Locales

Examen de admisión a la UNMSM será presencial

El examen de admisión 2021 a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se realizará en cuatro fechas, programadas para el mes de setiembre.

El consejo universitario, en sesión extraordinaria del 26 de julio, acordó que la prueba se realice en la modalidad presencial y dispuso, para tal propósito, coordinar y ejecutar protocolos de bioseguridad que garanticen el desarrollo de este proceso.

En atención a la emergencia sanitaria y tras un estudio minucioso de la situación y de aislamiento social a causa del covid-19, la Oficina Central de Admisión (OCA) ha planteado que la evaluación se efectúe en cuatro días.

El sábado 4 de setiembre rendirán el examen los postulantes de las áreas de Ciencias Básicas, Ciencias Económicas y de la Gestión y de la Prueba Especial (traslado interno y externo, graduados, entre otros). En tanto, el domingo 5 de setiembre harán lo propio los estudiantes de las áreas de Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales.

El sábado 11 de setiembre rendirán la prueba los del área de Ciencias de la Salud; mientras que el domingo 12 de setiembre, darán el examen los del área de Ingenierías.

Asimismo, la casa de estudios informó que toda información complementaria se difundirá solo en sus canales informativos oficiales.

/RH/Andina/

10-08-2021 | 14:29:00

Cofopri: más de 600 mil vecinos de Comas se beneficiarán con catastro urbano

El Organismo de Formalización para la Propiedad Informal (Cofopri) anunció que más de 600 mil pobladores del distrito de Comas se beneficiarán con el levantamiento de información de catastro urbano (inventario de bienes inmuebles), cuya ejecución se iniciará a fines de este año.

Así lo dio a conocer el director ejecutivo del Cofopri, Saúl Barrera Ayala, quien explicó que la entidad que preside ejecutará el levantamiento de aproximadamente 175,377 unidades catastrales en el distrito de Comas dentro del ámbito urbano gracias al Acuerdo de Préstamo del Proyecto de Inversión Pública denominado Catastro Urbano Nacional y Apoyo Municipal, que comprende distritos priorizados de las provincias de Lima, Chiclayo, Lambayeque y Piura.

“Comas es uno de los distritos limeños priorizados de este proyecto que se viene ejecutando y que se llevará a cabo por cinco años con un presupuesto de US$ 80 millones, de los cuales US$ 50 millones es financiado por el Banco Mundial y la cifra restante corresponde a la contraparte del Estado Peruano”, detalló Barrera.

Por su parte, el acalde de la Municipalidad de Comas, Raúl Díaz Pérez, manifestó que “el levantamiento de información catastral es una herramienta técnica muy importante para la toma de decisiones, así como para la planificación urbana, la recaudación y la prevención del riesgo de desastres.

“Esta es una herramienta poderosa que nos va permitir la toma de decisiones en política de gestión municipal”, dijo.

/ES/NDP/

10-08-2021 | 12:55:00

SAT de Lima busca a ciudadana que olvidó s/1300 en su sede principal

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Lima informó que una ciudadana extravió la suma de S/1,300 mientras realizaba un trámite en una de sus agencias.

El hecho ocurrió el pasado viernes 6 de agosto, por la tarde, en la sede principal de la entidad recaudadora, ubicada en el Jr. Camaná 370, Cercado de Lima. 

En ese sentido, se espera que la ciudadana debe acercarse a la oficina central del SAT de Lima para coordinar la devolución correspondiente, de lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. o los sábados de 9 a.m. a 1 p.m.

/ES/NDP/

10-08-2021 | 12:48:00

Entregarán millones de mascarillas KN95 a población ante posible tercera ola

Una eventual llegada de la tercera ola del covid-19 a nuestro país tiene alerta a las autoridades sanitarias y por ello el ministro de Salud, Hernando Cevallos, señaló que tienen previstas varias estrategias para combatir el rebrote de la enfermedad en territorio nacional.

“Más del 90 % de contagios de coronavirus es por aerosol, es importante tener el uso de dos mascarillas, junto con la vacunación. Por eso vamos a realizar la entrega de millones de mascarillas KN95, pues protegen mucho más que las de tela”, sostuvo en El Informativo de Nacional.

Asimismo, señaló que la población puede usar ambas máscaras, pero que la idea es priorizar y repartir las KN95.

/LC/

10-08-2021 | 18:42:00

Más de 4 mil colegios brindan clases semipresenciales en el segundo semestre

Un total de 4657 escuelas de 21 regiones del país retornaron a las clases semipresenciales correspondientes al segundo semestre del año escolar y ofrecen el servicio educativo a un promedio de 189 000 estudiantes que cuentan con el acompañamiento pedagógico de 13 246 docentes inmunizados contra el covid-19.

Según los últimos reportes consolidados del Ministerio de Educación (Minedu), el 97 % de las instituciones educativas que desarrollan clases escolares de forma semipresencial están ubicadas en zonas rurales y el 3 % en el ámbito urbano y cumplen con todos los protocolos de bioseguridad que exige la Resolución Ministerial N°121- 2021.

Cabe señalar que, las UGEL monitorean el cumplimiento de protocolos en todas las instituciones educativas que ofrecen clases semipresenciales, con énfasis en la supervisión de aquellas que se han acogido a la , todo esto a fin de garantizar un retorno seguro, gradual, flexible y voluntario; cuidando la salud y bienestar de la comunidad educativa.

Es importante recordar que Minedu desde su rol rector, habilita a las instituciones educativas para la reapertura y es la comunidad educativa, con los gobiernos regionales y locales, quienes coordinan y acuerdan el retorno al servicio semipresencial.

A la fecha son 48,774 servicios educativos habilitados a nivel nacional, pues cumplen con las condiciones de contexto (territoriales y epidemiológicas), de estas 40,768 (84%) son del ámbito rural y 8,006 (16%) en urbano.

/ES/NDP/

10-08-2021 | 12:21:00

El 77.4% de mujeres en edad reproductiva usa métodos anticonceptivos en el Perú

El 77.4% de mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años) usa métodos anticonceptivos en el Perú, mientras que un 22.6% de la población femenina reporta no haber utilizado alguna contracepción, según se dio a conocer en el webinar 'Articulando esfuerzos para el fortalecimiento de capacidades en Planificación Familiar', organizado por el Ministerio de Salud con la participación del Fondo de Población de las Naciones Unidas y la OPS.

El director ejecutivo de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, Guillermo Atencio La Rosa, informó que la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos modernos pasó de 53% en el año 2015 al 55% en el 2020.

“En este contexto, el sector Salud viene realizando importantes esfuerzos para mejorar la oferta integral de servicios y satisfacer la demanda de la población en los diferentes aspectos de la salud sexual y reproductiva, en especial de la planificación familiar”, sostuvo

Atencio precisó que es fundamental integrar la planificación familiar como un elemento clave del desarrollo, de la salud pública y de los derechos humanos. Esto permite que se atiendan los compromisos adquiridos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible orientados a mejorar la salud de la mujer, enfrentar la mortalidad materna, la desnutrición infantil y remontar la situación de extrema pobreza de los grupos de población más vulnerables del país. 

Destacó que la planificación familiar contribuye en más del 30% a reducir la mortalidad materna, y en 10 % la mortalidad infantil. Estas estadísticas han sido comprobadas en las parejas que logran espaciar los embarazos con intervalos de más de 3 años.

“Las gestaciones con intervalo intergenésico corto, dentro del primer año después del parto, presentan más riesgo para la madre y el recién nacido. Además de la mortalidad infantil, conllevan resultados adversos como nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y neonatos pequeños para la edad gestacional”, alertó.

/ES/NDP/

10-08-2021 | 11:31:00

Fortalecen protección del refugio de Vida Silvestre en los Pantanos de Villa

El Ministerio del Ambiente (Minam) informó que viene fortaleciendo las acciones para la protección y conservación del área natural protegida Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa del distrito de Chorrillos.

Precisamente, el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, realizó ayer un recorrido por la zona de amortiguamiento de dicha área natural protegida donde se reunió con un grupo de vecinos que han denunciado la construcción de condominios para viviendas en un área adyacente a la mencionada área protegida.

Al respecto, el ministro Ramírez Mateo manifestó que se coordinará con la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Municipalidad Distrital de Chorrillos y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) para determinar si hay un posible daño ambiental y sus responsabilidades, de haber iniciado la construcción sin autorización de un cerco perimétrico y ciclovía en una zona muy cercana a un entorno de conservación natural.

“Si en caso se comprobara un delito ambiental se haría la denuncia correspondiente, nosotros seríamos el órgano de alerta. Debemos tener la visión de una ciudad sostenible y buen vivir, lo que significa la protección de la biodiversidad, las áreas naturales y que cada persona debe tener derecho a un área verde”, remarcó.

Al respecto, agregó que la Organización Panamericana de la Salud brinda ciertos parámetros, sin embargo, por el boom de la construcción en Lima se han venido perdiendo. Nosotros estamos interesados en que no se pierdan más áreas verdes en Lima, nuestra prioridad es mantener y recuperar los ecosistemas y las áreas verdes, aseguró el titular del Minam, Rubén Ramírez.

/ES/NDP/

10-08-2021 | 10:11:00

Publican Ley Nacional que garantiza cobertura gratuita para pacientes oncológicos

Hoy se publicó en el diario El Peruano la Ley Nacional del Cáncer, que busca garantizar la cobertura universal, gratuita y prioritaria de los servicios de salud para todos los pacientes oncológicos, indistintamente al tipo de cáncer que padezcan.

La Ley 31336, de 11 artículos y cuatro disposiciones complementarias, crea también el Banco Nacional de Tumores, a cargo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).

En su artículo segundo, se indica que la norma es aplicable en todo el país y a todas las instituciones o empresas públicas, privadas o mixtas que tengan por objeto la prestación de servicios de salud oncológica en el marco del Aseguramiento Universal en Salud.

/LC/Andina/

10-08-2021 | 09:48:00

Menos del 15% de pacientes afectados por covid-19 necesitaría recibir antibióticos

Uno de los efectos de la pandemia del coronavirus es el incremento del uso de antibióticos. Menos del 15% de pacientes hospitalizados a causa del covid-19 necesitará tratamiento con antibióticos por una infección secundaria, sin embargo, más de 75% lo reciben, según estudios clínicos internacionales.

Ello revela que existe un uso inapropiado de estos medicamentos que puede incrementar la resistencia antimicrobiana en detrimento de la salud pública, así lo advirtió Marcelo Galas, experto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

En ese contexto, Galas brindará una charla virtual dirigida a comunicadores de salud y periodistas, en la cual dará alcances de esta problemática mundial que se agudiza a causa de la pandemia del coronavirus.

“El covid-19 pasará en algún momento, pero nos quedaremos con la resistencia a los antimicrobianos, es decir, sin herramientas para combatir las infecciones que afectan a nuestra población”, aseveró el especialista.

El webinar, programado para el jueves 12 de agosto a las 2:50 p.m., también contará con la participación de especialistas del Ministerio de Salud, quienes recuerdan a la población que el uso de antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivirales y antiparasitarios) en personas afectadas con covid-19 debe ser determinada por el médico previa evaluación.

La exposición principal del webinar estará a cargo del microbiólogo Marcelo Galas, especialista en Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos en la Oficina Regional de la OPS y asesor técnico de los países miembros de la OPS en la detección, impacto, caracterización, vigilancia y control de la resistencia antimicrobiana.

/ES/NDP/

10-08-2021 | 09:20:00

Ministro Ayala se reunió con alcaldes de Lima y Callao para impulsar acciones de prevención

Ante la posibilidad de que en cualquier momento pueda ocurrir un sismo de gran magnitud en la capital, el ministro de Defensa, Walter Ayala Gonzales, se reunió con los alcaldes de los distritos vulnerables de Lima y Callao, en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en Chorrillos.

“El escenario de un terremoto de 8.8 grados sería catastrófico. Por ello hemos citado a los alcaldes de los distritos más vulnerables para hacer un trabajo conjunto con la población”, indicó el ministro, frente a los burgomaestres y representantes de 36 distritos.

En la cita participaron también el jefe del Indeci, Alfredo Murgueytio Espinoza; el jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Juvenal Medina Rengifo, y el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera.

El titular del sector Defensa expresó que el objetivo de esta reunión es impulsar políticas públicas para materializar las acciones de prevención frente a las emergencias y, así, atender a la población que vive en zonas de alto riesgo.

También manifestó que estas reuniones de coordinación continuarán en mesas de trabajo con el propósito de realizar el seguimiento de las propuestas.

Por su parte, el jefe de Indeci expuso sobre el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y las coordinaciones que realiza su entidad con los gobiernos locales para atender las emergencias que se monitorean desde el COEN.

/ES/NDP/

10-08-2021 | 07:56:00

Páginas