Presentan PL para evitar pago de peajes en Lima Norte
El congresista Wilson Soto Palacios, presentó un proyecto de ley para declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción de una vía alterna a la Autopista Panamericana Norte. El objetivo es permitir el ingreso y salida sin pago de peaje para los usuarios que circulan dentro de los distritos de esa zona.
La norma propuesta exhorta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Ministerio de Economía y Finanzas, a coordinar con la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad de Puente Piedra y la macomunidad de Lima Norte, para llevar a cabo la construcción de la vía alterna.
Esto se realiza con el fin de aliviar la carga económica y preservar el derecho de libertad de tránsito de los habitantes de Santa Rosa, Puente Piedra, Comas, Los Olivos, Ancón y San Martin de Porres.
La iniciativa legislativa responde a las demandas expresadas por la población durante una audiencia pública de la Comisión de Defensa del Consumidor en Puente Piedra, donde se urgía la construcción inmediata de vías alternas. La población solicitó la colaboración tanto del ejecutivo como de los distritos para garantizar la construcción de una vía que permita el tránsito sin tarifas de peaje al salir de sus distritos.
En julio, la Defensoría del Pueblo presentó un informe sobre la concesión de nuevas vías en Lima y su impacto en el interés público. Posteriormente, el 25 de octubre, participó en una audiencia pública en el Tribunal Constitucional para exponer cómo el peaje Chillón afecta los derechos fundamentales de las personas.
El informe reveló hallazgos significativos, incluida la división del distrito de Puente Piedra en dos zonas, la obligatoriedad del peaje para acceder a servicios esenciales y la vulneración de derechos básicos de la población.
Con cifras oficiales del INEI mostrando que el 72.7% de los hogares en Puente Piedra tienen ingresos cercanos al sueldo mínimo, la imposición del peaje se convierte en una barrera económica y social.
/MPG/
Delincuentes piden 3 millones de soles para liberar a niña de 12 años
Tres millones de soles es el monto de rescate que piden los secuestradores de Valeria Vázquez Barrientos por su liberación, informó hoy el padre de la escolar de 12 años, quien fue secuestrada ayer en Comas, cuando llegaba del colegio a su vivienda.
“No tengo tres millones (de soles). Es lamentable que piensen que nosotros, que trabajamos como todos, y nos sacamos la mugre para obtener un pan para la casa, puedan creer que tenemos esa cantidad exorbitante de dinero”, manifestó el padre de la menor en entrevista con Exitosa.
Desde muy temprano, el señor Vásquez recorrió los alrededores de su domicilio colocando avisos donde podía se leer la descripción de su hija Valeria, quien vestía el buzo escolar, de color azul, cuando fue secuestrada por tres hombres protegidos con pasamontañas y chalecos muy similares a los que viste la policía nacional.
Tras mantener la reserva en las negociaciones que mantiene con los captores de su hija, indicó que sí se han comunicado con la familia y le han asegurado que ella se encuentra bien.
“Gracias a Dios mi hija está bien. Por motivos de seguridad no puedo dar más detalles, pero estamos en la búsqueda de mi hija. Estamos esforzándonos todos, amigos, familiares, compañeros quienes me ayudan a repartir estos volantes para poder encontrarla (…) Sé que en estos momentos está sufriendo un montón. Está sufriendo bastante”.
Indicó que lo único que desean es a la pronta liberación de la menor, sana y salva, a la par de reiterar que como familia no cuentan con la suma exorbitante que se les solicita.
“Lo único que sé es que debo tener a mi hija de vuelta ahora. Una familia de contadores no tiene estos tres millones (que solicitan)”, manifestó.
Valeria Vázquez Barrientos, una niña de 12 años, fue secuestrada en la puerta de su casa en Comas cuando llegaba del colegio en su movilidad. Según amigos de la familia tres hombres encapuchados y con chalecos de policías habrían sido los responsables del secuestro
Según los testigos, su hermanito de 9 años bajó primero y tocó la puerta de su casa. Luego bajó Valeria, quien fue interceptada por los criminales el lunes 11 de diciembre.
Minutos antes, la escolar había salido de su centro educativo “John Nash”, donde diversas familias y amigos de la familia se mantienen en vigilia hasta que se anuncie su liberación.
/NDP/PE/
Profesionales de la salud tendrán nuevo aumento salarial a partir de diciembre
El Ministerio de Salud (Minsa) dio un paso significativo para reconocer la labor esencial del personal de la salud con la firma del Decreto Supremo n. º 279-2023-EF, con lo cual se aprueba el esperado incremento salarial para los profesionales de la salud a partir de este mes.
Este decreto ajusta los montos de la valorización principal que forma parte de la compensación económica para diversos profesionales de la salud, incluyendo obstetras, odontólogos, psicólogos, nutricionistas, enfermeras, cirujanos, entre otros. Según el cuarto tramo salarial, estos profesionales recibirán aumentos que oscilan entre 1076 y 1910 soles, marcando un reconocimiento sustancial a su dedicación y servicio.
Técnicos y auxiliares
Asimismo, bajo el criterio de justicia y equidad, también se contempló aumentos para técnicos y auxiliares de la salud, quienes verán incrementados sus salarios en 350 soles. Esta medida busca reconocer la contribución integral de todo el personal de la salud en la atención y cuidado de la población.
En el marco del Decreto Legislativo n.° 1153, la presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, firmó este decreto supremo que mejora la compensación económica del personal de salud. Además, se autoriza la Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023 a favor de diversos Pliegos del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales.
Compromiso
Al reconocer el esfuerzo constante del personal sanitario, el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, dijo que se ha cumplido con el compromiso de implementar el cuarto tramo salarial a partir de diciembre.
“Cumplimos nuestro compromiso con el bienestar de nuestro personal en base a los principios de justicia y equidad”, subrayó el titular del Minsa
/NDP/PE/
Minedu comienza entrega de materiales educativos para el año escolar 2024
La ministra de Educación, Miriam Ponce, informó que su sector comenzó la entrega de materiales educativos para más de 6 millones de escolares de colegios públicos con el fin de asegurar el buen inicio del año escolar 2024. Asimismo, precisó que en previsión de los efectos del fenómeno El Niño, ha adquirido 100 domos itinerantes para habilitar aulas temporales y evitar la interrupción del servicio educativo.
En una reunión con gobernadores, gerentes y directores regionales de Educación, la ministra Ponce manifestó que es necesario unir esfuerzos en todos los niveles de gobierno para impulsar el proceso de descentralización a través de un trabajo concertado que favorecerá el cierre de las brechas que afectan al sector.
"Vamos a empezar alineando esfuerzos intergubernamentales para priorizar acciones orientadas a mejorar la calidad educativa en el marco de la descentralización, pues es necesario afianzar el ejercicio de competencias compartidas para fortalecer las capacidades a nivel local y regional, respetando la meritocracia según las normas que rigen la Carrera Pública Magisterial", afirmó.
La ministra enfatizó que su gestión realiza esfuerzos para acelerar el proceso de licenciamiento de institutos de educación superior técnicos, tecnológicos y pedagógicos y optimizar la educación intercultural bilingüe y rural, así como avanzar en el cierre de la brecha de infraestructura educativa y en el saneamiento físico legal de los predios de las instituciones educativas.
“Estamos trabajando de manera preventiva para afrontar el fenómeno El Niño, con mayor énfasis en las regiones del norte del país, con el fin de garantizar el servicio educativo, y también es importante resaltar que tenemos una gran tarea en la reducción de la violencia escolar, que se ha incrementado después de la pandemia”, anotó.
De otro lado, llamó a la población escolar, padres de familia, docentes y la sociedad en general a sumarse a la estrategia nacional de civismo y educación en valores denominada “101% buen ciudadano”, que impulsa el Minedu con la finalidad de fortalecer los valores desde las familias para que los ciudadanos puedan convertirse en agentes de cambio.
Por su parte, luego de destacar la importancia de la reunión promovida por la ministra Ponce, el gobernador regional de Arequipa y presidente de la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales, Roel Sánchez Sánchez, consideró que el sector Educación es prioritario y requiere más recursos porque su objetivo es formar a los nuevos ciudadanos que guiarán el destino del país.
/DBD/
Conozca qué se necesita para acceder a un sistema de salud de calidad
En el marco del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal vuelve a tomar relevancia que el 99 % de la población cuenta con un seguro de salud el Perú, estando el 75 % afiliado al Sistema Integral de Salud (SIS) según las declaraciones de la presidenta Dina Boluarte en la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General 2023, organizada por las Naciones Unidas en septiembre de este año. Sin embargo, la interrogante es ¿qué necesitan los peruanos para materializar ese acceso universal a la salud de calidad?
“Cuando hablamos de que cada peruano y peruana debe contar con un seguro de salud de calidad, nos referimos a que tiene que haber una respuesta inmediata para cada paciente y esto equivale a que el Minsa debe reforzar el recurso humano, la infraestructura del centro de atención médica primaria Y el sistema de medicamentos para los asegurados”, expresó el Dr. Carlos Saavedra, director de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Privada del Norte (UPN).
En el Perú, aún se presentan brechas en la atención en los diferentes establecimientos de salud, ya sean del Minsa, EsSalud y gobiernos locales, ocasionando que las personas sigan gastando de su presupuesto para una atención médica, ante los largos periodos de espera para obtener citas e intervenciones. Una de las razones es el déficit de personal médico e infraestructura que enfrenta el país.
“Es importante mapear todo el país e identificar qué zonas requieren una mejor redistribución del personal médico y asistencial, de acuerdo a la densidad poblacional, para lograr una respuesta oportuna y sumar así una atención integral a los asegurados. También, desde la academia soportar la estrategia formando profesionales de calidad. Nosotros nos preocupamos por brindar altos estándares de calidad académica, con una formación integral para que los estudiantes no solo se preocupen por curar sino cuidar a los pacientes, sobre todo en el primer nivel de atención”, señaló el director de la recientemente presentada carrera de Medicina Humana de la UPN.
La cobertura sanitaria es de vital importancia por varias razones. Garantiza que todas las personas tengan acceso a servicios de salud esenciales, previene la pobreza relacionada con gastos médicos, contribuye a la prevención de epidemias, impulsa el desarrollo económico al fomentar la productividad, promueve la equidad y la justicia social y fortalece la resiliencia de los sistemas de salud frente a crisis y emergencias.
Finalmente, vale mencionar que el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal tiene la finalidad de aumentar la concientización respecto de la necesidad de contar con sistemas de salud sólidos y resilientes, y una cobertura sanitaria universal con múltiples partes interesadas asociadas.
/NDP/DBD/
Centro Nacional de Telemedicina de EsSalud atiende a 600 pacientes con cáncer por mes
El propósito es cerrar brechas en la atención oncológica de los asegurados en todo el Perú. En ese sentido, el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha iniciado un descongestionamiento de las citas de pacientes con cáncer o que llevan controles luego de superar la enfermedad.
Este primer desembalse lo viene realizando el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE), que se ha hecho cargo de una numerosa lista de asegurados de la Red Rebagliati, en la que se incluyen pacientes de provincia que no pueden trasladarse a Lima por falta de recursos.
El CENATE brinda el servicio de teleoncología, desde el 11 de septiembre de este año y, en promedio, atiende a 600 asegurados por mes. La Dra. Carolina Álvarez, médico oncóloga de este centro de telemedicina, explica que el procedimiento de atención es muy riguroso, y que pueden llegar a atender a un mismo paciente cada tres semanas de ser necesario.
Todo empezó en pandemia
La demanda de citas oncológicas se incrementó durante la pandemia, según explica el doctor Renzo Salas Rojas, jefe del Departamento de Oncología y Radioterapia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Pero también cuenta que, por esos tiempos, surgió una nueva necesidad: tras atender mediante la telemedicina (marzo 2020) para despejar las consultas presenciales, los pacientes empezaron a solicitar las teleconsultas aún más.
Sin embargo, al no darse abasto con el recurso humano y la infraestructura tecnológica adecuada, el CENATE entró a tallar como una solución con su propio cuerpo médico e instalaciones de vanguardia. Se tenía que cubrir la demanda con asegurados que esperaban una cita o que simplemente no podían viajar hasta la capital.
La directora del CENATE, Dra. Bernardette Cotrina, detalla que la teleoncología es una nueva estrategia que están ejecutando con éxito, con la finalidad de incrementar las atenciones especializadas a la población asegurada. Este es el primer desembalse oncológico, pero se vienen más.
“Hemos empezado esta estrategia en un trabajo colaborativo con uno de los hospitales más importantes de la seguridad social, como es Rebagliati Martins. Tratamos a pacientes con diagnósticos oncológicos diversos, que incluye la lectura de imágenes en teleapoyo al diagnóstico. El objetivo descongestionar más listas de espera de otras redes de EsSalud”, afirma la Dra. Cotrina.
Hasta la fecha, se han realizado más de 1357 teleconsultas en oncología, dirigidas a pacientes de 18 a 90 años de edad. Este servicio aborda el control y tratamiento de pacientes con cáncer de mama, cáncer de próstata y aquellos en seguimiento o sin evidencia de enfermedad activa. En el caso de los pacientes que requieren tratamiento con quimioterapia, se mantiene la atención presencial.
/DBD/
Ministro Maurate brinda reconocimiento a empresas inclusivas y accesibles
En un emotivo evento que contó con la presencia del ministro de Trabajo, Daniel Maurate Romero y representantes de diferentes empresas, se realizó el reconocimiento a aquellas organizaciones que implementaron buenas prácticas de inclusión laboral durante el 2023 y cumplieron la cuota de personas con discapacidad en su planilla.
Esta iniciativa, enmarcada en la campaña "Por más empresas inclusivas", no solo celebró los esfuerzos de empresas privadas que han incorporado personas con esta condición, sino que también destacó el impacto positivo en la vida de poblaciones vulnerables.
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero compartió un mensaje de entusiasmo y gratitud hacia las empresas que han liderado la inclusión laboral. “Es importante construir una sociedad y empresas no solo rentables, sino también sanas, comprometidas con la equidad y la inclusión”, señaló.
El titular del MTPE abordó la situación actual de las personas con discapacidad en el ámbito laboral, destacando la urgencia de crear ambientes laborales inclusivos. Subrayó que "casi el 60% de personas con discapacidad están en inactividad". Estos datos reveladores resaltan la importancia de espacios e iniciativas como estas, que buscan concientizar sobre la necesidad imperante de oportunidades laborales accesibles.
Maurate Romero compartió cifras adicionales sobre la participación laboral de las personas con discapacidad, evidenciando que el 40% restante ha logrado empleo, pero con preocupación indicó que el 80% a 90% trabaja en la informalidad. Estos indicadores refuerzan la necesidad de impulsar la inclusión laboral y mejorar las condiciones para las personas con discapacidad en el ámbito laboral.
Más allá del compromiso, un impacto tangible
En cuanto a las cifras, el ministro reveló que, en el año 2022, 146 empresas cumplieron con las cuotas de contratación de personas con discapacidad. Sin embargo, expresó su optimismo de superar esta cifra para el cierre del año, con el objetivo de lograr un impacto más significativo en la inclusión laboral.
El titular del MTPE enfatizó la importancia de estas acciones para "mejorar la formalidad de nuestro país" y abordar de manera integral la situación de las poblaciones vulnerables. Además, destacó que el MTPE ya ha logrado un hito al cumplir con el 5,48% de personas con discapacidad como trabajadores en el sector, sirviendo como ejemplo para otras entidades y empresas.
/AC/NDP/
Ministro de salud inaugura nueva FarmaMinsa en Magdalena del Mar
El ministro de Salud, César Vásquez, y el alcalde Francis Allison, inauguraron este martes una nueva FarmaMinsa en el distrito de Magdalena, el tercer local de la cadena de farmacias en Lima Metropolitana, dentro de las 15 que serán inauguradas próximamente en el capital.
“FarmaMinsa es una iniciativa del Minsa que, de la mano con los gobiernos locales a través de un convenio, se obtendrán medicamentos de calidad a precios sin competencia en el mercado. Esta es la tercera botica que inauguramos y se vienen 15 más” señaló el titular de la cartera de salud, en referencia a los otros dos locales instalados en Jesús María y Surco.
FarmaMinsa es un programa que busca el mejoramiento de la atención de primer nivel en salud. En alianza con los gobiernos locales, consiste en establecer boticas municipales en cada jurisdicción que ofrecerán medicamentos de calidad a precios accesibles, contribuyendo así a mejorar el acceso de la población a tratamientos farmacológicos.
Por su parte, el alcalde Allison dijo que el local amoblado fue otorgado por el municipio, en tanto el ministerio se encarga de proveer los medicamentos y también de marca a precio de genérico. “Todo lo que hay es de calidad, garantizado y a precios a menos de la mitad que en cualquier farmacia del país, que todos podemos comprar” sostuvo el burgomaestre.
El alcalde también informó que próximamente se construirá un nuevo centro de salud, un moderno edificio de 3 pisos para el servicio de los vecinos de Magdalena. De esta manera se trabaja para conseguir que todos los ciudadanos tengan acceso al derecho fundamental de la salud.
/NDP/PE/
B.A.P. “Unión” ya se encuentra en el puerto de Civitavecchia en Italia
En el marco del viaje de instrucción al extranjero VIEX 2023-2024 de los cadetes navales, el buque escuela a vela de la Armada Peruana (B.A.P.) “Unión” arribó hoy 12 de diciembre al puerto de Civitavecchia, al sur de Roma, Italia, décimo punto de recalada de la histórica travesía que recorre el mundo. Informó la Marina del Guerra del Perú
En este punto se realizó el relevo de los 97 cadetes de tercer año de la Escuela Naval del Perú que conforman el primer grupo, por el segundo grupo integrado por 85 cadetes, que continuará el resto de la travesía.
Dicho acto fue presidido por el comandante de la Fuerza de Superficie de la Marina de Guerra del Perú, contralmirante Mario Cacho Pella, quien viajó a Roma para participar en actividades protocolares por la recalada del Buque Escuela a Vela B.A.P. “Unión”.
La llegada del “Unión” se realizó en medio de una ceremonia de bienvenida, que contó con la asistencia de funcionarios de la Embajada peruana y autoridades civiles y navales de la localidad.
Como primera actividad, el comandante de la unidad, capitán de navío José Luis Arce Corzo, ofreció una conferencia de prensa, en la que dio a conocer el objetivo de la circunnavegación y la visita a puertos italianos, que contribuirá a fortalecer los lazos de amistad y cooperación de larga tradición existentes entre las Marinas de Perú e Italia.
El velero “Unión” permanecerá del 12 al 15 de diciembre en dicho puerto, tiempo en el cual el comando y dotación realizarán diversas actividades protocolares y culturales y abrirá sus puertas para mostrar a través de objetos y productos, la milenaria cultura, gastronomía y oferta exportable de la marca “Perú”.
/NDP/PE/
Agentes encubiertos detectaran acosadores de niñas por internet
El Consejo de Ministros realizó ayer importantes modificaciones a la Ley N°30096 de Delitos Informáticos. Uno de los cambios reconoce la figura de agente encubierto para atrapar a los delincuentes sexuales que usan las redes sociales con el fin de afectar a niños, niñas y adolescentes (NNA).
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino anunció ayer en Palacio de Gobierno que la norma penaliza con prisión efectiva de 6 a 9 años las propuestas con fines sexuales, mediante internet, contra niños y niñas menores de 14 años. La misma sanción se contempla cuando hay suplantación de identidad.
Se incluye, de manera más clara, de la figura del agente encubierto, lo que permitirá al Ministerio Público tomar acción para perseguir el delito de forma más efectiva, manifestó en Andina al Día el director general de Niños, Niñas y Adolescentes, Henry Aguilera Rodríguez.
El funcionario precisó que la modificación aprobada aborda con más precisión el delito de suplantación de identidad.
“Esta práctica se vincula estrechamente con la captación de NNA por parte de los criminales que se hacen pasar por otros menores o realizan ofertas laborales falsas. Este aspecto, anteriormente difuso, ahora cuenta con una regulación más detallada”, comentó.
/PE/