Corredores complementarios del Metropolitano trabajarán hoy con normalidad
El servicio que brindan las unidades de los corredores complementarios en diferentes zonas de Lima Metropolitana se realizará con normalidad, hoy martes 28 de junio, según informó en la víspera, la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano (ACTU).
En tal sentido, señaló que la suspensión de este servicio, programado para dicha fecha, queda sin efecto tras confirmarse que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de partidas a la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para el pago de las compensaciones de marzo del 2022.
La ACTU indica, además, que también se ha quedado con el compromiso de cumplir con las compensaciones de los meses de abril y mayo en los próximos días.
Metro de Lima
Por su parte, la ATU informó que hoy, martes 28 de junio, todos los servicios de los corredores complementarios, el Metropolitano y el Metro de Lima, estarán funcionando con normalidad.
/ES/Andina/
Reniec y Osiptel se unen para reforzar cooperación contra la ciberdelincuencia
A través de un convenio interinstitucional, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), reforzarán la cooperación mutua para la lucha contra la ciberdelincuencia; adoptando medidas de intercambio y validación de información que contribuyan a la integridad de los sistemas informáticos, para una mejor atención a la ciudadanía.
La suscripción del convenio se realiza en el marco de los mecanismos de colaboración interinstitucional entre entidades públicas, conforme lo establece la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Con esta firma el Reniec brindará, por única vez a Osiptel el servicio de cotejo masivo para la validación de hasta 29 millones de datos del Registro de Abonados del servicio público móvil.
Por su parte, el Osiptel, a solicitud de Reniec, realizará el cotejo y validación masiva de los números telefónicos que los ciudadanos proporcionan al hacer algún trámite de registro civil o identidad vía web o en una agencia Reniec.
Este “Cotejo Masivo de Datos”, consiste en la comparación masiva de los registros proporcionados por Osiptel con la información almacenada en el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN) a fin de verificar que los datos de los usuarios de telefonía sean fehacientes.
Cabe señalar que, tras el análisis realizado por el regulador de las telecomunicaciones, se hallaron inconsistencias en los reportes enviados por las empresas operadoras, lo que representa un riesgo para la seguridad de los usuarios ante la posibilidad de casos de suplantaciones de identidad.
/DBD/
Osinergmin participa en operativos conjuntos en grifos a nivel nacional
Continúan los operativos en grifos a nivel nacional a cargo de Osinergmin e Indecopi, con el objetivo de identificar posibles prácticas que vulneren los derechos de los usuarios y aplicar las medidas administrativas que correspondan. Hasta el momento se han detectado siete establecimientos que no mostraban el precio del combustible actualizado y al cual Osinergmin iniciará los procesos sancionadores que correspondan.
De acuerdo a sus competencias, Osinergmin viene supervisando que los grifos informen sus precios actualizados; es decir que el precio que se exhibe en los establecimientos coincida con lo reportado por los responsables de los grifos, lo cual se refleja en la herramienta Facilito Combustibles.
Osinergmin recomendó a los conductores utilizar el aplicativo para celulares Facilito Combustibles, debido a que en un mismo distrito se encuentran distintos precios por el mismo combustible. En ese sentido, con el uso de Facilito Combustibles los usuarios pueden identificar los establecimientos a los menores precios en su distrito y ahorrar aproximadamente entre S/1 y S/4 por galón. Cabe precisar que todos los grifos que se encuentran en Facilito son formales y son supervisados por Osinergmin.
Por su parte, Indecopi viene verificando para que se respeten los precios de los combustibles y que se cumpla la exoneración del ISC.
/RP/NDP/
Hospital de Emergencia de Ate firma convenio para brindar atención de calidad
Con el objetivo de fortalecer los servicios de salud, la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este y el Hospital Emergencia Ate Vitarte (HEAV) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional a fin de brindar una atención de calidad en beneficio de su población.
Mediante el acuerdo, la Dirección de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria de la Diris Lima Este podrá contar con las cámaras de conservación del HEAV para el depósito de cadáveres y su conservación durante el tiempo que tome el trámite de cremación o inhumación. De esta manera, se evitará la descomposición de los restos y la exposición de riesgo del personal de salud y de la población.
Asimismo, el HEAV otorgará a la Diris Lima Este el uso de su cámara frigorífica y/o morgue para el almacenamiento temporal y conservación de los cadáveres con sospecha o confirmación de covid-19, recogidos de las vías públicas o domicilios por el Equipo Humanitario de Recojo de Cadáveres – EHRC.
Por su parte, la Diris Lima Este se compromete a brindar asistencia técnica en la gestión y manejo de cadáveres, proponer y conducir la implementación de los lineamientos para garantizar la operatividad de los servicios de salud, facilitar recursos humanos, bienes, equipos y materiales para la prevención de los servicios de salud.
Esta alianza, que garantizará el trabajo coordinado entre ambas instituciones, fue suscrita por el director general de la Diris Lima Este, doctor Max Bendezú Jaime, y el director general del Hospital Emergencia.
/RP/Andina/
Universitario sordociego se prepara para ser maestro de niños con discapacidad
Desde hace dos años, Eugenio Julca Ávila, de 23 años y sordociego, se prepara para ser docente de primaria y enseñar a niños con una situación similar a la de él con el fin de que puedan acceder a una educación de calidad que les permita tener una vida digna y con oportunidades.
“Actualmente lo apoyo con 4 o 5 horas diarias para sus clases virtuales, uso la dactolología y el braille para transmitirle las clases de la universidad, es muy inteligente y puede ser mejor, necesita terapias en audición y lenguaje pero, lamentablemente, su familia no cuenta con los medios económicos para pagarlas”, dice su guía e intérprete Julia Chuquitaype, de la ONG “La mesa del reino”, quien lo acompaña desde los 12 años de edad.
Eugenio compartió su testimonio de esfuerzo y esperanza durante las actividades de concientización que realizó el Ministerio de Educación (Minedu), a través de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE) con motivo del Día Internacional de la Sordoceguera, que se conmemora cada 27 de junio.
Raúl Sánchez, director de la DEBE, informó que de acuerdo al censo educativo realizado en 2021, el Minedu atiende a 91 estudiantes con sordoceguera en las modalidades de Educación Básica Especial, Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa a nivel nacional.
Agregó que en todas las regiones, el Minedu, a través de los Centros de Recursos de Educación Básica Especial, pone a disposición materiales que ayuden a los estudiantes con sordoceguera a recibir la misma información y oportunidades que los demás estudiantes con y sin discapacidad.
La sordoceguera fue reconocida como discapacidad única el 1 de mayo de 2010, con la Ley N° 29524, que reconoce como sistemas de comunicación oficial a la dactilología, el sistema Braille, técnicas de orientación y movilidad, y otros sistemas de comunicación alternativos validados por el Minedu para facilitar su acceso a los servicios públicos.
/RP/NDP/
Sunedu: Resultaría nefasto retroceder lo avanzado en la reforma universitaria
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) consideró hoy que “resultaría nefasto retroceder en lo avanzado” en la reforma universitaria en los últimos años y llamó al Congreso a salvaguardar los logros obtenidos en este ámbito.
Mediante un comunicado a la opinión pública difundido hoy, el consejo directivo de esta entidad se pronunció en torno a la próxima votación por insistencia en pleno del Congreso de la autógrafa de ley que pretende modificar la Ley Universitaria vigente.
Al respecto, la Sunedu expresó que “se ratifica plenamente en considerar que el dictamen es flagrantemente inconstitucional y, con ello, lesivo a la reforma universitaria, a los avances logrados para asegurar una educación universitaria de calidad y al interés superior de las y los estudiantes”.
La aprobación del dictamen en insistencia eliminaría el rol rector del Ministerio de Educación (Minedu) en la política del aseguramiento de la calidad. Asimismo, al suprimir la adscripción de la Sunedu al Minedu, “este dejaría de ser un organismo técnico especializado”, esencial para el cumplimiento de sus fines.
/RP/Andina/
Descarte de Viruela de mono se hace mediante prueba molecular
Descartar la enfermedad de la viruela del mono en el Perú se hace mediante pruebas moleculares que siguen estándares internacionales y cuyos resultados pueden estar listos en 12 horas, así lo informó el director del Instituto Nacional de Salud, Víctor Suárez, tras la confirmación del primer caso en el país.
El diagnóstico clínico de la viruela del mono es difícil en los países donde la enfermedad no es endémica, ya que existe una gran variedad de afecciones que causan erupciones cutáneas.
Por esta razón, el director del INS resaltó la importancia del diagnóstico molecular para detectar la enfermedad y contener su expansión en el país.
De acuerdo con el procedimiento del INS, es necesario tomar, con un hisopo, muestras de las heridas a los sospechosos de la enfermedad.
Adicionalmente, se realiza un hisopado orofaríngeo parecido al del covid-19. La última parte de la evaluación es con la toma de una muestra de sangre.
Todas las muestras son tomadas en el establecimiento de salud donde se identificó el caso y luego son trasladadas rápidamente al INS. El diagnóstico se dará en un plazo de 12 horas, contados a partir del momento que se recibe la muestra en el laboratorio.
/LD/Andina/
Garantizan mañana normal funcionamiento de los corredores complementarios
Las Empresas Concesionarias de los Corredores Complementarios que conforman la Asociación de Concesionarios de Transporte Urbano – ACTU, comunicaron que mañana martes 28 de junio de 2022 garantizan el normal funcionamiento del servicio de transporte en los Corredores Complementarios a favor de nuestros usuarios.
En ese sentido, mediante comunicado oficial manifestaron que dejan sin efecto la suspensión de servicio anunciada.
“Toda vez, que el día de hoy el MEF autorizó la transferencia de partidas a la ATU para el pago de las compensaciones de marzo de 2022, quedando el compromiso de cumplir con las compensaciones de los meses de abril y mayo en los próximos días”.
/DBD/
Más de 3 mil perros y gatos rescatados de las calles se beneficiarán con feria animalista
Las cifras de abandono, maltrato y reproducción animal se han multiplicado en las calles en los últimos años como consecuencia indirecta de la pandemia de la Covid-19. Ante esta triste realidad, la labor de personas comprometidas con el rescate de perros y gatos abandonados se ha vuelto más complicada: es más difícil recuperarlos, sanarlos y sacarlos adelante.
Por ello, desde hace cinco años, Rescatistas y Albergues Unidos, organización que agrupa a más de 50 albergues y rescatistas independientes, realiza la feria “Patitas Bendecidas”, que este año se llevará a cabo del viernes 1 de julio al domingo 3 en el parque Andrés Avelino Cáceres de Jesús María (Av. Cuba con Salaverry).
Una de las actividades, que busca beneficiar a más de 3 mil perros y gatos rescatados de las calles, es una rifa que tiene 11 grandes premios. Los albergues tendrán sus stands, donde venderán artículos para las mascotas y curiosidades para sus dueños. Todos estos ingresos irán directamente a las mascotas abandonadas.
Se estima que cada albergue con una gran población de perros o de gatos necesita 30 kilos de alimentos diarios y, además, debe cubrir otras necesidades como gastos veterinarios, internamientos, medicamentos, rehabilitaciones físicas, de los perritos o gatitos rescatados atropellados, vacunas, antipulgas, desparasitantes y útiles de limpieza.
Como parte de las actividades de la feria se realizarán concursos de disfraces de perros y gatos, desparasitación y limpieza de oídos para perros y gatos, como parte de la concientización animal y de tenencia responsable de mascotas. Anímate a pasar un día con tu mascota y de paso colaborar con esta gran labor que realizan los rescatistas a favor de los animalitos abandonados.
Si desea coordinar alguna entrevista con Magda Lino, directora de Rescatistas y Albergues Unidos, o visitar los albergues de los miembros de la organización puede contactarse al 997527771.
Facebook: https://www.facebook.com/rescatistasyalberguesunidos/
Instagram: https://www.instagram.com/rescatistasyalberguesunidos/
/NDP/
Pantanos de Villa recibe premio de la Convención de Ramsar
La Municipalidad de Lima, a través del programa Niños y Niñas Guardianes de Pantanos de Villa, liderado por el Consejo Directivo de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa, ganó el Premio de la Convención de Ramsar a la Innovación en la esfera de los humedales, distinción que desde 1999 se entrega cada tres años.
Según el sitio web oficial de Ramsar, el programa ha contribuido a que se reconozca la voz de los niños y niñas como guardianes del humedal y a que se les incluya por ley en las decisiones de protección de este ecosistema, cumpliendo así con el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Esta es la primera iniciativa en el Perú, y una de las primeras en el mundo, que da voz a los menorespara que actúen a favor de la conservación de un sitio Ramsar. Su tarea es brindar consejos a las autoridades de los distritos Chorrillos, Santiago de Surco, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores,para promover la conservación del único refugio de vida silvestre de Lima Metropolitana.
Desde el 2019, el consejo consultivo de niños y niñas guardianes ha aportado ideas para laimplementación de un sendero accesible para personas con discapacidad motriz, intercedido en lareducción del paso de camiones de carga pesada –el ruido afecta a la avifauna– e intervenido en el manejo de residuos sólidos en las zonas vulnerables de los cuerpos de agua que alimentan el humedal.
Cabe mencionar que en el 2021 este programa fue nominado al Premio Buenas Prácticas en Participación Ciudadana, distinción que el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa otorga a propuestas que involucran a la sociedad civil en la implementación de políticas públicas. Asimismo, recibió el reconocimiento de Buena Práctica en Gestión Pública por Ciudadanos al Día.
/ES/NDP/