Locales

Minsa recomienda poner atención en la salud mental durante el embarazo

La depresión durante el embarazo se puede presentar en cualquiera de los tres trimestres y si no se trata oportunamente puede afectar no solo la salud de la o el bebé sin o también el lazo afectivo con la madre e incluso repercutir en la salud mental de hasta en tres generaciones de toda una familia

Así lo informó Vanessa Herrera, especialista del equipo técnico de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, quien agregó que las consecuencias de la depresión durante la gestación repercuten en la salud de la o el bebé ocasionando bajo peso al nacer o parto prematuro. Además, afecta el vínculo afectivo y el cuidado del recién nacido porque al encontrarse deprimida esto no le permite llevarlo a sus controles prenatales.

Herrera destacó también que de no tratarse a tiempo la depresión en la madre esta puede prolongarse incluso después del nacimiento del niño, convirtiéndose en una depresión post parto y presentar en algunos casos cuadro de psicosis e incluso llegar a la autoagresión o agredir a la o el bebé”.

Por ello, dijo “debemos diferenciar los cambios hormonales de un cuadro de depresión en la gestante. Si está triste y desganada por dos semanas, descuida su arreglo personal, piensa o habla de desaparecer, no tiene apetito o come en exceso y no tiene voluntad para salir de esa situación hay que sospechar que está deprimida. Y si además consume alcohol, drogas y fuma, su situación puede empeorar y debe acudir a los especialistas en salud mental para un diagnóstico y tratamiento seguro”.

Cabe destacar que las gestantes con más riesgo a presentar depresión son las adolescentes, las que presentan un embarazo no deseado, quienes sufren violencia o algún conflicto continuo con la pareja o los familiares, así como aquellas que viven en condiciones de mayor pobreza, quienes no tienen soporte social, viven en un entorno muy hostil o con mucho estrés.

/ES/NDP/

26-06-2019 | 19:50:00

Municipalidad de Lima retirará automóviles viejos y chatarra de la Av. Pachacútec

Como parte de la recuperación de espacios públicos en nuestra ciudad, la Municipalidad de Lima retiró automóviles y casas de madera abandonadas, así como chatarra que ocupaban de manera ilegal la avenida Pachacútec, en Villa María del Triunfo.

Mecánicos informales y recicladores se habían apostado en las cuadras 37 y 41 de esta vía metropolitana, donde ofrecían sus servicios, obstaculizando el tránsito vehicular y peatonal.

Esta labor de erradicación estuvo a cargo de 15 agentes tácticos de Fiscalización con el apoyo de personal de tránsito de la Policía Nacional en la jurisdicción.

Para esta acción de control también se contó con la participación de dos grúas de Protransporte, que condujeron 3 vehículos a uno de los depósitos del SAT debido a que sus dueños no quisieron retirarlos de la vía pública.

Estas acciones contribuyen al avance de trabajos que el municipio limeño ejecuta en la mencionada vía y en la avenida Los Héroes, en San Juan de Miraflores, con miras a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

/PE/NDP

26-06-2019 | 19:17:00

Restablecen el orden en penal de Lurigancho

Personal del INPE restableció el orden en el penal de Lurigancho, donde esta madrugada se registraron protestas por parte de un grupo de internos que se oponía a una requisa de rutina en el recinto carcelario, informó el presidente de la institución, Carlos Romero.

El funcionario precisó que, durante la inspección, personal de seguridad del Inpe halló, en varias celdas del pabellón 12-B, armas punzocortantes y latas de cerveza, razón por la cual se procedió a conducir a tres internos a la sala de meditación de penal.

Detalló que, en respuesta, cerca de 80 internos cerraron los accesos de dicho pabellón y subieron al techo para manifestarse contra la requisa del personal penitenciario.

/MR/Andina 

26-06-2019 | 17:17:00

“Reciclatón EPS 2019” recaudó dos toneladas de material reciclable en 11 regiones del país

Casi dos toneladas de material reciclable fueron recolectadas a través de la “Reciclatón EPS 2019”, iniciativa promovida por las 18 EPS y la Unidad Ejecutora Agua Tumbes bajo Régimen de Apoyo Transitorio del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) en 11 regiones del país.

La actividad ecoamigable, que se inició el 5 de junio, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Ambiente y de la campaña #El Agua en Tu Vida que promueve el OTASS, busca crear conciencia entre los usuarios, autoridades, instituciones públicas y privadas sobre la importancia de reciclar para evitar que los residuos sólidos contaminen las fuentes naturales de agua u originen atoros y colapsos en las redes de desagüe.

La iniciativa ambiental emprendida por las empresas prestadoras de servicios y el organismo, ente adscrito al Ministerio de Vivienda (MVCS) contó con la colaboración de los trabajadores, usuarios y 124 jóvenes del Voluntariado OTASS.

También se sumaron 24 instituciones, entre entidades del Estado como municipalidades, el Ejército, Bomberos, Enfermeras, la Autoridad del Agua, Universidades, institutos e instituciones educativas y organismos sin fines de lucro, que lograron recaudar 1.959,500 kilogramos de material reciclable, es decir, casi dos toneladas de plástico, papel y vidrio.

/PE/NDP

25-06-2019 | 22:13:00

Más de 2 millones de niños menores de 5 años sufren de obesidad y sobrepeso en el Perú

El sobrepeso y la obesidad en el país afectan aproximadamente a 2.5 millones (8%) de niños menores de 5 años de edad, pero este problema de salud sigue en aumento, sobre todo, en el área urbana, dijo el director general de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, Gustavo Rosell.

“Por un lado, en el país tenemos la malnutrición por déficit, que causa desnutrición y anemia, especialmente, en niños y gestantes; y del otro, la malnutrición por exceso de consumo de alimentos de alto contenido energético y bajo valor nutricional, llámese ultra procesados o comida chatarra”, precisó

Rosell explicó que estos nuevos patrones de alimentación han generado, en los últimos veinte años, un incremento del sobrepeso y obesidad en todos los grupos poblacionales, ocasionando enfermedades crónicas como: diabetes, hipertensión arterial, problemas cardiovasculares y varios tipos de cáncer.

En ese contexto, nuestro país ha aprobado diversas normas legales con el objetivo de garantizar, proteger y promover la alimentación saludable, principalmente en los niños, niñas y adolescentes. Es así que se aprobó el Reglamento de la Ley de Alimentación Saludable en el 2017 y el Manual de Advertencias Publicitarias (octógonos) en el 2018.

El especialista detalló que a nivel mundial son pocos los países que han implementado normas de esta naturaleza y debemos sumar esfuerzos para ver hasta dónde van a ser los alcances de este reglamento.

/PE/NDP/

25-06-2019 | 21:59:00

¡¡Cuidado!! los infartos al corazón se presentan ahora a los 40 años

Todas las personas a partir de los 40 años deben acudir una vez al año al establecimiento de salud a realizarse una prueba de glucosa y nivel de colesterol, más aún si tiene sobrepeso y obesidad, advirtieron expertos del Ministerio de Salud (Minsa) a propósito de los infartos.

Jorge Hancco, responsable técnico de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Trasmisibles, Rara y Huérfanas del Minsa, indicó que, si la persona ha tenido familiares directos en primer grado y ha sufrido un infarto, es muy probable que también lo tenga a temprana edad.

También deben someterse a los exámenes mencionados aquellas personas con factores de riesgo como: hipertensión, diabetes, antecedentes genéticos y los que tienen una mala alimentación.

Hancco indicó que el estrés es otro factor de riesgo para el infarto porque aumenta la presión arterial. En el caso de los diabéticos, la glucosa en la sangre daña las células del cuerpo.

En los hipertensos el riesgo aumenta porque el músculo tiene que bombear con más fuerza la sangre y llegará un momento en que ya no podrá hacerlo con la misma fuerza que antes, por lo que llega a un estado de insuficiencia cardiaca.

Infarto y paro cardíaco

Explicó que el infarto ocurre cuando el músculo cardíaco deja de recibir irrigación sanguínea debido a la obstrucción de las arterias, producto de años de arterosclerosis, por lo que el corazón puede dejar de latir. 

El paro cardiaco, en cambio, se da cuando el corazón deja de latir y ya no hay forma que llegue oxígeno al cerebro u otro órgano del cuerpo, puede ser por una arritmia o porque dejó de llegarle sangre al corazón producto de un infarto cardíaco o por un problema traumático. Este puede causar la muerte inminente.

En los hombres, el infarto se presenta como un dolor torácico opresivo en el pecho que se irradia por lo general hacia el lado izquierdo, al hombro, hacia el brazo izquierdo y también hacia la mandíbula.

En las mujeres, no necesariamente presentan el dolor opresivo. Ellas tienen una sensación de angustia y ansiedad. Ello hace que a las mujeres se les identifique con un mayor retraso.

Más de 600 atenciones

En el 2018 se realizaron más de 683 atenciones por infarto agudo al miocardio en los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa), presentándose la mayor incidencia en hombres mayores de 60 años, añadió Jorge Hancco.

Agregó que en lo que va del 2019 se ha atendido 202 casos en todo el país. “Las personas a partir de los 40 años de edad pueden padecer un infarto cardiaco, antes era a partir de los 55 o 60 años. Pero debido a los estilos de vida inadecuados, el pronóstico de vida se reduce cada vez más”.

Recomendación

En todos los casos, un profesional de la salud debe evaluar su estado de salud y le recomendará una alimentación saludable, actividad física según su edad y en los pacientes diabéticos controlar los niveles de glucosa.

Los medicamentos para el tratamiento de la diabetes y la hipertensión, son gratuitos en los establecimientos de salud del Minsa, añadió.

/PE/NDP

25-06-2019 | 20:31:00

Para prevenir conflictos sociales Ministerio de Energía presentó estudio del PNUD

Con el propósito de prevenir los conflictos sociales en el país, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó el informe “Gobernanza Ambiental y Participativa para la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe: Estudio de casos en el Perú”.

El estudio fue elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y muestra el trabajo de los Comités de Monitoreo Ambiental Participativos, en las comunidades de Orcopampa (Arequipa), Juprog (Áncash) y Mallay (Lima).

“El Monitoreo Ambiental Participativo es un mecanismo a través del cual los ciudadanos ejercen su derecho a intervenir en la vigilancia ambiental de los proyectos extractivos aledaños a su población, contribuyendo de esta manera con la prevención de los conflictos sociales”, sostuvo la titular de la Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera del MEM, Gabriela Jáuregui Morán.

/PE/

24-06-2019 | 23:50:00

Lima contará muy pronto con sistema de fiscalización electrónica

La ciudad de Lima Metropolitana contará este año con un sistema de fiscalización electrónica que permitirá identificar las placas de los vehículos infractores y poner orden en el transporte en la capital, anunció el alcalde Jorge Muñoz.

En declaraciones al programa Andina Al Dia, Muñoz añadió que ya ha entablado conversaciones con las autoridades competentes para la instalación de unos arcos de fiscalización electrónica, similares a los instalados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en las carreteras nacionales, en varios puntos de la ciudad de Lima.

“Estamos trabajando en un proceso para tener fiscalización electrónica. La idea es traer esa fiscalización a la ciudad, para tomar la fotografía a los vehículos”, anotó.

Sostuvo que estos equipos permitirían, además, tener la identificación facial de los conductores, a fin de determinar si tienen requisitoria y comunicarlo a la Policía para que se proceda con su captura.

/PE/ANDINA

 

24-06-2019 | 22:25:00

Hospital San Bartolomé recolecta 250 litros de leche materna al año

Gracias a las acciones de promoción y sensibilización dirigida a las madres en periodo de lactancia el Banco de Leche del Hospital San Bartolomé del Ministerio de Salud recolecta al año 250 litros de leche materna, con el propósito de proveerlo a los recién nacidos que no pueden ser amamantados por problemas de prematuridad, bajo peso y otras condiciones de alto riesgo.

“Este servicio, puesto en funcionamiento en el 2014, ha beneficiado a 280 bebés prematuros que pesan menos de un kilo y medio, los cuales representan el 1.2% del total de partos que atiende el hospital anualmente”, dijo Ildauro Aguirre Sosa, director general del Hospital San Bartolomé.

“La donación es voluntaria basada en la solidaridad y totalmente gratis. Para ello, el Banco de Leche Humana garantiza la calidad de la leche materna y aseguran su administración al bebé prematuro para que obtenga una buena nutrición y un óptimo crecimiento”, destacó.

Añadió que en el Hospital San Bartolomé las madres donantes realizan la extracción de leche humana con una frecuencia de cada dos a tres horas hasta cubrir la necesidad alimenticia de su bebé en el día. “La diferencia o exceso del alimento ingresa al Banco de Leche, siempre y cuando la mamá lo desee”, señaló.

/ES/NDP/

24-06-2019 | 21:07:00

En más de 70% se reducen los casos del síndrome de Guillain-Barré

En más del 70% disminuyeron los casos del síndrome de Guillain-Barré en el país, según el último reporte de la semana epidemiológica 25, comprendida del 23 al 29 de junio.

“Durante la semana 25 (del 16 al 22 de junio) solo se registraron 34 casos de los 130 reportados en la semana 24 (del 9 al 15 de junio). Por eso la tendencia sigue en descenso, hay hospitales que no están reportando nuevos casos”, expresó Gladys Ramírez Prada, directora del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.

Detalló que las cifras más considerables se registraron en Lima, donde se redujeron los casos de 42 a 7 en la última semana. Le siguen Piura que descendió de 26 a 9; Junín de 22 a 7 y Cajamarca de 14 a 1.

Asimismo, en La Libertad los casos bajaron de 7 a 3; mientras que en la región Lambayeque disminuyeron de 5 a 3. “Los hospitales han incrementado las altas en los últimos días; tenemos más casos descartados. Sin embargo, la alerta epidemiológica continua; no hemos bajado la guardia”, remarcó.

/PE/NDP

 

24-06-2019 | 20:54:00

Páginas