Locales

Conoce los requisitos para inscribirte en la Marina de Guerra

La Marina de Guerra del Perú (MGP) inició las inscripciones del primer llamamiento para realizar el Servicio Militar Voluntario 2024 en Lima y Callao, donde, además de la formación militar, se ofrece a los voluntarios capacitación técnica y otros beneficios. En esta nota te explicamos lo que debes hacer para inscribirte.

La convocatoria, que estará abierta hasta el 18 de febrero, es una de las alternativas para miles de jóvenes que no cuentan con los recursos económicos para estudiar en una universidad o instituto.

A continuación, conoce qué necesitas para postular, cómo es el proceso de inscripción y los beneficios que recibirás de ser seleccionado.

¿Cuáles son los requisitos?

Para inscribirte a este primer llamamiento, debes cumplir con los siguientes requisitos:

- Documento Nacional de Identidad.

- Constancia de Inscripción Militar (Calificación seleccionado) opcional.

- Copia de certificados de estudios o constancia de logros de aprendizaje (Minedu) como mínimo primaria completa.

- Estar comprendido entre los 18 y 30 años de edad

- Estatura: damas: 1.50 m / varones: 1.55 m.

Otras consideraciones:

- Los postulantes que tienen Constancia de Inscripción Militar de otras Fuerzas Armadas (FAP, EP), pueden postular sin restricciones.

- Si el postulante desea postular al Instituto Superior Tecnológico Naval (CITEN) podrá hacerlo al cumplir un año en el servicio en el activo y cumpliendo los requisitos y lineamientos solicitados por citada institución.

¿Dónde pedir informes?

El horario de atención de consultas (solo por correo y teléfono): lunes a viernes de 8:30 - 16:00 horas.

- Correo: [email protected]    

- Teléfonos: 01 201-6230 anexos 6916 / 6924  / 01 773-1020

¿Cómo se realiza la inscripción?

Paso 1:

Si estás interesado(a) en postular al Primer Llamamiento para el Servicio Militar Voluntario 2024 de la MGP y reúnes los requisitos, llena el formulario de registro accediendo al siguiente link.

A la recepción de tu registro se te enviará un correo de conformidad de envío, verificaremos los datos registrados y si cumples con los requisitos en breve nos estaremos comunicando contigo.

Paso 2:

Descarga e imprime los formatos de inscripción a través del siguiente link.

Los postulantes deberán llenar todos los datos solicitados en los formatos con letra imprenta y legible de forma obligatoria.

Paso 3:

Un personal de la MGP se comunicará contigo y te indicará la fecha de presentación en las instalaciones de dicha institución castrense (av. Miguel Grau N° 103 Chucuito – Callao).

El día de la presentación, los postulantes deberán llenar todos los datos solicitados en los formatos con letra imprenta y legible de forma obligatoria; y deberán presentarlos en la fecha indicada.

Cabe recordar que durante el proceso de postulación deben de acudir con ropa sport elegante (pantalón, blusa o camisa y zapatos). 

/MRG/ 

02-02-2024 | 10:23:00

EsSalud: Cenate recibió a delegación boliviana y Minsa para anunciar avances en Telesalud.

El Centro Nacional de Telemedicina de EsSalud (CENATE) recibió en sus instalaciones a las delegaciones que llegaron al país en el marco del II Encuentro Binacional Perú - Bolivia de telemedicina, organizado por la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel) del Ministerio de Salud. Durante esta visita, los invitados conocieron el trabajo que realiza la institución para acercar la TeleSalud a todos los asegurados. 

Especialistas bolivianos recorrieron las instalaciones del CENATE, experiencia que les permitió ver de cerca el trabajo de Telesalud en la Seguridad Social, experiencia que contribuirá a fomentar la colaboración Sur-Sur en telemedicina, para fortalecer la capacidad resolutiva del primer nivel de atención en ambos países. 

Este encuentro se da en el marco del Proyecto “Salud y Telemedicina: Consolidación y Fortalecimiento del acceso al Tratamiento Sanitario Primario en Perú y Bolivia” que impulsó la DIGTEL del MINSA. La experiencia fue enriquecedora para ambas delegaciones. 

La Dr. Lina Yaneth Flores Flores, responsable del Programa Nacional de Telesalud del Ministerio de Salud de Bolivia, comentó: “Esta ha sido una experiencia exitosa pues hemos conocido el manejo a través de los distintos componentes de Telesalud, incluyendo el telediagnóstico, la teleconsulta y otros elementos como el TeleDOT, que han desarrollado de manera destacada. Esta experiencia es sumamente valiosa para nosotros en Bolivia, ya que contribuirá al desarrollo e innovación de nuestro programa, así como a la implementación de mejoras en diversos campos”.

Durante esta visita, se exploraron las diversas áreas del CENATE, como Tele urgencias, Teleconsulta, Teleapoyo al diagnóstico, TeleIEC, Tele capacitación, Tele Educa y el Observatorio de TeleEsSalud, demostrando la diversidad y alcance de las prácticas de Telesalud implementadas. 

Asimismo, responsables de Telesalud de La Paz, Beni y Pando de Bolivia; así como, Abancay y Chincheros pudieron conocer iniciativas de CENATE que podrán servir de modelo para ampliar la oferta de Telesalud en sus regiones.

“Recibimos con mucha alegría a nuestros colegas de Bolivia, del Ministerio de Salud del área de Telesalud del país hermano; quienes se unieron a representantes del MINSA. Presentamos con gran orgullo nuestras actividades y estrategias, llevándolos en un recorrido por nuestras instalaciones para mostrarles nuestra operatividad y procesos de atención a nuestros pacientes”, finalizó la Dra. Bernardette Cotrina Urteaga, directora del Centro Nacional de Telemedicina de EsSalud.

Finalmente, los visitantes apreciaron los avances en Telesalud y destacaron el liderazgo y trayectoria de CENATE, que cuenta con más de 9 años en Latinoamérica. 

/DBD/NDP/

02-02-2024 | 10:13:00

Más de 43 mil atenciones de apoyo se brindó a personas con discapacidad en el Metropolitano

Como parte de su compromiso por lograr un servicio de transporte público accesible e inclusivo, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) realizó en enero, hasta el domingo 28, un total de 43 301 atenciones de apoyo a personas con discapacidad en el Metropolitano.

De este total, 13 597 de las atenciones se brindaron a usuarios con discapacidad visual, mientras que 10 343 asistencias se dieron para personas con discapacidad física motriz. Asimismo, 7043 atenciones fueron para usuarios con discapacidad física temporal, 6045 para usuarios con discapacidad auditiva y 5913 atenciones para personas con discapacidad física.

Durante el año 2023, se realizaron 480 731 atenciones a los usuarios con alguna discapacidad siendo diciembre el mes con el mayor número de estas atenciones al llegar a 49 096.

La ATU señaló que la atención preferencial a las personas con discapacidad en el Metropolitano sigue siendo una de sus principales prioridades. Es por ello que en octubre pasado presentó su brigada “Viaje sin barreras” en coordinación con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), a fin de mejorar la atención a los usuarios con discapacidad del Metropolitano.

Los orientadores de la entidad, que conforman dicha brigada, han sido capacitados por el Conadis en lenguaje de señas y la normativa sobre los derechos de estos grupos vulnerables, y se despliegan por diversas estaciones del Metropolitano para brindar su atención. Ellos están debidamente identificados, con pañuelos y pines amarillos.

Cabe señalar que, durante febrero, en el marco de su programa “ATU Empresa”, la entidad realizará 41 jornadas de capacitación para operadores de 30 empresas de transporte público de Lima y Callao, en las que desarrollará temas como el respeto del medio pasaje y el pase libre para las personas con discapacidad, el protocolo de atención ante casos de acoso sexual en el servicio, entre otros.

La ATU reitera su compromiso de seguir trabajando por un transporte rápido, seguro y formal para beneficios de los más de 11 millones de limeños y chalacos.

/DBD/

02-02-2024 | 10:06:00

Minsa recomienda proteger a niños y adultos mayores del golpe de calor

Ante las altas temperaturas que registran diferentes regiones del país, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña realiza algunas recomendaciones para proteger a niñas, niños y adolescentes del conocido golpe de calor, el cual podría afectar su salud.

El jefe del Servicio de Emergencia del INSN Breña, doctor Jordy Hidalgo Gamonal, detalló que el golpe de calor es una situación grave que ocurre cuando el cuerpo tiene excesiva temperatura y no la regula de manera correcta. Esto se debe a diversos sectores como la alta temperatura del ambiente, lo cual produce que el cuerpo de las personas más vulnerables (niños y adultos mayores) sufra este golpe de calor por su incapacidad en regular esta excesiva generación de calor. 

El médico pediatra indicó que las personas no deben exponerse al sol sobre todo entre las 11 a. m. y 4 p. m., además, evitar realizar excesivo ejercicio y permanecer en un ambiente cerrado sin mucha ventilación. 

“Los padres de familia deben reconocer que, si el niño está expuesto a mucho calor, realiza excesivo deporte y no se hidrata, y presenta nauseas, mareos, vómitos, está irritable, lloroso y decaído, son los síntomas iniciales del golpe de calor y, de no abordarse a tiempo podría empeorar, llevarlo a perder conocimiento, sufrir convulsiones y tener un desenlace fatal”, aseveró. 

Por ello, Hidalgo Gamonal resaltó que ante estos signos y síntomas debo enfriar al niño, llevarlo a un lugar con sombra, colocarle paños de agua fría en su frente o cuerpo, y ofrecerle líquido para rehidratarlo, sin embargo, lo recomendable es llevarlo de inmediato a un centro de salud para evitar un daño a nivel sistémico porque esta enfermedad afecta a varios órganos. 

“Las medidas preventivas son la buena hidratación, no solo en agua, sino también ofrecerle frutas con gran contenido hídrico como sandía, melón o uvas, ofrecerle pese a que no pida, pues en esta época es necesario. Además, vestir ropa de algodón, de colores claro, no oscura, evitar que esté sobreabrigado, usar sombrero, permanecer en un ambiente ventilado y baños frecuentes”, refirió. 

/MRG/ 

02-02-2024 | 09:50:00

Cerca de 400,000 atenciones en telemedicina brindó la Diris Lima Centro

La Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Centro, del Ministerio de Salud (Minsa), brindó cerca de 400,000 atenciones en sus servicios de telemedicina, que incluye teleorientación, telemonitoreo, teleconsulta y teleinterconsulta, durante el 2023, destacó la directora general de esa institución, Delia Dávila Vigil.

“Nuestra prioridad es acercar la salud a la población más vulnerable. Con la telemedicina, logramos llegar a los centros de salud de primer nivel de atención que no cuentan con especialistas, quienes a través de una llamada telefónica o vía web, orientan a los profesionales de esos centros o a los pacientes directamente, acortando brechas de atención especializada", explicó la funcionaria.

La implementación de la telemedicina no solo dinamiza la atención en salud, también contribuye a descongestionar los hospitales, permitiendo que los ciudadanos reciban atención especializada en un plazo de 24 a 48 horas de realizada su consulta. "Así, logramos la satisfacción del usuario y una atención oportuna y eficaz", resaltó Dávila.

Según los resultados obtenidos de fuente oficial (HIS-MINSA), en el mencionado periodo, se registró un total de 392,412 atenciones de telemedicina. Entre los servicios con mayor demanda figuran: teleorientación con 213,775 atenciones, telemonitoreo con 110,058, teleconsultas con 51,136 y teleinterconsultas con 15,934 atenciones.

Equipados al 100 %        

En los próximos días, gracias a una oportuna gestión, la Diris Lima Centro logrará que el 100 % de sus centros de salud de primer nivel de atención cuenten con equipos básicos de telemedicina.

“Para ello, entregaremos equipos a los Centros de Salud Mental Comunitarios de San Borja, San Cosme y San Marcos, con lo cual conseguiremos que nuestros 75 centros de primer nivel de atención beneficien a su población. Así, avanzamos hacia la consolidación de la telemedicina como un recurso esencial en nuestra labor diaria. Porque con la telemedicina, estamos juntos en la distancia”, subrayó la directora general de la Diris Lima Centro.

/DBD/

02-02-2024 | 09:18:00

Reportan cancelación y retrasos en vuelos de hasta 3 horas en Aeropuerto Jorge Chávez

Más de 100 pasajeros se encuentran varados en el aeropuerto internacional Jorge Chávez luego de que diversos vuelos fueran retrasados y, en algunos casos, cancelados.

El mayor problema se registra en el área de salidas e ingresos con destino nacional, donde una gran cantidad de personas denuncian que llevan esperando desde la noche de ayer alguna información oficial sobre lo que está pasando y que al parecer se debería a una nueva disposición de Corpac para el ingreso y salida de aeronaves . 

A través de un comunicado, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) señaló que se han incrementado los tiempos de separación entre vuelos, afectando la regularidad de las operaciones aéreas a nivel nacional, lo que implica una demora en el flujo de ingresos y salidas de vuelos del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Los principales gremios aeronáuticos alertaron que la separación de vuelos por parte de CORPAC genera demoras de salidas, que van desde los 30 minutos hasta las tres horas. Ello implica la afectación de 120 vuelos y un total de seis mil pasajeros afectados, sobre todo en las ciudades de Ayacucho, Cajamarca, Jauja e Ilo.

Indicaron que reconocen la labor que viene realizando el Directorio de Corpac, la DGAC, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Gobierno por la seguridad de las operaciones aéreas y confiamos en que en esa línea se disponga de forma efectiva y con rapidez medidas correctivas que prioricen el bienestar y las necesidades de todos los peruanos que necesitan volar.

El problema se solucionará al mediodía

El ministro de Transportes, Raúl Pérez Reyes, explicó esta mañana que las medidas implementadas por Corpac tienen por objetivo mejorar las condiciones de trabajo de los controladores aéreos, que acumulan muchas horas de sobretiempo laboral. 

Informó que el problema de retrasos y cancelaciones de vuelos debe resolverse antes del mediodía.

/DBD/

02-02-2024 | 08:25:00

BNP presenta exposición “La tradición de la Virgen de la Candelaria de Puno”

Con motivo de la celebración de una de las fiestas religiosas más representativas del país y de Sudamérica, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), inauguró la exposición bibliográfica, fotográfica e iconográfica denominada “La tradición de la Virgen de la Candelaria de Puno”, en su sede institucional de San Borja.

En esta muestra se expondrán los aspectos más resaltantes de una de las manifestaciones idiosincrásicas más importantes del folclore nacional. Además, se pondrá en valor el patrimonio cultural de Puno, a través de fotografías que manifiestan sus atuendos típicos y coreografías más representativas.

Durante la inauguración, el jefe institucional de la BNP, Boris Espezúa, afirmó que “esta exposición se da gracias a un trabajo conjunto con la Asociación Cultural Brisas del Titicaca y el profesor Jesualdo Portugal, gran exponente de la cultura puneña. Es importante que la ciudadanía conozca más de la cultura y tradición de Puno, la Biblioteca Nacional los espera con los brazos abiertos”.

A su turno, presidente de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Juan Carlos Zevillanos, mencionó que “esta fiesta es una manifestación muy importante que se comparte a todo el Perú y a través de esta muestra, podemos llevar las tradiciones de Puno a todo el mundo”.

En la ceremonia de inauguración de la muestra, también estuvo presente el director de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, Pablo Molina, en representación de la ministra Leslie Urteaga. Además, se presentaron diversos números artísticos con bailes típicos de la ciudad del altiplano, como el carnaval de Arapa y los imponentes Caporales.

La exposición estará hasta el 29 de febrero en la sala de exposiciones Francisco Laso (Av. De la poesía 160, San Borja). El ingreso será libre y podrá visitarse de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

UNA FIESTA PARA EL MUNDO

La Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 27 de noviembre del 2014 en Paris, Francia.

La fiesta se remonta a los tiempos del Virreinato y constituye una expresión del enorme fervor religioso del pueblo puneño, que se caracteriza por sus múltiples manifestaciones culturales vivas. Esta celebración representa la convivencia armoniosa y la unión de las tradiciones quechua y aymara en Puno.

/DBD/

02-02-2024 | 08:15:00

1 de febrero: Día de la Lucha contra el Trabajo Forzoso

El trabajo forzoso vulnera los derechos fundamentales a la integridad personal, al libre desarrollo y bienestar, a la libertad de trabajo, a la salud integral, a la vida y menoscaba la dignidad humana. Su práctica se encuentra sancionada en el Código Penal peruano y se encuentra prohibida en la Constitución Política y en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado Peruano.

Su erradicación, sin embargo, supone un reto todavía pendiente para muchos países del mundo y, de modo particular, para el Perú, en donde se ha puesto en evidencia la existencia de manifestaciones graves y extendidas de trabajo forzoso en distintas actividades y zonas del país, las mismas que además coinciden con afectar a aquellas personas más vulnerables.

Participan de esta firma el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, el Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez Cóndor, el ministro del Interior, Víctor Torres Falcón, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate y la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino Gamarra.

Los firmantes reafirmamos nuestro compromiso de trabajar unidos y de adoptar e impulsar acciones destinadas a la prevención, detección, sanción, atención y reintegración de sus víctimas a fin de procurar a todos los ciudadanos condiciones dignas de trabajo compatibles con el respecto de su dignidad y libertad.

/LR/

01-02-2024 | 21:35:00

Hospital EsSalud de Canta Callao ofrecerá nuevos servicios gracias a la categorización

El Hospital de Especialidades Quirúrgicas Canta Callao de EsSalud recibió una nueva categorización que ayudará al desembalse quirúrgico en beneficio de asegurados de los distritos de San Martín de Porres, Los Olivos y el Callao.

En una ceremonia desarrollada esta mañana, la doctora María Elena Aguilar Del Águila, titular de EsSalud,  recibió de manos del viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Ciro Abel Mestas Valero, la Resolución Ministerial 238-Minsa, que categoriza al citado hospital con el nivel II-E, es decir, de cirugía de corta estancia.

Dentro de esta nueva categoría está incluida la implementación de un banco de sangre (Tipo I-A) y un Laboratorio Automatizado Especializado, que ambas autoridades recorrieron.

“El Hospital de Especialidades Quirúrgicas Canta Callao es el vivo ejemplo de lo que queremos en mi gestión para el Seguro Social de Salud, que es identificar lo que está funcionando, darle continuidad y potenciarlo, hacerlo crecer. Solo así podremos mejorar, realmente, los servicios para nuestros asegurados”, manifestó la titular de EsSalud.

Este establecimiento brindará atención quirúrgica a los asegurados en las especialidades de Cirugía General, Traumatología, Urología, Oftalmología, Otorrinolaringología. Además, contará con los servicios de apoyo, como Hospitalización de corta estancia, Farmacia, Banco De Sangre, Laboratorio, Diagnóstico por Imágenes, Nutrición y Dietética, Consulta Externa y Tópico de Enfermería. Asimismo, el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, saludó la implementación de los nuevos servicios en beneficio de los pacientes.

Rompiendo brechas quirúrgicas

Este hospital ayudará al desembalse quirúrgico de la Red Prestacional Sabogal, atendiendo las intervenciones quirúrgicas tipo B, C y D; dejando a los otros hospitales las atenciones de mayor complejidad. Además, será el primero atendiendo en pre quirúrgico (MOPRI), cirugía y el alta correspondiente, permitiendo que el asegurado ingrese al circuito dentro del hospital que le permita tener citas y programación disponible a tiempo.

El Hospital de Especialidades Quirúrgicas Canta Callao fue construido en pandemia, en respuesta a una gran necesidad de pacientes con Covid-19. Luego se incorporó a la Red Prestacional Sabogal, con el objetivo de atender las demandas del Hospital I Marino Molina, convirtiéndose en un anexo.

Durante el 2023 se brindó un total de 75 930 atenciones en diferentes especialidades, además de lograr el desembalse quirúrgico de la lista de espera del Hospital I Marino Molina, con 1 932 intervenciones quirúrgicas.

La titular señaló que, el incremento de salas de operaciones proyectada para la segunda etapa, ampliaría aún más la oferta actual, con otras especialidades como oftalmología para apoyar el desembalse. También se instaló el servicio de Medicina Física y Rehabilitación, brindando terapia física y rehabilitación. Cabe indicar que, desde que empezó el desembalse hasta el momento, se ha superado la cifra de 10 mil operaciones a nivel nacional.

Por último, Aguilar Del Águila resaltó que, a partir de hoy, el plan de desembalse quirúrgico, se amplía a 12 horas de capacidad operativa, es decir, se operará a 12 personas por día. La estimación para el desembalse de la Red Sabogal durante este primer semestre es de 1 825 pacientes, que se encuentran en la lista de espera.

/MPG/

01-02-2024 | 18:04:00

Con opinión favorable ANA viabilizó proyectos de inversión más de 7 mil millones de dólares

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) viabilizó proyectos de inversión por un monto de 7 488 822 000 millones de dólares durante el 2023, al emitir opinión técnica favorable como parte de sus funciones, informó el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Juan Carlos Castro.

Castro Vargas indicó que la evaluación y emisión de informes técnicos con opinión favorable de parte de la ANA, ha tenido un crecimiento sostenido el año anterior, pasando de 29 en enero a 401 en diciembre, haciendo un total de 1196 expedientes evaluados en el 2023.

El jefe de la ANA manifestó el compromiso de la entidad con la promoción de las inversiones públicas y privadas, que permiten impulsar el crecimiento económico del país. “La Autoridad Nacional del Agua, mediante opinión especializada, ha contribuido a destrabar inversiones, muchas veces detenidas a causa del exceso de trámites y permisos”, señaló.

Dijo que la ANA se encuentra enfocada en la mejora de los procedimientos por ser una de las principales entidades que emite opinión técnica vinculante en los proyectos de inversión. “El agua es un recurso estratégico; no hay proyecto de inversión que no requiera del uso del agua y por eso nuestro rol es importante para el desarrollo del país”, sostuvo. 

Como se sabe, la ANA, a través de la Dirección de Calidad y Evaluación de los Recursos Hídricos emite opinión técnica vinculante en la aprobación de estudios de impacto ambiental que involucren fuentes naturales de agua, sus respectivos términos de referencia, sus instrumentos de gestión ambiental correctivos y complementarios; entre otros.

NDP/MPG/

01-02-2024 | 17:05:00

Páginas