El 20 de diciembre se realizará el segundo bloqueo de celulares con IMEI clonado
La lucha contra el robo y el comercio ilegal de equipos móviles no se detiene. Por ese motivo, por disposición del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), el miércoles 20 de diciembre las empresas operadoras de servicios móviles bloquearán un segundo grupo de celulares cuyos IMEI son clonados. En esta oportunidad, se bloquearán 1168 IMEI detectados como clonados, que se encuentran vinculados a 6532 líneas móviles.
Como se recuerda, el IMEI es un código de 15 dígitos que identifica a un equipo celular que se comercializa para ser usado con los servicios de telefonía móvil.
“El IMEI es como el DNI de un celular. Un IMEI clonado es aquel que ha sido copiado, es decir, está repetido en varios celulares, lo cual es totalmente irregular. Es como si el DNI de una persona lo tuviera dos, cien o mil personas más”, señaló la directora de Atención y Protección del Usuario de OSIPTEL, Tatiana Piccini Antón.
La funcionaria añadió que los delincuentes alteran el IMEI de un celular robado, cambiándolo por un código válido de otro equipo, buscando que el aparato siga funcionando y así poder venderlo o utilizarlo en actividades fraudulentas y delictivas, pese a que haya sido bloqueado por su verdadero dueño. “La alteración del código IMEI de un celular, como la clonación, es un acto ilícito tipificado en el Código Penal peruano”, advirtió.
En esta segunda etapa, entre los bloqueos a realizarse se ha detectado el caso de un código IMEI que se encuentra vinculado a 870 líneas móviles y otro IMEI, a 864 líneas móviles.
Mensaje de texto
Según lo dispuesto por el OSIPTEL, del 5 al 18 de diciembre, las empresas operadoras vienen enviando mensajes de texto o SMS a las líneas móviles vinculadas a los equipos celulares con IMEI clonado, para que los usuarios tomen las acciones correspondientes, en caso consideren que adquirieron el celular de forma lícita. “El abonado o titular del servicio que cuente con el equipo original, tiene derecho a presentar un cuestionamiento ante la empresa operadora que le presta el servicio de telefonía móvil”, indicó Piccini Antón.
Anotó que, los usuarios cuyos equipos sean bloqueados, por ningún motivo deben acudir a otro tipo de establecimientos buscando alterar el código IMEI, pues cometerían un delito.
Recordó que, para conocer el código del IMEI lógico, cualquier persona puede marcar *#06# desde el celular y compararlo con el código IMEI físico de su equipo, si estos no coinciden significa que el celular tiene un IMEI alterado (clonado o inválido).
“También pueden verificar si el equipo que tienen o esperan comprar no se encuentra reportado como sustraído (robado, hurtado) o clonado, accediendo a la herramienta Checa tu IMEI (https://www.osiptel.gob.pe/sistemas/sigem.html) del OSIPTEL”, sugirió.
/NDP/DBD/
Segundo bloqueo de celulares con IMEI clonado se realizará este 20 de diciembre
La lucha contra el robo y el comercio ilegal de equipos móviles no se detiene. Por ese motivo, por disposición del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), el miércoles 20 de diciembre las empresas operadoras de servicios móviles bloquearán un segundo grupo de celulares cuyos IMEI son clonados. En esta oportunidad, se bloquearán 1168 IMEI detectados como clonados, que se encuentran vinculados a 6532 líneas móviles.
Como se recuerda, el IMEI es un código de 15 dígitos que identifica a un equipo celular que se comercializa para ser usado con los servicios de telefonía móvil.
“El IMEI es como el DNI de un celular. Un IMEI clonado es aquel que ha sido copiado, es decir, está repetido en varios celulares, lo cual es totalmente irregular. Es como si el DNI de una persona lo tuviera dos, cien o mil personas más”, señaló la directora de Atención y Protección del Usuario de OSIPTEL, Tatiana Piccini Antón.
La funcionaria añadió que los delincuentes alteran el IMEI de un celular robado, cambiándolo por un código válido de otro equipo, buscando que el aparato siga funcionando y así poder venderlo o utilizarlo en actividades fraudulentas y delictivas, pese a que haya sido bloqueado por su verdadero dueño. “La alteración del código IMEI de un celular, como la clonación, es un acto ilícito tipificado en el Código Penal peruano”, advirtió.
En esta segunda etapa, entre los bloqueos a realizarse se ha detectado el caso de un código IMEI que se encuentra vinculado a 870 líneas móviles y otro IMEI, a 864 líneas móviles.
Mensaje de texto
Según lo dispuesto por el OSIPTEL, del 5 al 18 de diciembre, las empresas operadoras vienen enviando mensajes de texto o SMS a las líneas móviles vinculadas a los equipos celulares con IMEI clonado, para que los usuarios tomen las acciones correspondientes, en caso consideren que adquirieron el celular de forma lícita. “El abonado o titular del servicio que cuente con el equipo original, tiene derecho a presentar un cuestionamiento ante la empresa operadora que le presta el servicio de telefonía móvil”, indicó Piccini Antón.
Anotó que, los usuarios cuyos equipos sean bloqueados, por ningún motivo deben acudir a otro tipo de establecimientos buscando alterar el código IMEI, pues cometerían un delito.
Recordó que, para conocer el código del IMEI lógico, cualquier persona puede marcar *#06# desde el celular y compararlo con el código IMEI físico de su equipo, si estos no coinciden significa que el celular tiene un IMEI alterado (clonado o inválido).
“También pueden verificar si el equipo que tienen o esperan comprar no se encuentra reportado como sustraído (robado, hurtado) o clonado, accediendo a la herramienta Checa tu IMEI (https://www.osiptel.gob.pe/sistemas/sigem.html) del OSIPTEL”, sugirió.
/AC/NDP/
Sunafil inició acciones de fiscalización por incendio en taller de llantas
Inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) acudieron al incendio que se registró en un almacén de llantas, ubicado en Los Huertos de Villa, en Lurín, informó la entidad.
Como primera medida, se procedió a paralizar las actividades de los trabajadores, quienes intentaban apilar las llantas que habían quedado en buen estado, a bordo de un montacargas.
Asimismo, se procedió a abrir una orden de inspección contra la empresa responsable, a fin de verificar si contaba con un plan de prevención, protección contra incendios, así como procedimientos contra incendios y explosiones, además de orden y limpieza.
“En coordinación con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios y con la PNP, los inspectores en materia de seguridad y salud en el trabajo, investigarán las causas de este incendio. Luego, verificarán si los trabajadores contaban con un plan de emergencias, las contingencias de lo sucedido y si es que tenían extintores”, señaló la Intendenta de Lima Metropolitana de la Sunafil, Linda Roncal Espejo.
Cabe indicar, que el plazo para finalizar dicha investigación es de 30 días hábiles.
/NDP/AB/
Antártida: B.A.P Carrasco inicia expedición para recoger información geológica Y oceanográfica
Este 18 de diciembre, el B.A.P. Carrasco zarpará del puerto del Callao hacia la Antártida y su principal objetivo será recoger información del fondo marino en diferentes zonas de ese continente, lo que permitirá determinar los cambios producidos en este ecosistema durante las últimas décadas y entender el impacto en el medio ambiente.
Así lo manifestó el capitán de este navío, comandante Diego Gago Rojas, quien indicó a la agencia Andina que, para lograr tal propósito, en esta nueva expedición Antar XXX, se efectuará un crucero oceanográfico y geológico con el apoyo de científicos de Argentina, Chile Polonia y México quienes estudiarán la evolución del continente blanco con las muestras obtenidas.
Estos estudios científicos, agregó, se efectuarán en la isla Shetland del sur, ubicada a la altura de la isla Elefante en la Antártida lugar a donde han asistido en casi todas las expediciones anteriores y que permite comparar los cambios en este hemisferio sur.
Sobre los cruceros geológicos, dijo, la Marina obtendrá muestras del fondo del mar antártico para analizarlo y saber cómo es la estratigrafía (identificación y descripción de las rocas) de esta zona a través de un perfilador de fondo marino (Sub bottom profiler), equipos hidrográficos o dragas, herramientas que permiten extraer diferentes tipos de sedimentos.
Otro de los objetivos de la expedición a la Antártida es efectuar el mantenimiento de los módulos de la Estación Científica Antártica “Machu Picchu” (ECAMP) y potenciar la presencia del Perú en el continente blanco.
De acuerdo con el comandante Gago, el Perú, en 1988 inició las expediciones científicas a la Antártida y fue reconocido como Miembro Consultivo del Tratado Antártico, mérito que permitió la construcción de una estación científica con el objeto de efectuar programas de investigación.
Travesía
La campaña tendrá una duración de 84 días, desde el 18 de diciembre del 2023 al 10 de marzo del 2024. La tripulación (110 expedicionarios) permanecerá en este continente 40 días donde se realizarán los cruceros oceanográficos y geológicos, además del reabastecimiento logístico del B.A.P. Carrasco.
Asimismo, participarán de la expedición 37 científicos nacionales y extranjeros invitados de países como Chile, Argentina y Colombia; así como también, oficiales de las marinas de Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos de América, España e Italia.
/Andina/AB/
Feria de emprendimientos de personas discapacidad en Callao y Barranco
Como parte del proyecto Emprende y Despega, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), en articulación con los gobiernos locales, viene impulsando ferias de emprendimientos de personas con discapacidad.
Con la finalidad de fortalecer la autonomía económica de este segmento de la población.
De esta manera, el Conadis anunció que este sábado 16 y domingo 17 de diciembre se realizará en Barranco y Callao la feria Emprende y Despega y reunirá a más de 100 emprendedores con discapacidad, beneficiarios del proyecto piloto.
En Barranco, la feria estará ubicada en la plazuela Chabuca Granda (Av. San Martín S/N, al costado del municipio), mientras que en el Callao esta se encontrará en el parque Casanave (Av. Sáenz Peña, cuadra 5). La atención será de 9:00 de la mañana a 7:00 de la noche.
Productos en vitrina
Los emprendedores con discapacidad han recibido asistencia técnica, por parte de especialistas, para establecer un plan de mejora de negocio. Por ello, en la feria ofrecerán diversos productos, como artesanías, tejidos, bisutería, repostería, belleza y manufactura, entre otros.
Los emprendedores con discapacidad recibieron asistencia técnica de expertos para desarrollar un plan de mejora empresarial.
“Estas ferias muestran no solo el talento de nuestros emprendedores, sino también la importancia del trabajo articulado entre autoridades, comunidad y público en la consolidación de una cadena productiva y de consumo, que promueva el desarrollo de las personas con discapacidad”, dijo la presidenta del Conadis, Sandra Piro Marcos.
Sobre “Emprende y Despega”
El Conadis puso en marcha el proyecto Emprende y Despega con el fin de potenciar y fortalecer la autonomía económica de personas con discapacidad y organizaciones sociales que las representan y se encuentren debidamente acreditadas.
Esta iniciativa se basa en la evidencia de que existen menores posibilidades de la población con discapacidad respecto de la población sin discapacidad para poder desenvolverse en el mercado laboral, debido a las barreras en el acceso a un trabajo decente.
Por ello, buscan generar ingresos propios en base a emprendimientos individuales o familiares, explicó el Conadis en una nota de prensa.
/MPG/
¡Atención! en diciembre incrementan casos de ansiedad, estrés y depresión
Diciembre es el mes del año en el que las personas quieren estar unidas, acompañadas y felices con sus seres queridos, pero cuando este deseo no es acorde con la realidad en la que viven pueden surgir problemas.
Especialistas del Instituto Guestalt de Lima (IGL) alertan que en este mes aumenta el riesgo de problemas mentales, tales como estrés, ansiedad y depresión debido a las fiestas navideñas.
Para el psicólogo y psicoterapeuta, Manuel Saravia Oliver, director del IGL, la navidad puede actuar como estresor para algunas personas, pues a pesar de ser un momento lúdico y de compartir con los seres queridos, el reflexionar acerca de sus logros, metas cumplidas como la economía, el amor, el desarrollo profesional puede suponer un factor negativo para su salud emocional.
“Inclusive para algunas personas la lejanía de la familia o ausencia de seres queridos, entre otras situaciones, puede afectarlas, pues varias de esas emociones surgen porque culturalmente tendemos a asociar las celebraciones con la cercanía de nuestros seres queridos, lo que no siempre es posible o recomendable”, comentó.
Recomendaciones
Saravia Oliver recomienda no autoimponerse expectativas demasiado altas, ni sentir urgencia por estar felices, ni que todo salga perfecto, porque es natural que se experimenten diversas manifestaciones emocionales en esta época del año.
“Algunos reciben las fiestas navideñas con alegría, mientras que otros sienten tristeza, soledad, irritabilidad, culpa o frustración”, acotó.
Si la persona se siente estresada o sufre un decaimiento emocional debe buscar ayuda. No debe quedarse sola, sobre todo en situaciones de melancolía o decaimiento, ya que genera aislamiento, precisó. Por ello, la recomendación principal es estar acompañado.
/MPG/
Todo lo que debes saber sobre el proceso de matrícula escolar 2024
Los padres de familia que desean matricular a sus hijos para el año escolar 2024 pueden presentar las solicitudes de vacante en los colegios públicos desde el lunes 18 de diciembre hasta el viernes 29 de diciembre.
El Ministerio de Educación (Minedu) indicó que, según la normativa vigente, se consideran dos criterios de prioridad para asignar una vacante: 1) estudiantes con discapacidad leve o moderada y 2) hermanas/os en el mismo colegio al que se solicita una vacante.
Adicional a ellos, las instituciones educativas pueden establecer otros criterios siempre y cuando no contravengan a la norma y se comuniquen oportunamente a las familias.
Toda la documentación requerida para el registro de la solicitud debe ser presentada por los representantes legales de los menores dentro de los plazos establecidos.
Los padres de familia que quieran contar con más información sobre las instituciones educativas públicas y privadas, su ubicación y los niveles educativos que ofrecen, pueden consultar el portal web http://identicole.minedu.gob.pe/
Las instituciones educativas deben dar facilidades a las familias que tengan algún inconveniente con su documentación, como acreditar su identidad en el caso de extranjeros, o alguna condición de discapacidad.
Edad para ingresar
El Minedu precisó que, según la Resolución Ministerial N.° 447-2020-MINEDU, solo cuando un estudiante inicia sus estudios se toma en cuenta su edad cronológica al 31 de marzo para determinar el grado en el que se le matriculará. En el caso de estudiantes que pasan de un grado a otro sin interrumpir sus estudios, la matrícula es por continuidad.
Matrícula virtual
En siete unidades de gestión educativa local (UGEL) del país, la matrícula se está desarrollando de manera digital desde el 11 de diciembre, y los padres de familia podrán solicitar una vacante hasta el 22 de diciembre mediante la web https://plataforma.matriculadigital.pe/
El proceso de matrícula digital será para inicial (3, 4 y 5 años) y primer grado de primaria de escuelas públicas de la UGEL 08 Cañete (Lima), UGEL Tacna, UGEL Tambopata (Madre de Dios), UGEL Ilo (Moquegua) y UGEL Arequipa Norte, UGEL Arequipa Sur y UGEL La Joya (Arequipa).
/MPG/
Agencia de Compras de FFAA mantiene Certificación del Sistema de Gestión Antisoborno
La Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA) recibió la auditoria de seguimiento 2 del Sistema de Gestión Antisoborno - ISO 37001:2016 y ratificó la certificación que permite reafirmar la buena marcha de la gestión y el cumplimiento de la política antisoborno que la institución despliega.
Cabe señalar que, la recertificación ISO 37001:2016 se obtuvo en diciembre del 2021, y que anualmente es auditada a través de la revisión de los procedimientos, políticas y controles contra el soborno, previamente implementados por la institución.
Asimismo, se ejecuta la evaluación de los canales, medios, herramientas y actividades que la ACFFAA ha dispuesto para comunicar las políticas y los objetivos del sistema a todos los trabajadores.
Y, se realizan entre otros las entrevistas con el personal clave en procesos críticos, tales como, directores y jefes de área, personal del área legal, financiera, de adquisiciones y de recursos humanos.
Por su parte, el Jefe de la ACFFAA, Santiago Váscones Morey, resaltó que este proceso es importante porque establece, implementa, mantiene y mejora continuamente el sistema de gestión antisoborno a fin de poder prevenir y detectar el soborno, ya que se basa en una serie de principios fundamentales, como la ética, la transparencia, la responsabilidad y el compromiso de los trabajadores.
Por ello, indicó que la confirmación de la certificación es el resultado esperado del proceso de auditoría del ISO 37001, que evidencia que la ACFFAA es una entidad transparente en el ejercicio de sus funciones y que a su vez practica y promueve la probidad en el ámbito de la gestión pública.
/MO/NDP/
Liberan a escolar de 12 años que fue secuestrada afuera de su vivienda en Comas
Fue liberada la escolar de 12 años de edad que fue secuestrada el pasado 11 de diciembre cuando llegaba a su vivienda del distrito limeño de Comas. De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades la menor fue dejada en el último paradero de la empresa de transportes “El Rápido”, en la jurisdicción de Carabayllo.
El ministro del Interior, Víctor Torres Falcón, informó que la escolar se encuentra sana y salva a lado de sus seres queridos en su residencia de Comas; y aseguró que proporcionarán toda la seguridad necesaria a la familia hasta lograr la captura de los secuestradores.
“Acá nos encontramos, vemos la felicidad, al interior de la casa, de su familia, de sus padres. La niña está sana y salva y esa es la labor grandiosa que efectúa la Policía Nacional garantizando la tranquilidad de todos los pobladores”, agregó el ministro.
El funcionario agregó que se logró la liberación de la menor gracias al trabajo contundente e insistente de la Policía Nacional del Perú por lo que expresó sus felicitaciones a los agentes de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dirincri).
/MO/
Más de 5.000 visitantes y 2.300 ceviches preparados en la gran fiesta Cebichera del Callao
La celebración Cevichera a la Chalaca se realizó en el Parque de la Cultura en el distrito de Bellavista, y en ella participaron también pescadores, artesanos y emprendedores gastronómicos, así como el Lic. Pablo Flores Delgado, gerente regional de Desarrollo Económico y el Sr. Alex Callán Callán, alcalde de Bellavista.
El gobernador regional del Callao, Ciro Castillo Rojo destacó la participación y colaboración de emprendedores chalacos quiénes se sumaron a esta importante iniciativa, destacando entre ellos los 33 chefs que se encargaron de la preparación de los 2,300 platos de cebiche.
Más 5 mil personas asistieron a la celebración y degustación de más de 2,300 platos de cebiche elaborados como parte de las celebraciones por la designación del cebiche peruano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.
La gran Feria Chalaca del Cebiche convocó a una multitud de vecinos del Primer Puerto y sus distritos quienes tuvieron la oportunidad de homenajear a nuestro plato bandera en medio de un ambiente de júbilo nacional por el galardón otorgado.
En medio de las celebraciones el gobernador regional lanzó el desafío de batir el récord Guinnes al cebiche más grande del mundo, para lo cual se espera emplear más de 8 mil kilos de pescado.
El evento se inició a las 10 de la mañana y culminó a las 7.00 p.m., y contó con diversos números artísticos que marcaron el marco adecuado para la celebración, como shows criollos, artistas destacados como Barrio Bendito, Zaperoko, Kimie Show y Son Tentación; y amenizada con danzas típicas de nuestro país.
/NDP/MPG/