Pronabec: conoce si eres uno de los seleccionados
¿Postulaste a la convocatoria 2024 de Crédito Talento? El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), publicó la lista de seleccionados del concurso. Si tu nombre aparece en esta relación, debes seguir una serie de pasos para aceptar el crédito y convertirte en uno de los 250 ganadores.
Para saber si eres uno de los seleccionados, debes revisar la información en la web oficial del concurso: https://www.pronabec.gob.pe/credito-talento/. Además, también serás notificado en tu casilla electrónica, por lo que luego de ello debes iniciar con el proceso de aceptación el crédito.
Recuerda que Crédito Talento es una segunda oportunidad de acceder a la educación superior con todos los gastos cubiertos por el Estado, mientras curses tu carrera estudios. Está dirigida a los jóvenes que postularon a Beca 18-2024, modalidad Ordinaria, llegaron a la etapa final del concurso y no obtuvieron una beca.
¿Qué pasos debo seguir para aceptar el crédito educativo?
La aceptación se realiza en el Módulo de Formalización y consiste en la firma electrónica de los formatos correspondientes, a partir de este martes 9 hasta el 16 de julio. De no realizar este proceso en el plazo indicado, podrías perder el crédito.
Una de las novedades que trae la actual convocatoria es que el contrato entre el Pronabec, el beneficiario y su cotitular también se realizarán de manera virtual, ya que se efectuará a través de la firma electrónica avanzada, con identificación biofacial.
El procedimiento se llevará a cabo únicamente con el apoyo de un teléfono móvil inteligente Android, con cuya cámara se capturará el rostro de las personas firmantes y la información será validada en tiempo real por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para corroborar la identidad, lo que brindará mayor seguridad y celeridad al proceso.
Recuerda que el cotitular es la persona que asume en forma personal, solidaria e irrevocable la responsabilidad de reembolsar el crédito, hasta su cancelación total, en caso el beneficiario no cumpla con los pagos establecidos. Con la firma electrónica avanzada no es necesario que se encuentre en la misma jurisdicción que el postulante seleccionado.
Una vez que hayas completado el proceso de formalización de aceptación del crédito, podrás ver tu nombre en la lista final de beneficiarios de Crédito Talento, que será publicada el 19 de julio de 2024.
Con este beneficio podrán financiar gastos como la matrícula, pensiones de estudios, alimentación, entre otros. Además, podrás empezar a pagar la totalidad de tu crédito educativo hasta en 10 años, tras la culminación de tus estudios. Asimismo, devolverás la cantidad prestada con una tasa de interés anual de solo 3.41 %.
El Pronabec desde su fundación, en el 2012, ha beneficiado a más de 7200 peruanos sobresalientes académicamente con diferentes créditos educativos. Si estás interesado en postular, debes revisar detenidamente las bases de la convocatoria publicada en la página web www.pronabec.gob.pe/credito-talento. Para consultas adicionales, puedes escribirlas a través del canal de Facebook www.facebook.com/PRONABEC, llamar a la línea gratuita 0800 000 18, a la central telefónica (01) 612 8230 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.
/DBD/
MML dispone embanderamiento obligatorio en el Cercado de Lima
En el marco de la conmemoración de las celebraciones por Fiestas Patrias, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) dispuso el embanderamiento obligatorio en viviendas, instituciones públicas, privadas, locales comerciales y demás predios del Cercado de Lima.
Los inmuebles que no cumplan con la disposición serán sancionados. Las multas van desde el 10 % de 1 UIT (S/ 515) cuando la infracción se comete en el Cercado de Lima y hasta el 25 % de 1 UIT (S/1,287.50) si la medida no es acatada en el Centro Histórico.
Las banderas colocadas en los predios deberán estar en buen estado (con escudo para entidades públicas y sin escudo para las viviendas, negocios o entidades privadas). El símbolo patrio tendrá que estar en la parte central superior del frontis del inmueble, caso contrario también se estaría configurando una infracción con multa administrativa de hasta el 25 % de 1 UIT (S/1,287.50).
Los fiscalizadores de la comuna metropolitana se trasladarán a diversos puntos del Cercado de Lima, a fin de informar sobre estas disposiciones y su correcta aplicación para posteriormente verificar su cumplimiento del 15 al 31 de julio.
/DPQ/
Familiares y amigos le dan hoy último adiós a Yola Polastri
Tras dos días de sentido velatorio, el día de hoy, familiares y amigos le darán cristiana sepultura a las 4:30 de la tarde en el cementerio Jardínes de la Paz a la querida animadora infantil Yola Polastri, quien falleció el último domingo.
La familia de Yola no solo permitió que sus admiradores pudieran acompañarla en el foyer Los Incas del Ministerio de Cultura, sino que pidieron que lejos de acudir de riguroso negro lo hagan ataviados de colores vibrantes, justamente los que caracterizaron al vestuario de la animadora.
Como se sabe, la querida Chica de la Tele Yola Polastri partió a la eternidad a los 74 años de edad, tras sufrir un derrame cerebral que la mantuvo internada por semanas en la unidad de cuidados intensivos de una clínica local.
La animadora infantil fue dada de alta hace aproximadamente dos semanas y permanecía en su domicilio al cuidado de sus familiares, con la esperanza de una recuperación que no fue posible debido a la fragilidad de su estado.
Yola antes había desafiado a la muerte con diversas dolencias que la llevaron incluso a una operación de alto riesgo de la que salió airosa; con ello retomó su carrera artística.
/DBD/
Proponen mejorar mecanismos para formalización de terrenos en Punta Hermosa
Ante la necesidad de establecer mejores mecanismos para la formalización de terrenos y posesiones prediales en el distrito de Punta Hermosa, fueron abordados este lunes 8 en una reunión de trabajo, organizado por la parlamentaria Margot Palacios Huamán.
Para el análisis de dicha problemática social, participaron Juan Muñoz, representante de la Superintendencia de Bienes Nacionales, Carmen Giuliana Vílchez, de la Superintendencia de Registros Públicos, Víctor Crisólogo, gerente general del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, entre otros invitados quienes dieron a conocer sus aportes y puntos de vista sobre este tema.
El funcionario de Cofopri, señaló que existe la necesidad de establecer mecanismos que permitan solucionar en parte la problemática social no solo del distrito en mención, sino también, a nivel nacional.
En cuanto a los temas en Punta Hermosa, refirió que es necesario ubicar los derechos de propiedad mediante la titularidad de los predios en cuestión, que permitan dar salidas legales y administrativas como en los casos de la zona denominada Pampa pacta.
El representante de la SNB, expresó que existen muchos casos como el de la Asociación Nueva Punta Hermosa, que, para dar una salida a sus pedidos de formalización, se requieren dar los tratamientos y diagnósticos de las áreas a ser otorgadas por el Estado, porque en muchos casos hay superposición de predios como en el caso de la Comunidad Campesina de Cucuya.
La legisladora Palacios Huamán, dio a conocer su preocupación para buscar una solución a dicha problemática social que viene perjudicando a miles de pobladores organizados en diversas asociaciones, así como a las comunidades campesinas.
Los funcionarios en mención coordinen institucionalmente para ayudar a solucionar dicha situación y evitar a futuro conflicto social alguno.
“Vamos a seguir trabajando y vigilando de cerca este caso para evitar conflictos sociales y agradecer la participación de los funcionarios para ayudar a solucionar la problemática dado a conocer”, manifestó.
También participan dirigentes de diversas organizaciones vecinales del distrito de Punta Hermosa, quienes solicitaron soluciones a la problemática de formalización y posesión de los terrenos que actualmente ocupan, entre otros aspectos vinculados a este caso.
/NDP/MPG/
El impacto económico del rotavirus en el hogar: ¿Cuánto cuesta realmente?
En muchos hogares peruanos, el rotavirus no solo representa un desafío de salud para los niños pequeños, sino también una carga significativa para la economía del hogar. Esta enfermedad viral puede ocasionar molestias físicas como diarrea severa, vómitos, fiebre y deshidratación. Si tu hijo contrae esta mortal enfermedad, el primer impacto en el presupuesto familiar se observa en los gastos médicos.
Alonso Santos, pediatra y vocero de “Una Vida por Dakota”, advierte que cada visita al médico y cada medicamento contribuyen a incrementar los gastos mensuales, dependiendo de la severidad de la enfermedad y de la atención médica requerida. También consideremos que, cuando un niño se enferma de rotavirus, los padres suelen tener que ausentarse del trabajo para cuidar al pequeño enfermo, lo cual implica una pérdida de entre 80 a 200 soles por día.
- Seguro Integral de Salud (SIS): El gasto promedio por día varía entre 170 y 290 soles, considerando los pasajes, la alimentación durante la espera, los medicamentos no disponibles en el centro de salud y el tiempo que el padre deja de trabajar.
- Seguro Social de Salud (ESSALUD): Una familia podría gastar en promedio entre 140 a 260 soles, considerando la movilidad al establecimiento de salud, la alimentación durante la espera y el tiempo que el padre deja de laborar.
- Clínica: El gasto en un centro de salud privado genera un mayor impacto en la economía del hogar, variando entre 640 y 2,110 soles por día. Esto teniendo en cuenta los pasajes, la primera atención médica, la alimentación complementaria, los medicamentos, el tiempo que el padre deja de trabajar y la hospitalización, de ser el caso.
- Clínica con Entidades Prestadoras de Salud (EPS): Las empresas que brindan servicios de seguridad social reducen el gasto promedio en los centros de salud privados, generando una variación entre los 240 y 810 soles.
Medidas de prevención
Para mitigar estos impactos económicos, es crucial considerar estrategias preventivas como la vacunación contra el rotavirus, que puede reducir significativamente el riesgo de infección. Además, mantener hábitos de higiene rigurosos y asegurarse de que los niños pequeños se laven las manos regularmente puede ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad en el hogar.
En este contexto, la asociación sin fines de lucro Una Vida por Dakota ha lanzado la campaña "Gira la vida sin rotavirus", con el objetivo de concienciar a las familias sobre la importancia de la prevención y proporcionar recursos educativos y de apoyo. Para más información y recursos útiles sobre cómo proteger a tu familia del rotavirus, visita www.sinrotavirus.com
Con una comprensión clara de los costos asociados y la implementación de medidas preventivas efectivas, las familias pueden minimizar el impacto tanto en la salud como en la economía familiar. Es fundamental estar preparado para enfrentar estos desafíos financieros adicionales y buscar la orientación adecuada para garantizar el bienestar de los niños frente al rotavirus.
/NDP/PE/
Distritos costeros de Lima tendrán más frío esta semana pronosticó el Senamhi
Lima tendrá esta semana una mayor sensación de frío, especialmente en los distritos costeros, debido a la aproximación al Perú del Anticiclón del Pacífico Su, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
El brillo solar que registró Lima en los últimos días se verá opacado por la presencia de una mayor nubosidad y la intensificación del frío y vientos. "Se espera que por lo menos hasta el viernes o sábado exista una intensificación de estos vientos, por lo cual las condiciones van a ser más frías", dijo a canal N el ingeniero José Mesía del Senamhi.
El experto refirió que la temperatura en Lima Metropolitana se encuentra, actualmente, entre los 15°C y 16°C; en tanto en Lima este (Ate, Santa Anita, La Molina, Cieneguilla, San Luis y San Juan de Lurigancho) esta en 14°C y en Chosica llega hasta los 18°C, panorama que variaría conforme a los fenómenos climáticos.
De acuerdo con los avisos meteorológicos del Senamhi, hasta el 9 de julio, se registrará el incremento de la velocidad del viento, de ligera a moderada intensidad, en la Costa.
Este incremento podría generar el levantamiento de polvo, arena y la reducción de la visibilidad en la costa central, principalmente en Ica. Además, se espera cobertura nubosa con niebla, neblina y llovizna dispersa hacia el atardecer, madrugada y las primeras horas de la mañana.
"En general, este descenso de temperatura y presencia de vientos se reflejará en la región Lima, en la región Ancash y en la región Ica, sumada a las condiciones de cobertura nubosa durante los próximos días", agregó.
Esta situación meteorológica actual requerirá que los residentes de las regiones afectadas tomen las precauciones necesarias para enfrentar el incremento de los vientos y la disminución de la temperatura, advierte el Senamhi.
¿Qué es el anticiclón del Pacífico Sur?
El anticiclón del Pacífico Sur es un sistema atmosférico que tiene influencia sobre el océano Pacífico. Posee una rotación antihoraria y es responsable de las condiciones áridas extremas del desierto de Atacama en Chile y la costa peruana. Además impulsa la corriente fría de Humboldt y los vientos alisos.
En el ámbito climático, el anticiclón del Pacífico Sur influye en el descenso de la temperatura con mayor frío y ocurrencia más frecuente de lloviznas, sobre todo en la costa sur y central
En el panorama pesquero, el anticiclón favorece la presencia de la corriente de Humboldt y con ello la disposición de nutrientes traídos desde la Antártida para las diversas especies de peces y otros recursos hidrobiológicos del mar peruano.
/NDP/PE/
Serpar anuncia segunda convocatoria y rematará 97 terrenos urbanos en Lima Metropolitana
La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y el Servicio de Parques de Lima (Serpar) a escala nacional de venta, mediante subasta pública, de 97 terrenos en seis distritos de Lima Metropolitana.
Para esta nueva convocatoria, los predios que han quedado desiertos en la primera convocatoria nacional están saliendo con castigo del 5 %, siendo mucho más accesibles para los futuros postores.
De esta manera, se adquirirán lotes desde los 108 m2 hasta los 1,400 m2 ubicados en los distritos de Carabayllo (57), Santa Rosa (26), La Molina (1), Puente Piedra (1), Pachacámac (11), Puente Piedra (1). Son predios que cuentan con zonificación para uso urbano y cuyos precios fluctúan desde los S/ 89,340 hasta los S/ 4 millones 700,339.
Todos los lotes a subastar poseen servicios básicos de agua, luz y desagüe, en algunos casos gas natural y cuenta con inscripción en Registros Públicos, los mismos que no tienen cargas ni gravámenes. Además, se encuentran cerca de avenidas principales, establecimientos comerciales, colegios, mercados, bancos, centros de salud, entre otros; lo que los convierte en predios ideales para la construcción de casas, negocios o proyectos inmobiliarios.
“La primera subasta fue un gran éxito sobre todo porque tuvimos la participación de personas de provincia procedentes de Ica y Huaraz, quienes se adjudicaron terrenos. Ahora, la propuesta continúa siendo la misma, transmitiendo esa confianza como entidad para que más gente del interior del país se anime a tener su lote en la capital”, señaló André Romero, gerente de Aportes y Patrimonio Inmobiliario de Serpar
Para poder participar de esta subasta se deberá primero comprar las bases, luego inscribirse realizando el depósito de garantía por el 5 % del precio base del lote de su elección, mediante cheque de gerencia a nombre de Serpar y adjuntar toda la documentación requerida en las bases, con lo cual se convertirá en postor.
Cabe resaltar que se continuará utilizando el visor digital, el cual desde un link permitirá a los usuarios realizar búsquedas en tiempo real de manera sencilla y dinámica sobre ubicaciones, rangos de precios, tamaños y datos importantes de los predios de su interés, accediendo a sus respectivas partidas registrales.
Las personas naturales o jurídicas que deseen adquirir las bases de la subasta tienen hasta el 9 de agosto para hacerlo a un costo de S/ 50. Se puede hacer en línea con tarjeta de crédito o débito, transferencia a la cuenta Scotiabank de Serpar y de manera presencial en el Club Metropolitano Cahuide (Tesorería de Serpar –av. Los Parques 251, Valdiviezo, Ate–, lunes a viernes de las 09:00 a 16:00 horas) y en el parque La Muralla (cruce de jr. Amazonas con jr. Lampa-Cercado de Lima, de lunes a viernes de las 09:00 a 16:00 horas).
Si desea mayor información puede comunicarse a los celulares 991040525 / 945503795, o ingresar a este enlace o a través de las redes sociales @LimaSerpar. También llamar a los números 200-5455, anexos: 5130-5133-5134.
/NDP/PE/
Conoce aquí el desvío vehicular por obras de la Línea 2 del Metro
Desde ayer domingo, se puso en marcha el plan de desvío vehicular en el Cercado de Lima debido a la construcción de la Estación Central de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
Conoce aquí cuales son las avenidas más afectadas y las rutas alternas para el transporte privado
En diálogo con la Agencia Andina, Elizabeth Cuisano, jefa de Planes de Desvío de la concesionaria Metro de Lima Línea 2 S. A., informó que durante el periodo de obras se cerrará completamente, aunque en dos tramos, la avenida 9 de diciembre, conocida como Paseo Colón.
Explicó que la construcción de la Estación Central, que conectará con el Metropolitano y la futura Línea 3, sería imposible sin el cierre de Paseo Colón, ya que debajo de esta importante vía se construirá “el camino” por donde pasará la tuneladora que abre paso al futuro tren subterráneo que unirá Ate con el Callao.
Los trabajos en esta avenida se dividirán en dos partes: desde el jirón Washington hasta Garcilaso de la Vega, y desde Garcilaso de la Vega hasta el óvalo Grau.
Además, mencionó que la avenida Garcilaso de la Vega (exWilson) no será cerrada por completo; se mantendrán dos carriles abiertos en cada dirección, desde la avenida España hasta el jirón Tarma.
/MRG/
Más del 90% de peruanos están de acuerdo a la creación de lista de celulares válidos
El 93% de peruanos está de acuerdo con la medida que dispone que todos los equipos móviles se registren en una lista de celulares válidos (o lista blanca) para que funcionen en el territorio nacional, así lo revela una encuesta de Ipsos Perú, realizada por encargo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Esta medida del Gobierno peruano tiene mayor aprobación en jóvenes de 18 a 25 años (97 %), seguido del segmento de 26 a 42 años (89 %) y en la población del nivel socioeconómico A (98 %) y D (95 %).
Por ello, a fin de fortalecer la lucha contra el robo y comercio ilegal de equipos móviles, como parte de la tercera fase del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg), desde el 22 de abril de 2024, el OSIPTEL puso en marcha un sistema que contiene la lista de los equipos que deben ser bloqueados (lista de celulares bloqueados), así como de los equipos autorizados para funcionar en las redes móviles del país (lista de celulares válidos).
Impacto positivo para la seguridad
Según el estudio de Ipsos Perú, el 86 % de los encuestados considera positiva para la seguridad ciudadana la medida de tener una lista de celulares válidos y una lista de celulares bloqueados. En Lima, los que consideran como positiva la medida alcanzan el 86 %, un punto porcentual más al registrado en el interior del país (85 %).
El mayor porcentaje de quienes creen que la medida es positiva se encuentra en el nivel socioeconómico A con un 92 %. Le siguen los niveles E (88 %), C (87%), B (85 %) y D (81 %). En la división por edades, los jóvenes de 18 a 25 años (91 %) son los que más refieren como positiva la medida con un 91 % frente a los encuestados de 26 a 42 años (89 %) y de 43 años a más (80 %).
Alto conocimiento de los objetivos del bloqueo de celulares
El 73 % de encuestados conoce o ha escuchado hablar sobre la medida del bloqueo de celulares a nivel nacional. Por regiones, un 75 % de encuestados de Lima conoce sobre esta disposición y un 72 % en el interior del país. En cuanto al género, se evidenció un mayor conocimiento en hombres (74 %) en comparación con las mujeres (72 %).
De este grupo, alrededor del 80 % indican que esta medida tiene como objetivo disminuir el robo de celulares y evitar la compra y venta de dispositivos robados. Por su parte, el resto de las menciones también se enmarcan en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana. La mayoría reconoce que los dispositivos que serán bloqueados son principalmente los celulares robados. En tanto, un 41 % menciona que se bloquearán los celulares con IMEI clonado.
La encuesta fue realizada por Ipsos Perú a hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional (urbano y rural).
/NDP/MRG/
Desde hoy motociclistas podrán circular por la Costa Verde
A partir de hoy, lunes 8 de julio, los motociclistas podrán circular nuevamente por el circuito de playas de la Costa Verde como parte de un plan piloto en el que se evaluará la conducta de los usuarios de estos vehículos de dos ruedas.
El anuncio fue hecho la semana pasada por la gerente de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima, Elvira Moscoso, quien presentó los detalles del plan piloto ante organizaciones de motociclistas que meses atrás habían exigido el permiso para volver a circular por esa vía rápida.
Los motociclistas estaban impedidos de ingresar a la Costa Verde después de categorizarse a dicho circuito como Vía Expresa, a través de la ordenanza municipal N° 2499-2020-MML. La norma prohibió, así, el tránsito de vehículos menores motorizados o no motorizados de dos o tres ruedas.
De acuerdo con Moscoso, la citada ordenanza municipal permite la circulación de motocicletas únicamente por un carril diferenciado, en este caso el carril derecho (en cada sentido), con señalización horizontal de color azul, que será compartido con los autos.
/MRG/