Ocho recomendaciones para el uso responsable de las luces decorativas
Los peruanos en diciembre comienzan las decoraciones de sus hogares para la temporada navideña, dando lugar al uso de luces decorativas, extensiones y otros dispositivos eléctricos. Sin embargo, este entusiasmo festivo también conlleva el riesgo de accidentes.
Es importante tener presente que, según el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, se registran diariamente 38 incendios a nivel nacional, de los cuales 15 ocurren en Lima.
Con el objetivo de garantizar que los peruanos disfruten de unas festividades seguras y minimicen los riesgos asociados con el uso de dispositivos eléctricos durante la temporada navideña, Michel Villalba, gerente de ventas de Indeco by Nexans, brinda ocho recomendaciones para prevenir accidentes en estas fechas festivas:
1. Utiliza materiales certificados: compra luces y dispositivos eléctricos en establecimientos que ofrezcan productos originales y con garantía. Lamentablemente, muchos productos del mercado informal no son seguros. Prioriza la seguridad y el bienestar de tu familia.
2. Opta por luces LED en lugar de las tradicionales: las luces LED no solo presentan un consumo de energía considerablemente menor, sino que además no se calientan, reduciendo así el riesgo de posibles incendios.
3. Asegúrate de apagar las luces navideñas: durante el día y cuando te vayas a dormir.
4. Siempre con supervisión: las luces navideñas nunca deben permanecer sin vigilancia.
5. No uses decoraciones que estén dañadas: esto podría aumentar el riesgo de cortocircuitos o incendios.
6. No sobrecargues las extensiones eléctricas y evita el uso de adaptadores múltiples para evitar sobrecargas.
7. Coloca las luces y cables lejos de materiales inflamables como cortinas, papel y decoraciones secas.
8. Evita el agua: mantén las luces y las conexiones eléctricas alejadas del agua.
Al seguir dichas recomendaciones, podrás disfrutar de una Noche buena alegre y festiva mientras reduces el riesgo de incendio y cuidas tu seguridad y la de tus seres queridos.
/MPG/
Conoce cómo renovar el brevete y evitar las multas
Un total de 43,245 licencias de conducir en todo el país vencerán este fin de año. Por esta razón, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) recomienda a los conductores realizar el trámite de revalidación con anticipación y no esperar a última hora, a fin de evitar demoras y aglomeraciones.
Para renovar el brevete es necesario aprobar, previamente, el examen médico en cualquiera de los establecimientos autorizados por el MTC. Se puede revisar la lista de estos centros aquí.
El siguiente paso para los ciudadanos con licencia A-I en Lima y Callao es pagar por el derecho a trámite en el Banco de la Nación o por la web pagalo.pe, utilizando el código 1601 para brevetes electrónicos (S/ 6.70) o 1602 para el documento en físico (S/ 14.70).
En cuanto a las personas que residen en provincia, las tasas de pago y los trámites para renovar su brevete se realizan de acuerdo a lo establecido por cada gobierno regional.
Los ciudadanos con licencia para conducir taxis, buses y/o camiones, además del examen médico, deben aprobar la prueba de conocimientos.
Es importante señalar que, para realizar este trámite, los conductores no deben estar suspendidos ni tener la licencia retenida según el Registro Nacional de Sanciones, tampoco deben contar con sanciones o multas pendientes de pago, ni estar privados del derecho a conducir vehículos de transporte.
Después de completar estos pasos, estarán habilitados para que el MTC o un gobierno regional emita la licencia de conducir virtual o física, cobrando la tasa correspondiente.
El MTC recuerda que conducir un vehículo con el brevete vencido se considera una falta muy grave, sancionada la primera vez con el 5 % de una UIT y una suma adicional por cada mes transcurrido desde la fecha de vencimiento.
/MPG/
MTC: emitió norma para retirar de circulación vehículos antiguos a fin de garantizar la seguridad vial
Con la finalidad de garantizar la seguridad vial para todos los ciudadanos que se desplazan por las vías, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el Decreto Legislativo N° 1594 que modifica el Decreto de Urgencia N° 019-2020, el cual tiene por finalidad retirar del parque automotor a los vehículos que se encuentran abandonados en los depósitos.
El objetivo es eliminar cualquier posibilidad de que esas unidades, vía subasta, puedan volver a circular, poniendo en riesgo la vida de las personas.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, dijo que el MTC viene trabajando en diversas acciones para implementar un sistema de transportes eficiente, sostenible, con energías limpias.
“Por eso, también junto al Ministerio de Economía y Finanzas se está desarrollando una ley de electromovilidad, que facilitará la creación de un fideicomiso para impulsar el financiamiento del chatarreo, eliminando vehículos obsoletos y contaminantes”, indicó.
Requisitos para el chatarreo
Son tres los requisitos que deben cumplir dichos vehículos para ser enviados a las plantas de chatarreo:
-Contar con resolución de sanción firme.
-Encontrarse abandonados en los depósitos de las autoridades competentes.
-Tener más de 15 años de antigüedad.
Con esta disposición, se incorpora en el alcance del Decreto de Urgencia N° 019-2020, a los vehículos que han sido internados en virtud de medidas de embargo dictadas en el marco de un procedimiento de ejecución coactiva; ya que hasta el momento la medida solo se aplicaba a vehículos que fueron llevados al depósito con medidas dictadas en un proceso sancionador. Asimismo, con el retiro de los vehículos antiguos y obsoletos, se pretende liberar espacio de los depósitos vehiculares, con el objetivo de fortalecer las acciones de fiscalización y sanción de las autoridades competentes en materia de transporte y/o tránsito terrestre; tales como la Sutran, la ATU, la PNP, los gobiernos regionales y las municipalidades de todo el país.
Ello permitirá contar con un parque automotor moderno y con tecnologías limpias, con lo cual se reducirá la accidentabilidad y la contaminación ambiental generada por el transporte en el país, mejorando de manera considerable la calidad de vida y la salud de las personas.
/NDP/PE/
Fiscalía dicta 11 meses de prisión suspendida contra sujeto que golpeó a su mascota
Por golpear a su perro, incurriendo en el delito de actos de crueldad contra animales domésticos y silvestres, el Tercer Despacho de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Mi Perú, en el Distrito Fiscal de Lima Noroestes, obtuvo que el Poder Judicial condene a 11 meses de pena privativa de la libertad contra Lincols Peter Coa Díaz.
El condenando Coa Díaz, además tendrá que pagar 1,000 soles por reparación civil y deberá cumplir de reglas de conducta, así como la prohibición definitiva de no tener mascotas y al pago de 90 días multa, medidas que deberá cumplir bajo apercibimiento de ley, y ante el primer incumplimiento de cualquiera de las reglas, será revertida la condena enviándosele a prisión efectiva.
La denuncia fue realizada el 9 de abril de 2023, por el hermano del procesado, informando a personal de la PNP que en la avenida Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito de Mi Perú, se estaba maltratando a un perro por lo que ingresaron al domicilio del ahora sentenciado, donde advirtieron que en una de las habitaciones de la vivienda se encontraba el can sangrando de su hocico y de uno de sus ojos.
El fiscal adjunto provincial, Jhossimar Roberth Rodríguez Mendoza, informó además que el animal presentaba lesiones contusas en la cabeza y laceraciones en diversas partes de su cuerpo. Esta información fue acreditada por una veterinaria del lugar que diagnóstico que el perro había sufrido heridas producidas por un objeto punzocortante.
/PE/
Incendio en La Victoria afecta más de 10 viviendas cercanas a Gamarra
Cerca de 10 viviendas de material noble se han visto afectadas en su totalidad por un incendio que se reportó en un complejo habitacional ubicado en la urbanización San Pablo, distrito de La Victoria, cerca del emporio textil de Gamarra.
El siniestro se inició pasado el mediodía en el quinto piso de la vivienda ubicada en la cuadra 5 de la calle Agustín de Jáuregui, a cinco cuadras de Gamarra, hasta donde llegaron 15 unidades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios.
En estos momentos, el siniestro ya ha sido controlado y no se han reportado víctimas.
El jefe departamental de Bomberos Lima centro, Fredy Rivera, señaló que el incendio fue catalogado como código 2 y que no hay almacenes afectados sino únicamente viviendas de pequeño tamaño construidas con material inflamable, entre ellos, drywall.
/AC/
Allanan viviendas en 5 zonas de Lima y Callao por delito de pornografía infantil
La Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte, junto a la Policía Nacional del Perú, realizó el allanamiento de las viviendas de 6 sujetos, quienes habrían solicitado fotos y videos de carácter sexual a una adolescente.
La fiscal provincial Luisa Inés Quispe Asmat señaló que la diligencia se efectuó —de manera simultánea— en los distritos de Comas, Ventanilla, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra y Callao, por la presunta comisión del delito de pornografía infantil.
Asimismo, informó que se tomó conocimiento del caso tras una denuncia por parte del padre de la menor. El denunciante visualizó en el celular de su hija conversaciones de connotación sexual con un sujeto, quien le ofrecía recargas y ayudas económicas a cambio de compartir sus fotos y videos íntimos.
Ante ello, se ejecutó la diligencia de apertura, visualización y posterior lacrado del dispositivo celular de la agraviada, donde se encontró conversaciones sexuales con 6 sujetos, entre ellos el que el padre había identificado. Cada contacto se identificaba con un sobrenombre diferente.
Cabe mencionar —que hasta el momento— se ha logrado detener a 4 de los 6 investigados. Durante su intervención, se les habría encontrado en posesión de material pornográfico.
/MRG/
Digemid responde a informe periodístico sobre supervisión de medicamentos
Ante la denuncia formulada en un medio de comunicación sobre la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que no estaría garantizando la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos a los peruanos al no haber sido reconocida internacionalmente por la OPS/ OMS, la institución informó a la opinión pública lo siguiente:
Sobre el proceso de autoevaluación realizada los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023 al Sistema Regulatorio Nacional, con asistencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), precisó que esta se dio a solicitud de la actual gestión ministerial como preparación para alcanzar el nivel III de madurez.
Es decir, precisa en su comunicado, se trató de un ejercicio interno impulsado desde la misma Digemid con el objetivo de mejorar los estándares de calidad, lo cual no supone un estado situacional de la entidad.
La Digemid cumple con todas las leyes, normas y capacidades para ejercer la función de Autoridad Regulatoria Nacional, lo que garantiza la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos que autoriza para su comercialización en el país.
Por otro lado, la Digemid reitera que durante el año 2023 dispuso la destrucción de nueve toneladas de productos farmacéuticos incautados, con el propósito de contribuir a la erradicación del contrabando, el comercio informal y falsificación de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios que se comercializan en el mercado nacional.
/MRG/
Mincul rechaza comentarios racistas hacia imagen de artista Tilsa Tsuchiya
Con relación a los comentarios sobre la circulación de la imagen de la artista peruana Tilsa Tsuchiya Castillo en los nuevos billetes emitidos por el Banco Central de Reserva, el Ministerio de Cultura manifiesta lo siguiente:
1. Rechaza los comentarios racistas hacia la imagen de la artista peruana de ascendencia japonesa y china, Tilsa Tsuchiya Castillo en un billete de circulación nacional, los cuales reflejan la persistencia de estereotipos y prejuicios que afectan a las ciudadanas y ciudadanos asiático peruanos; encasillándolos en determinadas características, labores y roles en nuestra sociedad.
2. Actitudes como estas confirman que, en el Perú, el racismo y la discriminación étnico-racial constituyen una problemática que afecta no solo a los pueblos indígenas u originarios y al pueblo afroperuano, sino también a otras identidades que conforman nuestro país culturalmente diverso. Según los Censos Nacionales del año 2017, cerca de 37 mil peruanas y peruanos se autoidentificaron como Nikkei y Tusan.
3. Cabe indicar que Tilsa Tsuchiya, nacida en Supe, fue una artista que destacó por armonizar el arte precolombino, la cultura popular, el indigenismo y la mitología quechua con sus orígenes asiáticos, lo que la llevó a ser considerada como una de las figuras más influyentes del siglo XX.
4. Este tipo de comentarios no permite avanzar hacia una valoración de la diversidad cultural y el aporte fundamental de estas colectividades al Perú; solo por destacar el ámbito artístico, además de Tilsa Tsuchiya, puede citarse a personajes como el compositor Luis Abelardo Takahashi Nuñez o al poeta José Watanabe Varas.
5. La discriminación en nuestro país constituye un delito, previsto en el artículo 323 del Código Penal. Al respecto, este ministerio tomará las acciones legales que correspondan.
6. Incentivando a una ciudadanía más activa y que promueva el respeto y trato igualitario entre todos los peruanos y peruanas, el Ministerio de Cultura recuerda que se puede reportar alertas y realizar denuncias llamando o escribiendo al WhatsApp de Alerta Contra el Racismo-Servicio Orienta: 976 079 336. ¡Unámonos para construir juntos un Perú sin Racismo!
/NDP/DBD
La Robótica, una opción para talleres de verano 2024
Cada año, los padres se enfrentan a la difícil pregunta de a qué taller inscribir a su hijo. Quieren que su hijo aproveche el tiempo libre y, al mismo tiempo, quieren asegurarse de que el taller sea útil y no una inversión de dinero sin sentido.
Si el objetivo es proporcionarle a su hijo conocimientos reales que cumplan con las tendencias actuales, es recomendable considerar cerca de los talleres de robótica, diseño 3D, programación e inteligencia artificial.
“Hace apenas tres décadas, la idea de robots solo se encontraba en libros de ciencia ficción, pero en la actualidad, el uso de robots ya no sorprende a nadie. Aquellos que saben cómo "lavar, aspirar pisos y cocinar" se han convertido en miembros de la familia, y en la industria, están listos para reemplazar completamente el trabajo humano.”comenta Egidio Auccahuaque. CEO en Troonic. Perú.
Sin embargo, pocos padres comprenden realmente qué es la robótica y cuáles son los beneficios que pueden aportar al desarrollo de sus hijos.
Con la robótica un niño puede desarrollar diferentes capacidades:
Desarrollo intelectual. La relevancia de la robótica es significativa, ya que es una excelente herramienta para el desarrollo intelectual de los niños. El trabajo con los materiales de robótica está relacionado con el desarrollo del pensamiento, un proceso mental mediante el cual una persona resuelve una tarea. Con la ayuda del pensamiento, ganamos conocimiento, por lo tanto, es muy importante desarrollarlo desde la infancia, especialmente en la actualidad, donde es crucial que los niños se apoyen, piensen y realicen actividades. La etapa más alta en el desarrollo del pensamiento es la formación del pensamiento lógico, el cual depende de la creación de condiciones que estimulen la actividad práctica, de juego y cognitiva.
Desarrollo integral. En las clases de robótica, se desarrolla el pensamiento lógico y sistémico, así como la creatividad. Debido a que la robótica es una actividad interdisciplinaria, los niños adquieren conocimientos de informática, mecánica, ingeniería, física, química, matemáticas y geometría. ¡Y esto es solo una parte de las habilidades! La robótica amplía enormemente la mente y motiva a los niños, incluso en muchos casos les ayuda a encontrar sentido a por qué van a la escuela.
Mucha práctica para el mundo real. La robótica es realmente una educación adicional real, que es muy diferente de la escuela. Sin hacinamiento, ni lecciones aburridas, tareas sin sentido o cuestionarios difíciles. En cada lección, los niños aplican sus conocimientos para crear robots. Y todo esto de una manera lúdica. Mínimo de teoría, máximo de práctica. Este es un conocimiento que literalmente se puede sentir.
Socialización y autoestima. La robótica puede ayudar a los niños no sociables al brindarles la oportunidad de encontrar fácilmente amigos con intereses comunes y desarrollar habilidades de trabajo en equipo, lo que puede elevar su nivel en general. En un momento en el que la comunicación en persona es limitada, es crucial que los niños tengan la oportunidad de interactuar y colaborar con otros de manera significativa.
Perseverancia y atención. Crear un robot requiere una mayor perseverancia y cuidado. Así, por ejemplo, el tornillo atornillado en el lugar equivocado puede causar fallas. Esta clase de actividades ayuda enormemente al desarrollo de las habilidades motoras finas.
Inclusión tecnológica
Hoy en día es crucial despertar las habilidades, capacidades y competencia tecnológicas en los niños y niñas, desde la más temprana edad, tal como lo hacen en Japón, Rusia, China, Singapore, etc. Solo así se romper el círculo vicioso del atraso, dependencia, y la pobreza.
Este verano 2024, Troonic dictara talleres de robótica, programación de Arduino, diseño 3D e Inteligencia artificial (IA). informes WhatsApp 999 538 880 / 988 32 200
/NDP/DBD/
Inacal aprueba guías para impulsar comercialización del chocolate y licor de cacao
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó nuevas Guías de Implementación Peruanas (GIP) de Normas Técnicas Peruanas (NTP), con el objetivo de contribuir a la mejora de la competitividad en las exportaciones de la cadena de valor del café y cacao en el Perú.
La GIP de la “NTP-CODEX CXS 87:2017 (revisada el 2022) Norma para el chocolate y los productos del chocolate. 1ª Edición”, precisa los siguientes puntos importantes respecto al producto:
El chocolate debe contener al menos 35% de extracto seco total de cacao, del cual por lo menos 18% será manteca de cacao y por lo menos de 14% de extracto seco magro de cacao. Además, para el chocolate a la taza contiene un máximo del 8% de harina o almidón de trigo, maíz o arroz.
Respecto al chocolate con leche, este debe contener no menos del 25% del extracto seco del cacao (incluido un mínimo del 2,5% de extracto seco magro de cacao) y un mínimo especificado de extracto seco de leche entre 12% y el 14% (incluido un mínimo entre 2,5 % y el 3,5 % de materia grasa de leche).
El chocolate blanco debe contener, en extracto seco, no menos del 20% de manteca de cacao y no menos del 14% de extracto seco de leche. El extracto de leche se refiere a la adición de ingredientes lácteos en sus proporciones naturales.
El chocolate para mesa amargo debe contener no menos del 40% del extracto seco de cacao, incluido un mínimo del 22% de manteca de cacao y del 18% de extracto seco magro de cacao.
Licor de cacao
La GIP de la “NTP 107.303:2022 CACAO Y CHOCOLATE. Lineamientos para la evaluación sensorial de licor de cacao. 1ª Edición”, establece lineamientos para la evaluación sensorial del licor de cacao.
Indica que las muestras de cacao para la elaboración de este licor deben ser presentadas en empaques apropiados y adecuados que permitan aislar la muestra y protegerla de cualquier contaminación.
Debe contener al menos un kilo de muestra y ser rotuladas adecuadamente. También se debe consignar la información de procedencia (ubicación geográfica, productor, variedad, entre otros).
Los granos de cacao se deben procesar para obtener licor de cacao o pasta de cacao. Limpiar y desinfectar el ambiente de trabajo y los materiales que utilizarán para calentar las muestras.
Para fundir o derretir las muestras se puede usar baño maría o estufa provista de control de temperatura.
/NDP/DBD/