de los 2 grados respecto a los niveles pre-industriales.
Así se evitaría pasar un umbral que, según científicos, puede tener consecuencias irreversibles para las capas de hielo, los mares y otras partes de la Tierra.
Estados Unidos es considerado el mayor generador histórico de dióxido carbono (responsable de cerca de 15% de las emisiones globales), pero hace una década China lo pasó como el país que es fuente principal de gases de efecto invernadero.
John Sterman, profesor de la escuela Sloan de negocios del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y experto en políticas sobre calentamiento global, sostuvo que ahora podría haber "una cascada de erosión de las metas (del acuerdo), que podrían socavarlo y desintegrarlo".
"Y esto francamente plantea el riesgo de una catástrofe global, lo digo con toda la deliberación necesaria", indicó.
Sin embargo, otros, como Brian Dees, de la Escuela de Gobierno de Harvard y antiguo alto consejero de Barack Obama, indicó que el retiro de Estados Unidos no podrá reversar el ímpetu global que ha adquirido la lucha contra el cambio climático, así como los grandes adelantos logrados en los últimos años en la creación de energía limpia barata.
En un artículo en el sitio web de la revista Foreign Affairs, Dees reconoce que "aunque la administración Trump no puede detener el progreso global en cambio climático, sí puede hacer daño a la economía y a la importancia y liderazgo diplomático de Estados Unidos".
Sterman, por su parte, teme que tras el retiro de Estados Unidos, puede aumentar la presión de populistas y nacionalistas en otros países para hacer lo mismo, librándose de los compromisos de emisiones asumidos.
"Algunas de las naciones en desarrollo pueden decir: 'Esto es otro esfuerzo hegemónico neocolonial de EE.UU. para enlentecer nuestro desarrollo económico y no lo permitiremos, así que no cumpliremos nuestros compromisos de París'", señaló.
/MRM/(ANDINA)
Trump anunció salida oficial de EE.UU. del Acuerdo de Paris sobre cambio climático
El controversial presidente norteamericano, Donald Trump, cumplió con una de sus polémicas promesas de campaña, y hoy anunció oficialmente el retiro de los Estados Unidos del Acuerdo de Paris, pacto entre la mayoría de países del mundo para hacer frente al cambio climático.
Desde los jardines de la Casa Blanca, el mandatario de los Estados Unidos terminó con el suspenso de meses y declaró la salida de dicho acuerdo aprobado por 195 países en diciembre del 2015, y se une a Nicaragua y Siria como los únicos países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que no respaldan el tratado ambiental.
El Acuerdo de París es considerado por muchos como el logro ambiental más importante de la historia por su alcance global y sus objetivos a largo plazo.
Previamente, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, le pidió a Trump que mantenga a su país dentro del tratado pues considera la participación de Estados Unidos como "crucial".
En 2012, Donald Trump calificó al cambio climático como un "engaño chino" para perjudicar a las manufacturas estadounidenses y dijo que abandonar el Acuerdo de París ayudará a las industrias de petróleo y carbón de su país.
/KAB/
Donald Trump anuncia hoy si retira a EE. UU. del Acuerdo de París
El presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, anunciará hoy jueves si mantiene o retira a su país de Acuerdo de París sobre el cambio climático.
“Anunciaré mi decisión sobre el Acuerdo de París el jueves a las 15.00 horas. Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. ¡Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo!", escribió Trump en su cuenta personal de Twitter.
El acuerdo, suscrito por cerca de 200 países en París en 2015, tiene como objetivo limitar el calentamiento planetario en parte reduciendo el dióxido de carbono y otras emisiones frutos de la combustión de energías fósiles
Trump anunciará la tarde del jueves su decisión sobre el Acuerdo de París contra el cambio climático
La Comisión Europea sostuvo que sería "decepcionante" si se Estados Unidos abandona el Acuerdo de París, pero esta decisión “no cambiaría el curso de la humanidad”.
En los medios estadounidenses trascendió la intención del presidente de retirar a Estados Unidos del mencionado acuerdo.
/MRM/
Caso Odebrecht: Brasil comienza a enviar pruebas a ocho países pero exige sigilo
La Fiscalía brasileña comenzará a entregar hoy las pruebas sobre sobornos pagados por la constructora Odebrecht a autoridades de otros ocho países de América Latina, pero exigirá que la documentación se mantenga bajo sigilo hasta nueva orden, informaron fuentes oficiales.
"El 1 de junio vence el plazo de sigilo internacional previsto en la cláusula contractual del caso Odebrecht y podremos entregar las pruebas que tenemos y que nos han pedido los fiscales de otros países", dijo a Efe un vocero de la Procuraduría General de la República de Brasil.
La fuente agregó que hasta ahora ocho países presentaron 22 solicitudes de documentos y testimonios de ejecutivos de Odebrecht. Las pruebas fueron solicitadas por las fiscalías de Argentina, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.
De acuerdo con el portavoz de la Fiscalía brasileña, con excepción de República Dominicana, que ya recibió toda la información solicitada gracias a que llegó a un acuerdo de cooperación con Odebrecht, los otros países comenzarán a recibir las pruebas el jueves.
Brasil podrá presentar las pruebas en las embajadas de los países solicitantes, como lo hizo con República Dominicana; entregarlas directamente a fiscales enviados a Brasilia por sus respectivos países, como planea Argentina, o enviar la documentación por correo.
El secretario de cooperación internacional de la Procuraduría brasileña, Vladimir Aras, explicó que la información será entregada al interlocutor con Brasil que cada fiscalía escogió para abordar los asuntos de cooperación sobre Odebrecht.
Las pruebas constan en los acuerdos de cooperación que Odebrecht suscribió con la justicia brasileña a cambio de reducciones en las condenas de 77 de sus ejecutivos que aceptaron confesar sobre casos de corrupción en la constructora.
El procurador general de Brasil, Rodrigo Janot, envió un oficio el lunes a los jefes de las fiscalías de los otros países para aclararles que las pruebas tendrán que permanecer bajo sigilo para no perjudicar las investigaciones contra las autoridades citadas por ejecutivos de Odebrecht.
Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.
/MRM/(ANDINA)