Sutran adopta recomendaciones de la OCDE para mejorar la seguridad en el transporte terrestre
Con el firme propósito de contribuir a la seguridad en el transporte terrestre de pasajeros a nivel nacional, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) ha puesto en marcha el Plan Fiestas Patrias 2024: “Educando para salvar vidas”.
La estrategia tiene por objetivo, reducir los riesgos relacionados a la seguridad que podrían presentarse antes y durante el servicio de transporte regular de pasajeros en salvaguarda de los miles de usuarios que viajarán al interior del país durante las fechas festivas de julio.
Para tal fin, los especialistas de la Gerencia de Prevención de la Sutran han iniciado una primera fase con visitas a empresas de transporte, ofreciendo asistencia técnica a las gerencias y capacitaciones a los conductores.
En una segunda etapa, se tiene previsto realizar un monitoreo del cumplimiento normativo para verificar, junto con las áreas de control de calidad de las empresas, que los vehículos y conductores cumplan con las exigencias técnicas y normativas que garanticen un viaje seguro de los pasajeros.
“Si bien la labor de Sutran incluye la fiscalización y sanción, ahora buscamos, en colaboración con transportistas, conductores y usuarios, asegurar el cumplimiento normativo antes de prestar el servicio, mediante la orientación a los actores involucrados; y que las actividades de fiscalización que resulten necesarias se encuentren focalizadas para obtener resultados más eficientes”, indicó la entidad.
Este plan se ha elaborado considerando los principios recomendados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para optimizar los sistemas de fiscalización y promoción del cumplimiento.
/NDP/PE/
Pronabec: Peruanos que ganaron becas del Gobierno de Hungría serán reconocidos en ceremonia
Un total de 29 peruanos viajarán a Hungría para seguir estudios de pregrado y posgrado en las principales universidades del referido país europeo, con todos los gastos cubiertos, tras ganar la beca Stipendium Hungaricum 2024. Veinte de estos ganadores consiguieron esta oportunidad con apoyo del Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).
Los nuevos becarios son estudiantes de diversas regiones del Perú, entre las que se encuentran Arequipa, Cajamarca, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto y Puno. Y gran parte de ellos proviene de universidades públicas, como la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
De los 20 ganadores que accedieron a la beca tras postular a través del Pronabec, 5 realizarán estudios de pregrado; 13, una maestría, y 2, un doctorado. Entre los programas de estudios que seguirán están Economía internacional y Negocios, Biología, Geoinformática e Ingeniería agroindustrial.
Durante el proceso de selección de los flamantes becarios, el Pronabec cumplió el importante rol de revisar los expedientes de todos los postulantes y remitió al programa de becas de Hungría la lista de los que cumplieron con los requisitos.
Por su parte, con el fin de destacar el esfuerzo de los ganadores de la beca Stipendium Hungaricum 2024, la Embajada de Hungría realizará una ceremonia de reconocimiento este 15 de julio. La actividad estará dirigida por el doctor Andras Beck, embajador de Hungría en el Perú, y contará con la presencia de representantes del Ministerio de Educación, del Pronabec, de la Cancillería y de autoridades de diversas universidades de Lima.
Stipendium Hungaricum: una beca completa
Entre el 2022 y 2024, tras la firma de un acuerdo interinstitucional entre el Pronabec y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Hungría, más de 60 peruanos han logrado acceder a una beca Stipendium Hungaricum, lo que les ha brindado la oportunidad de crecimiento profesional.
El programa Stipendium Hungaricum fue creado por el Gobierno de Hungría en el 2013. A través de este se entregan becas completas a extranjeros, incluyendo los peruanos, para estudiar programas de pregrado, maestría y doctorados en las principales universidades húngaras.
Los peruanos pueden elegir entre casi 600 programas de estudios y cursar sus estudios en lengua inglesa. Además, tienen la oportunidad de aprender la lengua húngara a nivel básico. El Gobierno de Hungría también cubre todos los gastos del becario, como son matrícula y pensiones, alojamiento, y seguro de salud, y otorga una asignación mensual que va entre 130 y 550 euros (de acuerdo con el programa de estudios elegido).
La próxima convocatoria se encontrará abierta desde noviembre hasta enero, para iniciar estudios en septiembre de 2025. Si deseas obtener más información, puedes ingresar al siguiente enlace: www.stipendiumhungaricum.hu o a las cuentas de Instagram (@hungriaenlima) y Facebook (https://www.facebook.com/HungriaenLima) de la Embajada de Hungría en Perú.
Para conocer más sobre las becas ofrecidas por otros países o instituciones extranjeras, puedes visitar la página www.pronabec.gob.pe/becas-de-otros-paises/ Si tienes consultas adicionales, escríbelas en su canal de Facebook e Instagram; llama a la línea gratuita 0800 000 18, la central telefónica (01) 612 8230 o escribe al WhatsApp institucional 914 121 106
/NDP/PE/
¿Buscas realizar un posdoctorado en Italia para investigar el cáncer? El Pronabec te informa
¿Eres un científico peruano que investiga el cáncer o cómo prevenir esta enfermedad? La Fundación Umberto Varonesi (FUV), de Italia, ofrece 100 becas de posdoctorado a destacados profesionales del área de la medicina oncológica, a fin de que realicen estancias en instituciones de investigación de Italia. El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te cuenta cómo participar en la convocatoria 2024
La institución italiana ofrece 75 becas de un año y 25 becas de dos años para promover la investigación del cáncer. Los ganadores obtendrán una suma de 33 000 euros anuales como salario, más un seguro de salud que cubre accidentes. Todos ellos deberán empezar sus labores en enero del 2025 o, a más tardar, en abril del mismo año.
El objetivo de la convocatoria es apoyar proyectos de investigación de vanguardia con especial atención en los siguientes campos de investigación de la oncología:
- Oncología clínica y ensayos clínicos
- Desarrollo de nuevas terapias para superar la resistencia a los medicamentos y mejorar el pronóstico de los pacientes
- Plataformas digitales para el análisis e interpretación de datos ómicos
Asimismo, buscar investigadores que realicen estudios sobre estilo de vida para la prevención del cáncer. En este campo, se solicita propuestas que investiguen los mecanismos genéticos y celulares de los efectos de los estilos de vida sobre la salud, con el objetivo de diseñar nuevos enfoques para la prevención del cáncer, en áreas como
- Tabaquismo y patologías asociadas al tabaquismo
- Dieta y nutrición
- Actividad física
- Impacto de la contaminación
Los profesionales interesados en participar en esta convocatoria, pueden conocer más detalles de las bases a través de: https://www.pronabec.gob.pe/beca-italia/. Además, pueden aplicar hasta las el 19 de julio de 2024 registrando sus datos y sus documentos mediante el formulario de postulación: https://grant.fondazioneveronesi.it/grants/post-doctoral-fellowships-2025/
¡Conoce los requisitos y postula!
Cada candidato podrá enviar solo una solicitud, y todos sus documentos deben estar en inglés. Además, deben ser registrados en formato PDF o Word.
- Contar con un doctorado o título de especialización hasta el 31 de diciembre del 2024.
- Ser menor de 43 años (a excepción de las mujeres con hijos, a quienes se les permite contar con un año extra por hijo).
- Solo para becas de investigación experimental: contar con artículos originales o de revisión en revistas internacionales revisadas por pares.
- CV con logros académicos y profesionales.
- Resumen de la propuesta de investigación en las siguientes áreas: Oncología y estilo de vida para la prevención del cáncer.
- Dos cartas de recomendación.
- Carta de aceptación de la institución de investigación receptora (se evaluará la calidad de la institución anfitriona, en términos de laboratorios, instalaciones, etc.).
- Resultados preliminares del proyecto (si están disponibles).
Vale precisar que el Pronabec no financia estas becas, solo las difunde como parte de sus alianzas de cooperación internacional. Para conocer más sobre las becas ofrecidas por otros países o instituciones extranjeras, pueden visitar la página www.pronabec.gob.pe/becas-de-otros-paises. Si tuvieran consultas adicionales, pueden escribir en su canal de Facebook e Instagram, o también llamar a la línea gratuita 0800 000 18, la central telefónica (01) 612 8230 o escribir al WhatsApp institucional 914 121 106.
/NDP/PE/
La Mochila Forestal: Herramienta que nació en Perú para la gestión de los bosques y trasciende fronteras
En un esfuerzo por promover la gestión sostenible de los bosques a través del fortalecimiento de capacidades, la Mochila Forestal ha emergido como una innovadora herramienta de capacitación del Estado peruano, trascendiendo fronteras y adaptándose a diversas realidades a nivel global. Así lo destacaron autoridades nacionales y profesionales extranjeros durante el evento de rendición de cuentas realizado por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).
La Mochila Forestal ha encontrado resonancia internacional por su efectividad y capacidad para conectar comunidades locales con la protección de sus bosques. De acuerdo con Jaime Villalobos Rojas, especialista de la Dirección de Gestión y Negociación Internacional de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), se trata de una metodología reconocida y solicitada internacionalmente, pues ha demostrado tener buenos resultados, especialmente en áreas remotas y de difícil acceso.
Según Catalino Castillo Ávila, representante del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), la Mochila Forestal ha sido crucial para trabajar en la prevención de incendios forestales. "Desde el 2016, cuando una ola significativa de incendios forestales afectó varias áreas protegidas, hemos trabajado con OSINFOR en la temática sobre incendios forestales. Esta herramienta nos ha permitido ir a todas las áreas de las comunidades rurales y trabajar en la prevención”, señaló.
Florencia Abranchuck, técnica del Ministerio de Ecología de Argentina, y Mario Ochoa, director en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, destacaron el impacto de la Mochila Forestal en la lucha contra la deforestación y el cambio de uso del suelo en Argentina, temática creada con apoyo técnico del Servicio Forestal de los Estados Unidos.
Desde Honduras, Eula Domínguez, del Instituto de Conservación Forestal (ICF), enfatizó la adaptabilidad y escalabilidad de la Mochila en diferentes contextos y temas ambientales. "Estamos implementando la Mochila Forestal a nivel nacional para fortalecer capacidades en comunidades rurales y urbanas, abordando desde el manejo forestal hasta la prevención de delitos ambientales”, explicó.
Precisamente, en Honduras, el OSINFOR, en conjunto con el ICF, entrenó en el uso de la Mochila Forestal al personal técnico de Desarrollo Forestal Comunitario de nueve departamentos, quienes demostraron sus habilidades para capacitar a representantes de cooperativas y grupos indígenas de dicho país. El evento se enmarcó en el convenio de cooperación mixta firmado entre Perú y Honduras, y contó con el apoyo de la APCI y la iniciativa de Adaptación Climática de USAID Honduras.
Finalmente, Adriana Morales, del Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente de Colombia, resaltó la importancia de la educación ambiental urbano-rural y en la protección de ecosistemas remanentes dentro de la ciudad. "La Mochila Forestal es fundamental para fortalecer la identidad ambiental de nuestras comunidades. Es una herramienta que empodera a nuestras comunidades para conservar los recursos naturales que sustentan la biodiversidad urbana”, dijo.
La internacionalización de la Mochila Forestal representa un paso significativo hacia la conservación ambiental global, promoviendo la colaboración internacional y la adopción de prácticas sostenibles en múltiples países. Su adaptabilidad, efectividad y capacidad para empoderar a las comunidades la posicionan como un modelo ejemplar en la gestión ambiental comunitaria a nivel internacional.
/NDP/PE/
El 50 % de menores en servicios de psiquiatría sufrieron ciberacoso
El Seguro Social de Salud (Essalud), advirtió que el 50 % de menores hospitalizados en el servicio de psiquiatría del Hospital Guillemo Almenara sufrieron en algún momento de su ciberacoso (grooming).
El doctor David Arce, jefe del Servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil, explicó que los menores afectados por este tipo de acoso pueden presentar signos de alarma como disminución en el rendimiento académico, alejamiento de sus amistades, tristeza y variabilidad del ánimo.
Por este motivo, Arce alertó a los padres de familia a estar atentos a la actividad digital de sus hijos, con el propósito de garantizar su protección ante casos de ciberacoso, que principalmente ocurren mediante las redes sociales.
“La realidad es que todos, incluso los menores de edad, necesitamos de la tecnología para los estudios y la obtención de información. Ante ello, los padres deben hacer un control parental, es decir, estar atentos, poniendo limitaciones en el tiempo de uso de estos artefactos, supervisando las páginas y contenidos a los que sus hijos acceden para disminuir los riesgos de ciberacoso sexual”, señaló Arce.
Asimismo, el especialista recomendó que las conversaciones entre padres e hijos deben ser amenas, tranquilas y llenas de amor, para que los menores comprendan los peligros que pueden encontrar tanto en las calles como en el hogar, mediante conexiones informáticas.
El jefe del Servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil, precisó que desde un punto de vista médico - psiquiátrico, lo ideal sería que los menores de edad no tuvieran acceso a las redes sociales, celulares, tabletas, inclusive una PC o una laptop sin supervisión, dado que los acosadores son una amenaza latente en el uso de aparatos tecnológicos.
GROOMMING
El gooming consiste una modalidad de acoso sexual en la que una persona adulta capta en línea a un menor de edad con fines sexuales.
“Los que hacen grooming suelen aparecer en su perfil como si fueran un menor, cuando en realidad es una persona adulta, que está queriendo abusar sexualmente de los niños”, explicó Arce.
/DPQ/
Caja Municipal Sullana es intervenida por la SBS por deterioro de su solvencia
La SBS informó la intervención de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana, de acuerdo con el mandato constitucional de cautelar los intereses del público ahorrista y la estabilidad del sistema financiero.
Ello al haber incurrido en la causal establecida en el numeral 4 del artículo 104 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley N° 26702 y sus modificatorias. La referida causal se origina cuando una entidad financiera presenta un acelerado deterioro de su solvencia.
La CMAC Sullana se encontraba acogida a un Programa de Fortalecimiento Patrimonial de entidades microfinancieras, por el cual la SBS puede transferir un bloque patrimonial de activos y pasivos a otra institución financiera, lo que se debe llevar a cabo mediante un concurso por invitación. Dicho bloque contiene la totalidad de los depósitos cubiertos y no cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos.
/MRG/
Programa ‘A tu cole en bici’ capacita a 8 mil estudiantes en uso en movilidad sostenible
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao, a través del programa ‘A tu cole en bici’, ha llegado a 28 instituciones educativas en Lima y Callao, para capacitar a la comunidad educativa en convivencia vial y el uso responsable de la bicicleta como medio de transporte.
En este contexto, desde el 9 de julio hasta noviembre de este año, se llevarán a cabo talleres dirigidos a escolares y docentes. Estas jornadas tienen como objetivo crear conciencia sobre la importancia de la movilidad sostenible. Con esto, se pretende promover estilos de vida saludables y mejorar los entornos educativos, creando un ambiente más seguro y ordenado para todos.
En coordinación con Prevensis-Fundación Mapfre, este proceso de capacitación espera alcanzar a unos 8000 estudiantes y 800 docentes entre julio y noviembre. Estas jornadas incluirán actividades lúdicas y conocimientos básicos de movilidad sostenible, además de talleres de mecánica básica de bicicletas y materiales educativos en seguridad y convivencia vial.
La intervención en las 28 instituciones educativas hasta este año ha demostrado ser un paso significativo hacia un cambio positivo en la movilidad urbana. Al empoderar a estudiantes y docentes con las herramientas y conocimientos necesarios, el programa ‘A tu cole en bici’ sienta las bases para un futuro más amigable y saludable para todos.
/MRG/
Minsa informó que cada 36 horas fallece una mujer durante el embarazo
El Ministerio de Salud, revelan un registro más de 260 casos de muertes maternas en el 2023. Es decir, cada 36 horas fallece una mujer en el embarazo, según el informe mundial titulado “Tendencias en la mortalidad Materna”, generado por los organismos de las Naciones Unidas, cada dos minutos muere una mujer en el embarazo o en el parto.
De acuerdo al doctor Walter Ventura, director médico de Medicina Fetal Perú, existen tres causas principales que provocan mortalidad materna; la primera son las hemorragias, que pueden suceder en cualquier momento del embarazo y de no controlarse podría comprometer la vida de la paciente.
La segunda causa la constituyen los trastornos de presión arterial que pueden derivar en una preeclampsia, a partir del segundo trimestre, si se producen altas de presión arterial, pueden dañar los órganos importantes en la madre gestante y vulnerar su salud. La tercera causa son las infecciones que se dan cerca al parto, con la posibilidad de generalizarse hacia una septicemia produciendo la muerte.
Algunos factores que incrementan que una mujer gestante pueda sufrir de estos trastornos son: la edad, un embarazo a temprana edad antes de los 20 años o posterior a los 40 años; gestantes que tienen un embarazo doble; pacientes con hipertensión arterial declarada o con alguna enfermedad en su sistema inmune antes de iniciar el embarazo; condiciones de sobrepeso y obesidad.
“Es importante que las mujeres embarazadas se pongan siempre en manos de un especialista, ya que es la única forma de identificar los factores de riesgo y poder corregirlos en lo posible. Toda mujer debe iniciar su etapa de embarazo con un control de peso adecuado, tener una dieta balanceada, que incluya suplementos vitamínicos y sobre todo el ácido fólico, esta vitamina es muy importante porque permite la construcción del ADN del embrión”, recomendó el Dr. Ventura.
/MRG/
Callao: retorna el corso y encuentro familiar más grande por fiestas patrias
En el marco de su 188 aniversario de fundación del primer puerto, este año vuelve el encuentro familiar más grande realiazdo en toda la provincia.
El esperado desfile se llevará a cabo el domingo 25 de agosto. En esta edición tendrá muchas novedades, entre las que se destaca una nueva ruta, que cruzará dos distritos Bellavista y La Perla. En total serán más de 2 kilómetros de pura magia, color y entretenimiento sano para la familia.
“Esta celebración es parte del 188 aniversario del Callao, como fecha institucionalizada que fue aprobada en el 2023 a través del consejo provincial. Queremos brindarle alegría al pueblo chalaco y, sobre todo, un evento para que todas las familias disfruten con la seguridad garantizada", expresó entusiasmado el alcalde provincial Pedro Spadaro.
/MRG/
Línea 2: Concesionaria se pronuncia ante demanda de la MML
El vocero legal de la empresa concesionaria de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, Luis Vargas Valdivia, afirmó que las obras de la Estación Central (E-13) no se detendrán a pesar de la denuncia presentada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).
El Primer Juzgado Constitucional de Lima admitió a trámite una demanda de hábeas corpus en contra del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ositrán, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y las empresas Metro de Lima Línea 2 S. A. y Consorcio EPC por el cierre de vías en el Cercado de Lima para dar inicio a las obras.
Ante ello, Vargas Valdivia precisó que la demanda presentada por la MML carece de sustento legal, ya que es una demanda de habeas corpus y no afecta el Estado de derecho.
El representante señaló que las actividades se realizan bajo el amparo de la Décima Disposición Complementaria Final de la Ley N.° 31955, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el año Fiscal 2024.
Asimismo, precisó que el Estado peruano, el MTC y la ATU han entregado la posesión de esos ambientes a la concesionaria.
/CRG/