Locales

Estrategia peruana Primero la Infancia fue expuesta en evento internacional de UNICEF

El Gobierno peruano apuesta por el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) y una muestra de ello es que el presupuesto para todas las acciones vinculadas a este tema se incrementó en 46 % entre 2015 y 2019.

Así lo sostuvo la viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna, durante el “Taller sobre paquetes de prestaciones universales básicas para la primera infancia”, organizado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, por la oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe; el Diálogo Interamericano; y el Ministerio de Desarrollo Social y Económico de Uruguay.

Durante su exposición, la viceministra Luna detalló que todas las actividades orientadas a promover el Desarrollo Infantil Temprano en el Perú han sido agrupadas en la estrategia de articulación intersectorial e intergubernamental denominada “Primero la Infancia”, la cual tiene como propósito incrementar el acceso al paquete integrado de servicios que contribuyen al desarrollo de las niñas y los niños desde la gestación hasta los 5 años de edad.

Explicó que dicho paquete integrado de servicios priorizados permite a las niñas y los niños acceder al Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), las vacunas contra el neumococo y el rotavirus, la suplementación de hierro y micronutrientes, así como el dosaje de hemoglobina.

Además, resaltó que la cantidad de niños y niñas menores de 12 meses, de los quintiles 1 y 2, que acceden al paquete integrado de servicios creció de 8 % en junio de 2014 a 34% en junio de 2019.

“Con este paquete integrado de servicios se busca lograr que niños y niñas alcancen un buen estado de salud y nutrición, tengan pensamiento crítico, sean comunicacionalmente efectivos y con iniciativa, y vivan una infancia feliz y libre de violencia”, manifestó.

/PE/

 

 

 

18-09-2019 | 19:46:00

Pensiones: sugieren que 2% del IGV conforme fondo previsional de informales

El socio de la consultora Macroconsult, Elmer Cuba, consideró que el 2% del Impuesto General a las Ventas (IGV) podría canalizase a los fondos pensionarios de los trabajadores informales y los formales aportarían a sus fondos previsionales 10% a fin de mejorar el sistema pensionario en materia de cobertura.

“Se podría usar el IVA (Impuesto al Valor Agregado). Por ejemplo, cuando se es informal se aporta el 2% del IVA a la pensión, que sigue siendo una cuenta individual; y cuando se es formal se aporta el 10%”, dijo.

“Esta activación y desactivación se haría porque no tendría sentido que alguien que ya es formal y aporta 10% (a su cuenta individual de capitalización), el Estado le ponga 2% del presupuesto público”, agregó.  

Con este mecanismo se revuelve el problema de cobertura y no es muy costoso, y además tiene un efecto secundario, pues se tendría a unos 12 millones de personas pidiendo facturas, lo que podría contribuir a elevar el cobro del IGV en el país, refirió. 

Este planteamiento es porque todos trabajan y en los 45 años de vida laboral a veces se es formal y otra informal, pero siempre se hace algo, dijo. 

/PE/

18-09-2019 | 00:37:00

Más de un millón de soles fueron devueltos a socios ahorristas de PrestaPerú

Durante el primer día de devolución de depósitos a los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Perú (PrestaPerú) en disolución, el Banco de la Nación registró 992 retiros por un monto cercano a un millón 300,000 soles.

Así lo informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), tras afirmar que la devolución de aportes se lleva a cabo de manera ordenada a través de las distintas oficinas que tiene la entidad bancaria en el país. 

La SBS indicó que más de 8,000 socios depositantes de PrestaPerú en disolución, personas naturales, recibirán el pago de hasta 1,400 soles, monto que implica que más del 50% de los socios se les devolverá el total de sus depósitos.

Como se había adelantado, para proceder al cobro, los socios ahorristas que figuran en el listado publicado en el portal web por la SBS (www.sbs.gob.pe) o en el portal de PrestaPerú, deberán presentar únicamente su documento nacional de identidad (DNI). El trámite es personal. 

/PE/ANDINA/

18-09-2019 | 00:22:00

Municipalidad de Lima acelera obras en la avenida Campoy

La obra de mejoramiento de pistas y veredas de la av. Campoy, en San Juan de Lurigancho, tiene un 40% de avance, cumpliendo a la fecha con el cronograma establecido. Actualmente, se está culminando la ejecución del tramo que comprende desde la av. Gran Chimú hasta la av. Próceres de la Independencia.

Cabe destacar que dicho tramo es el único que no cuenta con vías paralelas a la av. Campoy debido a la presencia del río Rímac por un lado y un cerro por el otro. Por esta razón se viene trabajando en un solo sentido a fin de que los vehículos puedan pasar por la otra vía, la misma que se ha dividido en ida y vuelta.

Tomando en cuenta esta restricción, se viene acelerando los trabajos y se tiene previsto culminarlo el viernes 20 de setiembre. Hasta entonces, la comuna limeña pide comprensión a los transeúntes a fin de continuar con las obras que beneficiarán a toda la ciudad.

Una vez terminada la intervención en esa zona, se dará inició a la ejecución de la etapa 4, que comprende desde la av. Primavera hasta la av. Próceres de la Independencia (sentido Oeste-Este). 

Con la finalidad de brindar mayor orientación a los transeúntes durante las “horas punta”, la Municipalidad de Lima ha coordinado mayor presencia de policías de tránsito y personal especializado en la fluidez del tránsito.

La obra comenzó el 15 de mayo de este año y tiene un plazo de ejecución contractual de 270 días, encontrándose dentro del tiempo establecido. Para su desarrollo se ha determinado, desde el inicio del proyecto, un plan de desvíos con la finalidad de facilitar los trabajos.

El mejoramiento de pistas y veredas de la avenida Campoy, iniciada y ejecutada en la actual gestión edil, beneficiará a más de 11,000 habitantes de esta zona de San Juan de Lurigancho, que se vieron afectados por el paso del Niño Costero en el 2017, mejorando así la transitabilidad vehicular y peatonal en el lugar.

Etapa 4: rutas de desvío

·     Desvío para transporte privado y público: viene de la av. Campoy (Este -  Oeste), calle 16, av. Primavera (Sur – Norte), calle Los Ángeles (Este - Oeste), av. Próceres (Norte – Sur), retoma av. Campoy (Oeste - Este).

·     La calle 16 operará en un solo sentido de circulación de Este a Oeste.

·     Desvío para transporte de carga: viene de la av. Campoy (Este - Oeste), av. Primavera (Sur - Norte), av. Próceres (Norte - Sur), retoma av. Campoy (Oeste - Este). 

/PE/NDP/

17-09-2019 | 22:48:00

Aplicación Móvil “Allin Kawsay” para quechuahablantes postula al Premio Buenas Prácticas

La Aplicación Móvil en idioma quechua “Allin Kawsay o Vivir Bien”, diseñada por el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), para mejorar la comunicación entre el personal de salud y pacientes quechua-hablantes de la comunidad huancavelicana de Chopccas, calificó para participar en el Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública - 2019.

La herramienta digital creada por los profesionales de la Oficina General de Información y Sistemas (OGIS) del INS, dio solución a un álgido problema de comunicación que se detectó en la atención de consultas médicas en este punto del país, donde aproximadamente el 60% del personal asistencial no habla o entiende poco el quechua, lo cual dificultaba identificar y conocer los problemas de salud de su población.  

El aplicativo móvil, postula en la Categoría “Servicio de Atención Al Ciudadano” del citado Premio Nacional que organiza Ciudadanos Al Día. “Su diseñó permitió disminuir en 40% aproximadamente los tiempos de atención a pacientes quechua-hablantes”, resaltó el jefe Institucional del INS, Dr. Hans Vásquez Soplopuco.

La autoridad explicó, que “la experiencia es innovadora principalmente porque no se necesita contar con Internet para ser usada en celulares o Tablet, contiene audios de preguntas específicas en quechua para las atenciones médicas y permite grabar audios para ser traducidos al español, lo cual permite al personal médico tomar mejores decisiones respecto a la salud de sus pacientes”.

A la fecha 31 profesionales de la salud de comunidad huancavelicana de Chopccas ya cuentan con la APP “Allin Kawsay”, de los cuales 45,85% son mujeres y 54,15% varones. Ellos utilizan la APP en atención de consultorios y en actividades extramurales, es decir fuera de los establecimientos de salud. Por su gran utilidad, la aplicación es utilizada también en seis departamentos del país, Lima, Piura, Arequipa, Huancayo, Áncash y Lambayeque.

Desde el año 2005, el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, se ha constituido como la plataforma de reconocimiento de mayor prestigio en nuestro país, que identifica, reconoce y premia las experiencias y proyectos eficientes, exitosos e innovadores desarrollados en las entidades públicas y privadas con la finalidad de servir cada vez mejor a la ciudadanía.

Este año 2019, Ciudadanos al Día con el apoyo de la Universidad del Pacífico y su Escuela de Gestión Pública, convocaron a la décimo quinta edición de aniversario del Concurso, cuya ceremonia de premiación se realizará este 30 de setiembre.

El INS postula con cuatro experiencias exitosas:

CATEGORÍA

EXPERIENCIA

Servicio de Atención al Ciudadano”

Allin Kawsay” tecnología para la población quechua- hablante

 

Categoría “Incidencia Pública

El Perú en el contexto del pluralismo de la medicina hacia un modelo de regulación de la medicina alternativa y complementaria”

 

Categoría “Inclusión Social”

Innovación Tecnológica del diagnóstico de enfermedades desatendidas endémicas en localidades de extrema pobreza”

 

Sistema de Gestión Interna

Mejoramos para proteger tus derechos

 

/PE/NDP/

17-09-2019 | 20:31:00

Emprendedores fabrican máquina para generar agua potable de la humedad ambiental

Especialistas de la empresa nacional Inventum diseñaron y fabricaron un dispositivo inteligente de bajo costo para producir más de 200 litros de agua limpia de alta calidad al día, a partir de la condensación de la humedad ambiental, que beneficiará a las zonas más vulnerables y alejadas del país.

El fundador de Inventum, César Coasaca, sostuvo que esta innovadora máquina denominada Pukio se adapta con alta eficiencia a las condiciones geográficas y atmosféricas de cualquier ciudad del mundo, es decir con una humedad relativa de 10% a 100 % y con temperaturas desde 5° a 50° Celsius.

“Es un dispositivo que ha sido probado operar en una ciudad desértica como Lima con una humedad de 90%, o en la sierra del país con humedad de 20%, así como también en zonas afectadas por fenómenos naturales”, precisó.

El proyecto de emprendimiento “Pukio: agua para todos” recibió el cofinanciamiento de hasta S/ 50 000 y apoyo técnico del Programa Innóvate Perú, a través del Concurso Reto Bio.

¿CÓMO FUNCIONA?

Este prototipo puede generar agua limpia, a través de un sistema inteligente que enfría el aire y condensa el vapor del agua y utiliza diversos filtros para purificar este recurso vital.

“Buscamos enfriar el aire hasta llegar a un punto de rocío y bajarle la temperatura hasta donde se pueda para poder llegar a producir la mayor cantidad de agua posible”, señaló.

El equipo es desmontable y puede funcionar en ambientes abiertos tanto con energía eléctrica convencional como con energías renovables (paneles solares y energía eólica, fotovoltaica, entre otras).

PLANES A FUTURO

César Coasaca señaló que buscan perfeccionar el prototipo de Pukio para llegar a generar más de 20 mil litros de agua al día. Entre las mejoras, se plantea la incorporación de tecnologías de la industria 4.0 como herramientas de inteligencia artificial y conexión a Internet para monitoreo remoto del funcionamiento del equipo.

Indicó que tras la fabricación del dispositivo, Inventum busca generar alianzas con otras empresas para lograr comercializar este producto e ingresar lo más pronto posible al mercado nacional.

El experto informó que plantean conectar el prototipo a una red de sensores de monitoreo de clima y suelo para promover una agricultura eficiente que ayudará a mejorar el rendimiento de las cosechas y a prevenir plagas.

“Este generador de agua se adaptará a diversos entornos y está conectado a un sistema de monitoreo de clima y suelo que, por medio de sensores instalados en los terrenos de cultivo, brinda información relevante sobre las condiciones climáticas que contribuirán a mejorar el rendimiento de las cosechas y la prevención oportuna de pestes”, dijo.

/PE/NDP/

17-09-2019 | 19:42:00

Promperú premia proyectos innovadores de turismo durante Startup Weekend Travel Trujillo

Durante el Startup Weekend Travel realizado en Trujillo, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) premió a los proyectos que buscan atender, de forma innovadora y productiva, las necesidades turísticas de diversas regiones del país.

Los miembros del jurado decidieron otorgar el primer lugar al “Centro Temático del Caballito de Totora”, iniciativa que ofrece una experiencia integrada de tipo cultural, tecnológica y vivencial -a través de 4 salas temáticas y espacios externos- para exhibiciones del uso y transcendencia de esta legendaria embarcación.

“Vive Artesanía” se quedó con el segundo puesto, por su proyecto que revalora el trabajo realizado por los artesanos peruanos, ofreciendo experiencias de turismo vivencial, creando artesanía exclusiva y enfocándose en segmentos de turistas de alto gasto. 

En tanto, el tercer puesto fue para “Turismo 2 Ruedas”, que busca conectar a los motociclistas viajeros con la mejor oferta del Perú en eventos, festividades regionales y servicios especializados para su moto. Por último, “Saborea”, “Sami” y “Vuela Trujillo” recibieron menciones honrosas.

Es importante precisar que los ganadores del primer, segundo y tercer puesto accederán -de manera gratuita- a un programa de incubación de cinco meses en la Universidad Nacional de Trujillo, a fin de hacer realidad sus proyectos innovadores.

Este evento está enmarcado dentro de la categoría Global Startup Weekend Women, por lo que el primer puesto fue premiado con un viaje a Singapur para participar en la final del evento, que se llevará a cabo en marzo del próximo año. Este premio es otorgado por Techstars.

/PE/

17-09-2019 | 19:26:00

Beca 18: Estado invertirá S/ 100 millones más el próximo año

El Estado invertirá el próximo año 100 millones de soles más para otorgar becas de educación superior, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), a jóvenes talentos de escasos recursos económicos, anuncio la ministra de Educación, Flor Pablo.

"El programa (de becas) seguirá creciendo y llegando a más jóvenes de diferentes zonas del país, diversificando las becas para lograr una mayor inclusión. Y en el segundo semestre del año 2020 se destinarán becas para los deportistas destacados de los Juegos Panamericanos, Parapanamericanos y otras competencias", comentó.

La ministra sostuvo que la educación superior entra a la vida de los jóvenes, especialmente de las zonas de menores recursos, "para romper el círculo de pobreza y traer posibilidades de desarrollo a sus familias y comunidades".

/PE/

16-09-2019 | 23:08:00

MVCS ejecutará obras de agua potable en beneficio a 650 mil habitantes de Lima

Como parte del cierre de brechas en las zonas periféricas de Lima, el ministro de Vivienda, Miguel Estrada, informó que su sector ejecutará dos importantes proyectos de agua potable y alcantarillado que beneficiarán a 650 mil habitantes de Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Carabayllo y Huarochirí.

Uno de ellos es el proyecto ‘Esquema Nueva Rinconada’ que contará con un monto de inversión de más de S/ 1000 millones y beneficiará con servicios de agua y alcantarillado a cerca de 500 mil ciudadanos de Lima Sur (Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores).

El otro proyecto es la ‘Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado para sectores 359 y 360 y nuevas habilitaciones del esquema integral Carabayllo’, que beneficiará a 150 mil habitantes de este distrito y de Huarochirí. El monto de inversión de la obra será de aproximadamente S/ 450 millones.

“También vamos a inaugurar obras de agua y saneamiento en Naña, Los Ángeles y Bayóvar. Estos proyectos permitirán dotar de servicios de calidad, así como disminuir la incidencia de anemia en niños y de enfermedades infecciosas como la diarrea”, señaló Estrada.

Agregó que a ello se suma la construcción de la primera planta desalinizadora para consumo humano en el país, que actualmente se encuentra en ejecución y registra un avance de 56%. Esta obra beneficiará a 100 mil habitantes del sur de Lima y contará con una inversión de S/. Su culminación está programada para el primer trimestre de 2020.

El titular de Vivienda dio detalles de estos proyectos durante una reunión de trabajo con la directora ejecutiva de la alianza mundial Saneamiento y Agua para Todos, Catarina de Albuquerque.

En la cita, ambas autoridades reiteraron el compromiso de impulsar y fortalecer la gestión los servicios de agua potable y saneamiento, en especial en las zonas con menor acceso.

/PE/NDP/

 

16-09-2019 | 22:22:00

Sunafil generará informes y actas de infracción de inspecciones de forma digital

A partir de ahora, los inspectores de trabajo de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral - SUNAFIL, contarán con la generación automática de los informes y actas de infracción, de manera digital, a través del Sistema Informático de Inspecciones de Trabajo (SIIT), el cual se conectará con diferentes entidades del Estado.

Los inspectores tendrán instalados el SIIT en sus computadoras, las secciones que contienen los informes y actas de infracción de las actuaciones inspectivas, serán registrados gracias al intercambio de información con la SUNAT, el RENIEC, Migraciones y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo e ingreso propio de las actuaciones inspectivas.

Entre las secciones que figuran están: Datos de identificación del sujeto inspeccionado. En esta sección, a través de la SUNAT, podrán obtener la dirección fiscal y la actividad económica del sujeto inspeccionado. Asimismo, por medio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, conocerán si la empresa está o no en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) y con ello se definirá si es competencia de la SUNAFIL o del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Las otras secciones se obtendrán de manera automática del SIIT, las cuales son: el Origen de las Actuaciones, en el cual se mostrarán las materias y plazos de la actuación inspectiva; Medios de Investigación; Hechos Constatados, en el cual colocarán el registro de trabajadores de manera nominal, para este caso se obtendrá la información del RENIEC y Migraciones.

De esta manera el SIIT facilitará la generación automática de los informes y actas de infracción, ahorrando tiempos y evitando errores por transcripción de la información, estandarizando dichos documentos y obteniendo más información en nuestros sistemas. Con ello, se beneficia todo el personal inspectivo, el ciudadano y empleador al agilizar los procedimientos administrativos.

/PE/NDP/

16-09-2019 | 21:30:00

Páginas