Actualizan desvío por avance de obras del paso a desnivel en óvalo Monitor Huáscar
La Municipalidad de Lima actualizó el plan de desvío para la circulación del transporte privado ante el avance de la construcción del paso a desnivel en el óvalo Monitor Huáscar, obra a cargo de Emape que beneficiará a 500 mil vecinos de La Molina y Surco, así como a usuarios de Ate, San Borja y San Luis.
La medida se implementa debido a la reducción de carriles en la Av. Javier Prado Este, en el sentido hacia La Molina, desde el puente peatonal de la Universidad de Lima (Av. Manuel Olguín) hasta la calle Los Tiamos y, próximamente, la Av. Circunvalación Golf Los Incas. Con dirección a San Isidro, el cierre parcial va del Jr. El Bucaré al Jr. Océano Pacífico.
Cabe destacar que en este sector varios carriles de la Av. Javier Prado Este, en ambos sentidos, continuarán abiertos para que los vehículos privados y buses del corredor rojo se desplacen por su ruta habitual. Se cuenta con el apoyo de policías, inspectores de tránsito, vigías de obra y señalética vertical para agilizar la circulación de unidades y peatones.
Aquellos conductores que deseen evitar el tramo donde se desarrollan las obras en la Av. Javier Prado Este, en el sentido hacia San Isidro, pueden ir por la Av. Alameda del Corregidor - Av. Raúl Ferrero - Av. El Polo - Av. La Encalada - Av. El Derby - rampa de acceso hacia la Av. San Borja Norte y la Av. San Luis.
También pueden tomar la Av. La Molina - Av. Separadora Industrial - giro a la izq. en Jr. Paseo de los Eucaliptos - Av. Las Palmeras - giro a la der. hacia la Vía de Evitamiento y el intercambio vial El Trébol de Monterrico. Otra opción es ir por el Jr. El Bucaré - Av. Las Palmeras - Jr. Paseo de los Eucaliptos y Jr. La Floresta.
En tanto, los que van hacia La Molina pueden dirigirse por la carretera Panamericana Sur - Av. El Derby - giro a la izq. en Av. La Encalada - Av. El Polo - Av. Raúl Ferrero - giro en U en Av. Raúl Ferrero - altura de Av. Los Fresnos - Av. Raúl Ferrero - giro a la der. en Av. Alameda del Corregidor y Av. La Molina. Igualmente pueden ir por la carretera Panamericana Sur - Vía de Evitamiento - Av. Separadora Industrial y Av. Los Frutales.
Más rutas alternas
A fin de ofrecer más opciones a los conductores, la comuna limeña brinda otras rutas alternas al plan de desvío autorizado. Estas también están dirigidas al transporte privado.
Hacia San Isidro
Su ruta - Av. Javier Prado (EO) - Av. Los Frutales (SN) - Jr. Los Bananos (EO) - Jr. Paseo de los Eucaliptos (EO) - Jr. La Floresta (NS) - auxiliar de Av. Javier Prado (EO) - su ruta.
Su ruta - Av. Javier Prado (EO) - Av. Los Frutales (SN) - Jr. Los Bananos (EO) - Jr. Paseo de los Eucaliptos (EO) - Av. Las Palmeras (SN) - Vía de Evitamiento (NS) - su ruta.
Hacia La Molina
Su ruta - Av. Javier Prado (OE) - Av. Manuel Olguín (NS) - Jr. Cruz del Sur (OE) - Av. Circunvalación Golf Los Incas (OE) - Av. La Fontana (OE) - su ruta.
Su ruta - Av. Javier Prado (OE) - carretera Panamericana Sur (NS) - Av. El Derby (OE) - Av. Manuel Olguín (SN) - Jr. Cruz del Sur (OE) - Av. Circunvalación Golf Los Incas (OE) - Av. La Fontana (OE) - su ruta.
/ES/NDP/
Por qué se observan luces en el cielo durante sismos de gran magnitud
El último martes México fue azotado por un terremoto de magnitud 7.1. Durante estos segundos, los mexicanos, quienes también están sufriendo una fuerte lluvia, vieron brillos en el cielo, generándoles una gran preocupación extra en medio del movimiento.
Algunas personas creyeron que las luces en realidad eran consecuencia del rompimiento de cables eléctricos. Sin embargo, hay una explicación científica que tiene como nombre a la triboluminiscencia.
Se define como un fenómeno óptico que se produce tras el choque de minerales o rocas en la superficie durante un sismo de gran magnitud.
Este evento, también llamado “luces de terremoto”, produce una gran carga eléctrica en el suelo que asciende y choca con la atmósfera, en un efecto visible en condiciones nocturnas por las personas.
“Las ondas sísmicas llegaron y por algún mecanismo transfirieron esta energía a emanaciones de cargas eléctricas. Estas cargas han aflorado y han producido luminiscencia en el cielo”, explicó Jorge Heraud, director del Instituto de Radioastronomía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a RPP Noticias en referencia al terremoto que asoló Perú en el 2007.
/LC/
Defensoría demanda pronto restablecimiento del agua en San Juan de Lurigancho
La adjunta para los servicios públicos de la Defensoría del Pueblo, Lissette Vásquez, invocó que se atienda la demanda de agua potable que exige el 80% de la población del distrito de San Juan de Lurigancho quienes sufren el corte del servicio mientras duren los trabajos de reposición tras el reciente aniego de aguas servidas de gran proporción.
“La Defensoría lamenta como institución la situación que atraviesan nuevamente los vecinos de San Juan de Lurigancho, es realmente preocupante, por lo que venimos planteando que los trabajos se agilicen para restablecer los servicios públicos en el menor tiempo posible. Estamos hablando que alrededor del 80% del distrito se habría quedado sin agua”.
En el Informativo de Nacional, detalló que es importante informar de forma adecuada a la población, cuáles son los puntos de recojo de agua para la población siguiendo los protocolos en la distribución considerando el estado actual de pandemia.
"Se tiene que garantizar el acceso de agua a la población a fin de cubrir los servicios básicos considerando a la población vulnerable. El agua es el recurso básico en esta pandemia. Las autoridades de Salud tienen que establecer medidas y brindar información de prevención de contagio contra el coronavirus.
De acuerdo al informe recibido de Sedapal, la Defensoría detalló que hay 70 puntos de agua, además de 100 camiones cisterna y el Ejército que junto a los bomberos vienen abasteciendo a la población.
“Es preciso recordar a la población que no se aprovechen de la necesidad, el agua que se reparte es gratuita. Invocamos a los vecinos que se informen de los puntos de entrega”, refirió.
A lo largo de estos dos años, el distrito de SJL ha venido sufriendo diversos cortes por ello la invocación a que terminen con prontitud las obras. “Sedapal tiene que ser supervisado sobre la prestación del servicio público, de encontrar algún incumplimiento debe ser sancionada por Sunass”.
/DBD/
Amplían hasta el 31 de octubre concurso sobre buena práctica de eliminación de alimentos
Alrededor de 48 millones de toneladas de alimentos al año es lo que se desperdicia en el Perú, informó la directora de estudios económicos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Carolina Ramírez Gonzales quien anunció que la institución estatal amplió el plazo de las inscripciones para el concurso: “Buenas prácticas para la prevención y reducción de las perdidas y desperdicios de alimentos” hasta el 31 de octubre.
“Se ha estimado que se pierden que en el país 47.7 millones de alimentos. Junto a la FAO se han hecho algunos estudios que indican que, en el caso de la papa, el plátano y tomate se pierde 2.6 millones de toneladas al año, tres de los productos más utilizados y de alto consumo por ello se busca sensibilizar por lo que hemos hecho las coordinaciones con la FAO para poder ampliar el plazo de inscripción hasta el 31 de octubre”.
En el Informativo de Nacional detalló que el concurso tiene 3 categorías que busca reconocer esas buenas prácticas para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos.
“La primera categoría está vinculada a las buenas prácticas en pérdidas que son todas aquellas disminuciones que se da en el momento de producción, cosecha incluido transporte al manipuleo de alimentos. Mientras que la segunda categoría está destinada al segmento de desperdicios que se da a partir de la comercialización y la tercera categoría vinculada a desperdicios, pero en este caso relacionado al consumo final”.
La funcionaria remarcó que pueden postular una serie de personas, entidades, empresas privadas, instituciones estatales y no gubernamentales para ir fomentando las buenas prácticas de un consumo de alimentos más responsable.
/DBD/
ATU sancionará a empresas que provocaron accidente de tránsito en Lince
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) iniciará un procedimiento administrativo sancionador a las empresas de transporte que ayer provocaron un accidente de tránsito el cual dejó varias personas heridas en Lince. De verificar su responsabilidad en los hechos, podrían recibir una multa de hasta S/ 17 600.
Asimismo, iniciará un procedimiento contra el conductor que, tras las investigaciones sea identificado como el responsable de los hechos, quién podría ser inhabilitado de manera permanente para brindar el servicio de transporte público.
Adicionalmente, como medida preventiva en resguardo de los usuarios, la ATU dictará la suspensión de la habilitación vehicular del microbús con placa A3R-720, de la Empresa de Transportes Machu Pichu S.A, debido a que tras el choque quedó en situación no apta para seguir prestando el servicio de transporte.
Como se recuerda, ayer la unidad de la empresa Machu Pichu volcó tras chocar con un bus de la empresa de transportes Rosas de las Américas, con placa D6G-713. Al lugar llegaron unidades de bomberos, quienes trasladaron a los heridos a los nosocomios más cercanos.
Asimismo, personal de esta institución llegó al lugar de los hechos a fin de recabar información para las respectivas sanciones y realizar el debido acompañamiento a los heridos y a sus familiares con el objetivo de brindarles el apoyo necesario.
/ES/NDP/
Al menos 18 personas heridas deja accidente de tránsito en Lince
Alrededor de 18 personas resultaron heridas luego de que un bus de transporte público se volcara tras chocar con otra unidad en el cruce de la avenida Canevaro y el jirón Alberto Alexander, en Lince.
Según el reporte, entre las 18 personas heridas hay tres menores de edad que fueron trasladados a una clínica. Los testigos señalaron que el vehículo de la empresa de transporte Machu Picchu iba a excesiva velocidad.
Agentes policiales y bomberos llegaron al lugar para rescatar a los pasajeros que quedaron atrapados. La Autoridad del Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao informó que verifica los hechos para, de ser el caso, establecer las sanciones correspondientes.
/MO/
Se expondrá estatua hiperrealista de Don José de San Martín
Del 8 al 30 de setiembre se exhibe en el Museo Sanmartiniano del Instituto Sanmartiniano del Perú, la estatua hiperrealista del Libertador don José de San Martín en tamaño real, realizada por el artista peruano Walter Huamán, conocido a nivel internacional como Walt Wizard, obra hecha con motivo del Bicentenario de la Independencia del Perú. La elaboración de esta escultura hiperrealista se ha basado en diversas fuentes documentales y gráficas a fin de acercarse lo más posible a la imagen del General San Martín en el momento de la Proclamación de la Independencia.
La creación de esta escultura tan real, forma parte del proyecto cultural Mi Perú, que Walter Huamán inició con la realización de diversos héroes y personajes de la historia, para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Anteriormente ha recreado las imágenes de Francisco Bolognesi, Miguel Grau, José Abelardo Quiñones, Santa Rosa de Lima, Alfonso Ugarte, entre otros. Información adicional sobre su actividad artístico-cultura, puede verse aquí: www.waltwizard.com y www.miperu.info.
Como se sabe, el 8 de setiembre del 2021 se cumplen 201 años de la llegada al Perú del General José de San Martín al frente de la Expedición libertadora, hecho histórico ocurrido el 8 de setiembre de 1820 y que marca el inicio de la etapa Sanmartiniana en el proceso de la Independencia del Perú. Su escuadra estuvo compuesta por 32 navíos entre ellos, bergantines, goletas, fragatas, transportes y lanchas cañoneras. Se transportaba alimentos, armas, maestranza, caballos y más de 4200 efectivos, entre oficiales y soldados, pertenecientes a los ejércitos de los Andes de las Provincias Unidas de Sudamérica y de Chile, incluyendo a los voluntarios peruanos que se unieron a la Expedición.
Para los peruanos, el agradecimiento al General don José de San Martín no solo radica en su aporte en el proceso de Independencia, sino en la creación del Estado Peruano, el mismo que hasta hoy, luego de 200 años sigue funcionando con las instituciones que se crearon durante el periodo del Protectorado, entre los años 1821 y 1822. Es por estos hechos que el General Don José de San Martín recibe los títulos de Fundador de la Independencia y Protector de la Libertad del Perú, Generalísimo de las Armas.
Covid-19: Cenares distribuyó más de 667 toneladas de suministros médicos en el país
El Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) distribuyó un total de 667 488 kilos de suministros médicos para abastecer a los establecimientos de salud de todo el territorio nacional.
Lo informó el Ministerio de Salud (Minsa), mediante una nota de prensa, al indicar que en agosto último se despachó más de 35 millones 357 000 equipos de protección personal (EPPs) que constó de mascarillas descartables con 95% de eficiencia de filtrado y mascarillas quirúrgicas descartables de tres pliegues.
El Minsa refirió que también se distribuyeron lentes de protección de policarbonato y otros artículos descartables, tales como chaquetas, mandilones, pantalones, mamelucos, botas, guantes y gorros; y remarcó que estás acciones se ejecutan en el marco de la lucha contra la pandemia.
/MO/
Sedapal habilitará el servicio de agua en zona de SJL afectada por aniego
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) informó que habilitará el servicio del recurso hídrico, desde las 18.00 hasta las 20.00 horas, en la zona 2, entre las avenidas Santa Rosa y El Sol, en el distrito de San Juan de Lurigancho, luego del corte del abastecimiento producto de un aniego.
A través de un comunicado, la empresa estatal detalló que los usuarios podrán validar si se encuentra habilitado el servicio en su sector, revisando en su recibo el código de abastecimiento: SJL030, SJL031, SJL032, JJL033, SJL34, SJL035, SJL036, SJL037, SJL038, SJL039, SJL040 y el SJL041.
Sedapal agregó que mañana el restablecimiento del servicio de agua potable en la zona 1 será igual, desde las 18.00 hasta las 20.00 horas, desde la avenida Tusílagos hasta la avenida El Sol.
Podrán verificar si están incluidos en este servicio revisando en su recibo los siguientes códigos de abastecimiento: SJL010, SJL011, SJL012, JJL013, SJL14, SJL015, SJL016, SJL017, SJL018, SJL019, SJL020, SJL021, SJL022, SJL023, SJL024, SJL025, SJL026, SJL027, SJL028, SJL029 y el SJL030.
En el escrito, la entidad recordó que se encuentran a disposición de los usuarios 67 puntos de abastecimiento de agua potable, que pueden encontrar en la página web de Sedapal y en redes sociales, así como la distribución a través de camiones cisterna.
/MO/
Magdalena: Capturan a seis presuntos delincuentes que intentaron asaltar a empresario
Agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) detuvieron a seis presuntos delincuentes que intentaron asaltar a un empresario, que trasladaba 150 000 dólares, en el distrito de Magdalena del Mar.
Lo informó el Ministerio del Interior (Mininter), mediante sus redes sociales, al indicar que la intervención, en la avenida Brasil, ocurrió tras una balacera por la referida jurisdicción.
La institución agregó que a estas personas, detenidas por personal de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), se les incautaron dos armas de fuego y municiones.
En el video compartido por el Mininter se observa a los presuntos delincuentes enmarrocados en el pavimento, con sus motocicletas y el automóvil del empresario. Finalmente fueron trasladados a la Dirincri.
El ministro del Interior, Juan Carrasco, resaltó esta acción policial; y ratificó que actuar con rapidez para combatir el crimen y limpiar las calles del hampa, es prioridad del Gobierno.
/MO/