MIDIS y el INO articulan esfuerzos para brindar atenciones oftalmológicas en la Amazonía
El Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) firmaron un convenio de cooperación para brindar de manera articulada atenciones oftalmológicas especializadas, que incluye tratamiento y prevención de enfermedades como cataratas y glaucoma, dirigidas a comunidades ubicadas en la zona rural y rural dispersa de la Amazonía, poniendo especial énfasis en menores de 3 a 11 años y adultos mayores.
La firma de este convenio - suscrito por el Director Ejecutivo del Programa Nacional PAIS, Fredy Hinojosa y la Directora General del INO, Doctora Malena Tomihama Fernández – evidencia el compromiso de ambos sectores por acercar el Estado a las comunidades de la Amazonía, que se han visto imposibilitadas de acceder a servicios de salud especializados.
II Campaña Oftalmológica en San Antonio del Estrecho
Tras la firma de este acuerdo, el Director del Programa PAIS, anunció la realización de la II Campaña Oftalmológica del 18 al 22 de noviembre en la comunidad de San Antonio del Estrecho – ubicado en la frontera con Colombia – la cual por primera vez atenderá a los pobladores de esta zona con el propósito de mejorar su calidad de vida.
Por su parte, Malena Tomihama, directora general del INO, destacó la importancia de este trabajo conjunto, ya que permitirá prevenir de manera oportuna diversas discapacidades visuales, especialmente en los niños, y puedan recibir un tratamiento especializado que contribuya a su crecimiento saludable sin ninguna limitación.
/PE/
Lluvias en la Sierra: 68 mil pobladores de 5 regiones en riesgo muy alto
Más de 68,000 pobladores de cinco regiones de la Sierra están en riesgo muy alto por las lluvias pronosticadas del 12 al 16 de setiembre, advirtió hoy el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).
Según el escenario de riesgos del Cenepred, los 25 distritos con nivel de riesgo muy alto (Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua y Puno) comprenden una población expuesta de 68,123 habitantes; 22,803 viviendas; 75 establecimientos de salud y 349 instituciones educativas.
Los 34 distritos con nivel de riesgo alto (Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna) comprenden una población expuesta de 129,734 habitantes; 43,871 viviendas; 109 establecimientos de salud y 654 instituciones educativas.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que del 12 al 16 se presentarán precipitaciones líquidas y sólidas (nieve, granizada y aguanieve) de moderada a fuerte intensidad, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento en la Sierra.
Las ocurrencias de lluvias de fuerte intensidad durante estos días desencadenarían deslizamientos, flujos de detritos (huaicos) u otro tipo de movimientos en masa, que traerían consigo situaciones de riesgo, señala el Cenepred.
No obstante, no se descarta la presencia de estas en las zonas donde se prevé condiciones normales o de déficit de lluvias, agregó.
/PE/
La Victoria: Polvos Azules reabrió sus puertas tras acuerdo con municipio
Los comerciantes de Polvos Azules reabrieron esta mañana dicho centro comercial tras los acuerdos alcanzados con las autoridades de la municipalidad de La Victoria, que incluye la subsanación de una serie de deficiencias encontradas.
El acuerdo suscrito obliga a los comerciantes a cumplir un cronograma de trabajo para subsanar las deficiencias encontradas en las inspecciones previas y que determinaron que el centro comercial sea calificado de alto riesgo.
Según el acta, en un plazo inmediato de 3 días deberán eliminar las fugas de agua de las tuberías del sótano, hacer mantenimiento de todos los pozos a tierra y eliminar las estructuras con coberturas plásticas.
Asimismo, los comerciantes deberán ir subsanando en un plazo máximo de 4 meses las diversas deficiencias eléctricas y estructurales encontradas.
De no cumplir con el acuerdo, el municipio clausurará el centro comercial hasta que regularice la conducta infractora.
Cabe mencionar, que el pasado 4 de setiembre la municipalidad de La Victoria clausuró temporalmente el Centro Comercial Polvos Azules por considerar al recinto de alto riesgo debido a graves deficiencias en el sistema eléctrico.
La mesa de trabajo estuvo presidida por la gerente de Seguridad Ciudadana, Fiscalización y Control y Gestión de Riesgo de Desastre, Susel Paredes, y por Florentino Zevallos Rojas y Elvira Maribel Gutiérrez Chacón, miembros de la Asociación del centro comercial Polvos Azules en disputa.
/PE/
SIS transfirió más de S/ 27 millones para atender pacientes con insuficiencia renal crónica
Más de 27 millones de soles ha transferido este año el SIS, a través del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), a los establecimientos de salud públicos a nivel nacional, para garantizar la cobertura financiera de los asegurados que padecen de insuficiencia renal crónica (IRC).
La entrega adelantada de esta partida presupuestaria se hizo con la intención de que los hospitales puedan adquirir con tiempo medicinas e insumos médicos, y sufragar los gastos que demande la atención de los pacientes con este mal. La cobertura comprende el diagnóstico oportuno y tratamiento con hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal, que incluye terapia post trasplante o lo indicado por los médicos tratantes.
24 trasplantes financiados
Precisamente, de diciembre del 2017 a la fecha, FISSAL ha financiado el trasplante renal de 24 afiliados al SIS, tanto niños como adultos, quienes ahora están gozando de buena salud y han vuelto a llevar una vida normal.
Cabe anotar que FISSAL sufraga el trasplante renal de los asegurados cuya prescripción médica así lo indique y, además, cuenten con donante apto.
Actualmente, el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja y los hospitales Cayetano Heredia y Arzobispo Loayza están acreditados como establecimiento donador-trasplantador de riñón y mantienen convenio con FISSAL para brindar la atención de trasplante renal a los asegurados SIS.
/PE/
El 80% de los suicidios tiene como detonante a la depresión
Debido al estigma a las enfermedades mentales muchas personas con idea o intento de quitarse la vida prefieren callar y no buscar atención en salud mental por miedo al rechazo y discriminación.
Para ayudar a salvar vidas se debe romper el tabú en la sociedad y perder el miedo a hablar de este problema de salud pública, porque el suicidio se puede prevenir, señaló el Dr. Humberto Castillo Martell, asesor del Ministerio de Salud y profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
En ese sentido, dijo que para ayudar se debe prestar especial atención cuando la persona presenta un cuadro depresivo caracterizado por una tristeza o irritabilidad profunda (más de dos semanas), se aleja de los amigos o la familia, se desconecta mucho tiempo de sus redes sociales, prefiere dormir, minimiza el valor de la vida o se despide.
Así también, ante situaciones de crisis generadas por rupturas amorosas, problemas financieros o enfermedades crónicas o terminales que vulneran su capacidad para enfrentar la vida.
Conociendo estas señales, la ayuda se da mediante el acompañamiento continuo, escucha activa sin juzgar, y motivación para recibir atención profesional en un establecimiento de salud o en un Centro de Salud Mental Comunitario del Ministerio de Salud. “Si se atienden estas amenazas podrá salvarse una vida”, subrayó.
El Dr. Humberto Castillo indicó que el 80% de los suicidios tiene como detonante a la depresión. “La mayor parte de la población no lo identifica como un problema que afecta la salud mental, pero debe saber que la depresión se previene y se trata”, acotó.
Asimismo, el especialista de la UPCH señaló que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año en el mundo, se quitan la vida 800 mil personas. Esto indica que una persona muere cada 40 segundos, por cada pérdida de vida por suicidio hay 20 intentos. Y en el año 2020 las víctimas podrán ascender a 1.5 millones.
/PE/
La Sucamec y Miraflores se comprometen a trabajar juntos por la seguridad
La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Municipalidad de Miraflores firmaron un convenio de cooperación para realizar acciones conjuntas de control sobre la venta y uso de armas de fuego y pirotécnicos, que se complementará con jornadas educativas sobre el uso responsable de estos materiales.
Las entidades se comprometieron a intercambiar información para una fiscalización coordinada y eficiente sobre locales de venta autorizada de armas de fuego, municiones y pirotécnicos, así como sobre las empresas de seguridad privada. El convenio también permitirá detectar infracciones en la tenencia de armas de fuego, a través del acceso a los registros de las cámaras de video vigilancia.
Este trabajo se verá complementado con acciones de conjuntas de concientización sobre el uso y posesión responsable de armas y productos pirotécnicos, así como sobre la comercialización, fabricación y almacenamiento de estos materiales de uso civil. El acuerdo implica acciones de capacitación muta entre el personal de fiscalización de ambas entidades.
El compromiso fue firmado por el superintendente nacional de la Sucamec, Carlos Antonio Rivera Becerra; y por Luis Molina Arles, alcalde de Miraflores, en instalaciones de dicha comuna, quienes resaltaron el potencial del acuerdo para fortalecer la convivencia pacífica.
El titular de la Sucamec indicó que Miraflores es un distrito seguro que cuenta con buenos sistemas que velan por la seguridad ciudadana, el cual se verá reforzado con un trabajo focalizado en el control de materiales peligrosos. Por su parte, el alcalde de Miraflores subrayó que el convenio mejorará la seguridad de los residentes y visitantes nacionales y extranjeros que confluyen en el distrito.
/PE/NDP/
Midis Qali Warma garantiza la transparencia en el Proceso de Compras Electrónico 2020
Con el objetivo de garantizar un proceso de compras transparente, seguro, confiable y accesible a potenciales proveedores y ciudadanos en general, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma dará inicio al Proceso de Compras Electrónico 2020 para la prestación del servicio alimentario escolar.
En ese sentido, el Midis Qali Warma desarrolló un taller de capacitación dirigido a los equipos técnicos de las 27 unidades territoriales del programa, denominado “Proceso de Compras Electrónico 2020” a fin de fortalecer sus capacidades en materia de gobierno digital, así como en el uso documentos electrónicos, certificados y firma digital.
Durante la capacitación se abordaron temas de innovación y mejora continua en Qali Warma, marco normativo renovado de procedimientos generales de compras, rendición de cuentas y otras disposiciones para la operatividad del modelo de cogestión del programa para la prestación del servicio alimentario, manual del proceso de compras y proceso de compras electrónico 2020.
Para la implementación del Proceso de Compras Electrónico 2020, es necesario que los operadores del modelo de cogestión del programa Qali Warma conozcan, entiendan y comprendan el marco conceptual y legal del Gobierno Digital, y la digitalización de procesos que viene implementando el programa con el uso de las tecnologías digitales.
/PE/
Susalud resuelve denuncias presentadas por usuarios frente a insatisfacción en salud
Un total de 1,282 pobladores de las regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas lograron acceder a los servicios de salud mediante la intervención oportuna de la Intendencia Macrorregional Norte de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), organismo técnico del Ministerio de Salud (Minsa), en lo que va del año.
Los usuarios de los servicios de salud, públicos y privados, demandaron la intervención de SUSALUD principalmente para encontrar cita en los consultorios externos, así como acceder a los servicios de programación de cirugías.
“Debemos destacar que del total de denuncias recibidas en la Intendencia Macro Norte, el 96% de los casos han sido resueltos, el 3% ha pasado a etapa de investigación y el 1% está en proceso de resolución”, precisó el Superintendente Nacional de Salud, Dr. Carlos Acosta Saal.
Según el reporte de la Intendencia, con sede en Chiclayo, medio millar de personas que manifestaron tener problemas de acceso a los servicios de salud pudieron obtener oportunamente citas en los consultorios externos de los hospitales, tratamiento quirúrgico y medicamentos por la labor de Susalud.
Asimismo, accedieron sin demoras a los exámenes de apoyo al diagnóstico: ecografías, análisis de laboratorio, rayos X, entre otros. Mientras que aquellos pacientes, procedentes de otras ciudades, que tuvieron dificultades y demoras en las referencias pudieron ser atendidos sin retraso gracias a la intervención de Susalud.
De otro lado, más de trescientos usuarios que indicaron tener problemas de acceso a la información, lograron obtener informes médicos del estado situacional de sus familiares internados en establecimientos de salud, así como información relacionada a tratamientos y apoyo en los trámites administrativos, como es su derecho.
“El 24% de las denuncias de este año corresponden a la vulneración del derecho al acceso a la información. Esto significa que, gran parte de la solución de los problemas e insatisfacciones de los usuarios está relacionada al trato que brinda el prestador del servicio”, manifestó el Superintendente Nacional de Salud, Dr. Carlos Acosta Saal.
/PE/NDP/
Nueva campaña de Promperú promueve más visitas de turistas latinoamericanos
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) anunció el lanzamiento de ‘Vuelve a Perú’, nueva campaña que busca promover al país como destino turístico, invitando a los viajeros latinoamericanos a repetir sus visitas en los próximos meses.
La estrategia tiene como fin incentivar que turistas de Argentina, Chile, Ecuador y Colombia retornen durante sus vacaciones o fines de semana largos. Factores como la cercanía con el Perú, la alta conectividad, así como la política de feriados puente promovidos en los referidos mercados favorecen este tipo de consumo.
La oferta turística de las regiones priorizadas se vuelve cada vez más atractiva para los viajeros latinoamericanos: la experiencia de naturaleza en la región noramazónica, los deportes de aventura en el desierto de Paracas, el excelente clima de las playas del norte o el turismo urbano-gastronómico de ciudades como Arequipa y Lima despiertan cada vez más el interés que ellos tienen en descubrir más de la cultura peruana.
‘Vuelva a Perú’ tiene como meta incrementar la llegada de turistas argentinos, ecuatorianos, chilenos y colombianos. Cabe resaltar que, actualmente, el territorio nacional recibe la llegada de 236 vuelos semanales de las aerolíneas que conectan el país con las principales ciudades emisoras de turistas de Latinoamérica.
Es importante remarcar que el turismo es una de las principales actividades económicas en nuestro país, aportando el 3.9 % del PBI, generando alrededor de 1.4 millones de empleos, especialmente entre la fuerza laboral femenina.
EL DATO
Según el último Perfil del Turista Extranjero Latinoamericano, los mercados con mayor índice de repetición de viajes son Chile (70 %) y Ecuador (63 %), seguido de Colombia (47 %) y Argentina (46 %).
/PE/NDP/
Pasantías integrales en los EE.UU. para jóvenes peruanos emprendedores
Los jóvenes peruanos que llevan adelante su propio negocio o dirigen un emprendimiento social, con un historial comprobado de al menos dos años, podrán postular hasta el próximo 18 de setiembre a las pasantías que ofrece el gobierno de los EE.UU., mediante Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI).
Patrocinada por el Departamento de Estado de los EE.UU., YLAI busca empoderar a los jóvenes emprendedores, entre los 25 y 35 años de edad, expandiendo sus capacidades, habilidades y conocimientos mediante cuatro semanas de asesoría con un mentor en una empresa o en una ONG, con sede en diversas ciudades norteamericanas, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
Las pasantías, que se llevarán a cabo entre el 7 de junio y el 17 de julio del 2020, cubren los costos de la visa J-1, pasajes de ida y vuelta desde la ciudad de origen del participante hasta los EE.UU., un estipendio para alojamiento y comida mientras dure el programa, así como un plan limitado de beneficios por accidente o enfermedad.
Además de colocarse profesionalmente durante cuatro semanas en una organización anfitriona, los ganadores de las pasantías accederán a cursos y tutorías online, alineados con el Plan de Estudios de Liderazgo Empresarial de YLAI. También participarán en las actividades de Orientación y Clausura del programa, a realizarse en Tempe, Arizona, y Washington DC, respectivamente.
Para participar, los interesados deberán contar con experiencia demostrada de crecimiento exitoso de su negocio propio o empresa social durante al menos dos años, y acreditar competencia en lectura, escritura y habla inglesa. Luego, se deberá ingresar al portal https://ylai.state.gov/fellowship/ para confirmar que cumplen con todos los requisitos y llenar una postulación en línea. Todo el proceso es gratuito.
Por tratarse de un programa de cooperación internacional, el Pronabec no forma parte de los procesos de selección de los beneficiarios, ni de asignación de los beneficios.
/PE/NDP/