Nacional

Coasa y Carumas: Las nuevas áreas potenciales de litio, según Ingemmet

Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), reveló que se han identificado dos nuevas áreas con alto potencial de litio en el sur del país: Coasa y Carumas, ubicadas en las regiones de Puno y Moquegua, respectivamente. Así lo señaló en una entrevista reciente para el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Chirif informó que estas zonas ya han sido designadas como Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAPs), un mecanismo que garantiza la exclusividad para la realización de estudios y prospecciones, permitiendo un control ordenado de los recursos. 

“Estas áreas se encuentran en la etapa inicial de acercamiento con las comunidades locales, y estamos a la espera de contar con su aprobación para poder avanzar en los trabajos de prospección”, comentó Chirif, destacando la importancia del diálogo con las comunidades de influencia para el éxito del proyecto.

La identificación de estas áreas se sustenta en el Boletín N°73 de la Serie B (Geología Económica), publicado en 2021, que señaló ambientes geológicos con alto potencial para la extracción de litio en el sur del Perú.

Tierras raras

Por otro lado, el presidente ejecutivo de Ingemmet indicó que hace más de una década hay estudios que indican la presencia de tierras raras como batolitos alcalinos, zonas de alteración y placeres en la zona. 

"Actualmente, nuestro equipo de metalogenia está realizando estudios más detallados para entender mejor el origen y la distribución de estos recursos," agregó Chirif, quien también mencionó que estos estudios buscan identificar los elementos traza que acompañan a los minerales metálicos conocidos, lo que podría abrir nuevas oportunidades de extracción y aprovechamiento de recursos en estas zonas.

El descubrimiento de Coasa y Carumas como áreas potenciales de litio refuerza el compromiso del Perú con el aprovechamiento sostenible de sus recursos minerales estratégicos, una apuesta clave en el contexto de la transición energética global y el creciente interés por las tecnologías de almacenamiento de energía, como las baterías de litio.

/MPG/NDP/

05-11-2024 | 19:06:00

Ingemmet revela nuevas áreas de oro y plata en Arequipa y Huancavelica

 En el marco del programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo de Ingemmet, reveló avances significativos en la prospección de nuevas áreas de interés mineral. 

Durante su intervención, Chirif confirmó que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) identificó indicios de depósitos de oro y plata en las zonas de Condori e Intihuasi, ubicadas en las regiones de Arequipa y Huancavelica, respectivamente.

Chirif destacó que ambos sitios, ubicados dentro de Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAPs), presentan señales claras de la existencia de estos valiosos minerales. “Se ha evidenciado indicios de un depósito mineral de oro-plata en Condori e Intihuasi, lo cual nos ha llevado a tomar la decisión de realizar estudios de geofísica, los cuales ya están en ejecución”, señaló el titular de Ingemmet. 

Los resultados finales de estos estudios serán publicados, según la normativa vigente, en febrero de 2026, lo que abrirá nuevas perspectivas para la exploración minera en estas regiones.

Retos y metas de Ingemmet

En cuanto a los retos de la institución, Chirif subrayó que Ingemmet se encuentra enfocado en metas a largo plazo que van más allá de la prospección de recursos minerales. "Más que desafíos, tenemos metas. Una de las principales es que toda la comunidad peruana conozca al Ingemmet y entienda la importancia que la geología y la administración del catastro minero tienen para el desarrollo del país", expresó. 

Esta visión incluye retomar proyectos educativos como Geología para Escolares y la realización de talleres dirigidos a diversos públicos, con el objetivo de acercar la geología a toda la sociedad.

Asimismo, destacó que uno de los desafíos es continuar brindando un servicio eficiente en lo que respecta al Procedimiento Ordinario Minero, acortando los plazos para la obtención de títulos de concesión minera. 

Además, se busca ofrecer información especializada y de calidad que facilite la solución de problemas geológicos en todo el territorio peruano.

Chirif también resaltó la importancia de fortalecer la presencia de Ingemmet en las regiones, no solo como un actor relevante en la investigación geológica, sino como un puente entre el Estado y las comunidades locales. 

“Queremos que las regiones conozcan más de nuestro rol, tanto geológico como minero, para así contribuir al desarrollo sostenible de estas zonas”, finalizó.

/MPG/NDP/

05-11-2024 | 18:42:00

Serfor y Comunidad Campesina Sexemayo reforestan ocho hectáreas afectadas por incendio forestal

En Cajamarca en el marco de la Semana Forestal Nacional 2024, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) junto a la Comunidad Campesina Sexemayo – Lote II realizaron la instalación de 10 mil plantones de pino en ocho hectáreas que fueron afectadas por los incendios forestales en setiembre pasado.

El SERFOR, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Cajamarca como parte de la Plataforma de Buena Gobernanza – denominado “Grupo Impulsor”, MERESE en coordinación con entidades como AgroRural, la Dirección Regional de Agricultura (DRAC) entre otras instituciones, se han unido para realizar esta plantación forestal que tiene como objetivo recuperar y restaurar las áreas degradadas.

La directora ejecutiva del SERFOR, Nelly Paredes del Castillo, resaltó que se promueve acciones de prevención de los incendios forestales y restauración de los ecosistemas afectados por estos eventos. También se brinda alternativas para la no quema, tales como: uso de los rastrojos de las cosechas para producir alimentos y restauración del ecosistema pajonal andino, ambas con el uso de biofertilizantes.

De otro lado, destacó que la región de Cajamarca se caracteriza por representar un enorme potencial en la cadena forestal maderable y que existen alrededor de 8 mil 300 hectáreas reportadas en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales. Además, Cajamarca cuenta con 883 mil hectáreas de bosques entre húmedos y secos.

“Mediante el proyecto plantaciones del Programa Bosques Productivos Sostenibles del SERFOR, este año adjudicará en Cajamarca recursos no reembolsables por más de S/ 8 millones soles, mediante incentivos forestales, en beneficio de hasta 11 organizaciones de productores agrarios, mipymes y comunidades campesinas, para lograr la instalación de más de 1,100 hectáreas de plantaciones forestales comerciales para los próximos 36 meses”, anunció la directora ejecutiva, Nelly Paredes.

En la jornada de plantación forestal participaron los comuneros afectados, el coordinador de reforestación y recuperación de los ecosistemas hídricos de la comunidad campesina Sexemayo, Eusebio Cueva García, entre otras autoridades regionales y locales.

En el marco de la “Semana Nacional Forestal: Raíces de nuestra historia, guardianes de nuestro futuro”, la ATFFS Cajamarca del SERFOR, lidera las actividades y articula con diversas entidades regionales y locales una serie de intervenciones para promover la concientización en la ciudadanía sobre los bosques, la promoción y gestión sostenible de los recursos forestales.

/NDP/PE/

05-11-2024 | 18:05:00

Gobierno pone en marcha Campaña Nacional de Siembra de Pastos y Forrajes

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero Campos, puso en marcha la Campaña Nacional de Siembra de Pastos y Forrajes 2024 - 2025, que atenderá a más de 67 mil pequeños productores situados en 22 regiones del país.

Durante su intervención, el ministro Angel Manero indicó que, “estamos aquí, como Gobierno, para dar inicio a esta campaña Nacional de Siembra de Pastos y Forrajes del MIDAGRI. Esta iniciativa empieza con la temporada de lluvias, teniendo en cuenta el conocimiento ancestral, ya que mediante esta siembra estaremos asegurando el alimento para nuestro ganado”.

La ejecución de este plan estará a cargo del Programa Agro Rural, con un presupuesto de S/ 51,2 millones; esta actividad busca mejorar el piso forrajero para facilitar que los pequeños productores alimenten oportunamente, en cantidad y calidad al ganado ovino, vacuno y camélidos sudamericanos en épocas de escasez, reduciendo la vulnerabilidad ante eventos climatológicos adversos e impulsando la productividad y rentabilidad ganadera de la población beneficiaria.

Mediante esta estrategia, la producción de pastos cultivados permitirá tener una mayor oferta forrajera para el ganado, con la proyección de incrementar la productividad en sus principales productos como la leche, carne, lana y otros inherentes a la actividad pecuaria.

“De la mano con el inicio de esta campaña de pastos, también nos haremos cargo un proyecto de reforestación, que contribuirá a la conservación del agua y la mejora de los ingresos para todos”, subrayó el titular del MIDAGRI.

En el marco de estos anuncios realizados por el ministro Angel Manero, el programa Agro Rural financiará la elaboración del expediente técnico del "Proyecto de Recuperación de Servicios Ecosistémicos de Regulación de Recursos Hídricos, mediante la reforestación y forestación en 8 distritos de Canas", con un presupuesto de S/ 475 mil.

/MPG/NDP/

 

05-11-2024 | 17:47:00

Ayacucho: Más de 200 pobladores de Paras obtienen por primera vez su DNI electrónico

Más de 200 pobladores de comunidades rurales en el distrito de Paras, provincia Cangallo, Ayacucho, obtuvieron por primera vez y de forma gratuita su Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe), en una campaña promovida en el Tambo Vista Alegre de Ccarhuaccocco del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

En coordinación con la Dirección de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (DRIAS) del Reniec, el trámite para el cambio al documento electrónico se realizó en esta plataforma de servicios como parte del proceso de renovación del DNI azul y amarillo por el digital, facilitando así el acceso a diversos servicios de manera virtual, rápida y segura.

El trabajo articulado entre ambas entidades ha sido fundamental, ya que el gestor del Tambo del programa PAIS del Midis identificó niños, adultos, personas de la tercera edad y personas con discapacidad que aún no contaban con su DNIe, permitiéndoles realizar el trámite sin la necesidad de salir de su comunidad.

“La labor que se realiza a través de los Tambos contribuye a cerrar brechas de identidad en zonas rurales de Ayacucho. Nuestro gestor identifica las necesidades de la comunidad, coordina los trámites con el Reniec y apoya en la distribución de los documentos”, indicó Fidel Pintado, director del Programa PAIS.

El acceso al DNI electrónico y a otros servicios de identidad se gestiona en los 51 Tambos del Programa PAIS del Midis en Ayacucho. Esto ha permitido hasta agosto del presente año, más de 9500 personas han recibido 12 000 atenciones relacionadas al documento de identidad.

/NDP/PE/

05-11-2024 | 17:06:00

Cañete: Más de 4 600 familias estarán protegidas con ejecución de defensas ribereñas

Más de 4 600 familias productoras agropecuarias del sur del país estarán protegidas, gracias a la ejecución del sistema de protección para el control de desbordes e inundaciones en el río Cañete. La infraestructura se realiza con una inversión de más de S/ 80 millones, a fin de implementar medidas de protección para el control de desbordes e inundaciones. 

La obra, realizada por el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, impulsará la agricultura familiar, dinamizará la economía agraria y elevará la calidad de vida.

El director ejecutivo, Orlando Chirinos, indicó que los trabajos se realizan de manera articulada con los órganos de acción.  "La obra será ejecutada por el PSI que trabaja de manera coordinada con las organizaciones de productores agrarios, juntas de riego, gobierno regional, provincial y local, en las tareas de prevención ante la presencia de eventos climáticos", expresó. 

Cabe señalar que, en el año 2023, a consecuencias de las precipitaciones se produjo el incremento y posterior desborde del río Cañete, que inundó vías de comunicación (camino rural) en el sector de Ramadilla, distrito de Lunahuaná, de dicha provincia. 

CONSTRUCCIÓN

El proyecto de instalación e implementación de medidas de prevención para el control de desbordes e inundaciones del río Cañete, comprende la ejecución de defensas ribereñas (diques enrocados) con una extensión de 11.848 kilómetros en cinco tramos y puntos críticos del distrito de Lunahuaná. La obra incluye el mejoramiento de la bocatoma Fortaleza. 

/CRG/

05-11-2024 | 16:57:00

Perú pierde al año 600 millones de dólares por contrabando, según SIN

La frontera sur entre Perú y Bolivia se ha convertido en un punto vulnerable donde transita sin control el paso de mercancías de contrabando a gran escala. Vehículos repletos de cigarrillos, ropa usada, combustibles, entre otros productos procedentes de Bolivia circulan a diario y a plena luz del día, evadiendo a las autoridades, según informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

El distrito de Tilali, al norte del Lago Titicaca, está alcanzando niveles alarmantes de actividad ilegal, ya que por allí se han trazado las nuevas rutas del contrabando que usan las mafias del crimen organizado en una zona que debería contar con el control de autoridades como aduanas y policía. 

Se estima que Perú pierde al año 600 millones de dólares solo por contrabando. El comercio de cigarrillos ilícitos y de ropa de segunda mano son negocios florecientes que debilitan la economía peruana. Estos productos están entre las principales mercancías incautadas por las autoridades y son utilizados por las organizaciones criminales pues les permiten generar ingresos de manera rápida 
En el caso de los cigarrillos, por ejemplo, en Lima, una cajetilla con 20 cigarros puede costar hasta 20 soles; mientras que en la frontera de Perú-Bolivia, un blíster de 10 cajetillas de este producto adulterado cuesta solo 50 soles. La ganancia por vender estos productos es significativa para las organizaciones criminales.

Según un reciente estudio de la Comisión de Lucha contra el Comercio Ilícito de la SNI, en el Perú, 7 de cada 10 cigarrillos son de contrabando, provienen desde Paraguay y siguen ruta a través de Bolivia para ingresar por Puno. 

Por otro lado, la ropa usada proviene de EE.UU. y China en su mayoría, ingresa a través de Iquique, pasa por Bolivia e ingresa a nuestro país por Puno. 

Según estimaciones de la Contraloría, el Perú perdió más de S/ 24.000 millones por corrupción en el 2022. Esta corrupción se relaciona con mafias que controlan territorios, rutas y personas, y que crecen con el debilitamiento de las instituciones estatales y la inestabilidad política.

/MPG/NDP/

05-11-2024 | 15:32:00

Fuerte sismo de magnitud 6.0 se registró esta tarde en Lunahuana informó el IGP

Un fuerte temblor de magnitud 6.0, con una profundidad de 139 kilómetros, afectó esta tarde el distrito de Lunahuaná, en la provincia limeña de Cañete, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El movimiento telúrico se produjo a las 14:39 horas y su epicentro se localizó a 50 kilómetros al sureste del distrito de Lunahuaná, provincia de Cañete.

Según el IGP, el evento sísmico fue percibido con una intensidad V en Lunahuaná y fue sentido también en varios distritos de la ciudad de Lima, como los ubicados al sur de la capital, como Punta Hermosa, Pucusana, Lurín y otros.

El fuerte sismo fue sentido también en las provincias Huancavelica, Huaytará, Castrovirreyna, Churcampa y otras, ubicadas en la región Huancavelica. También se reportó el movimiento en varias zonas de Ica, como Chincha, Pisco, Paracas y en la misma ciudad de Ica.

Asimismo, fue percibido también en varias provincias de la región Ayacucho.

Por el momento las autoridades de Defensa Civil de estas jurisdicciones no han reportado daños personales o materiales.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida.

Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.

/ANDINA/PE/

05-11-2024 | 15:06:00

Qali Warma: Estudiantes destacan beneficios de la naranja en los desayunos escolares

En la institución educativa Proyecto Perú, los estudiantes destacan los beneficios de la naranja entregadas por la Municipalidad Distrital de Monsefú para complementar los desayunos escolares brindados por el Programa Nacional de Alimentación Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en el distrito lambayecano.

Durante la presentación, los estudiantes destacaron que la naranja es rica en vitamina C y ayuda a que crezcan fuertes y sanos, además contribuye a prevenir enfermedades y a mejorar la concentración en las actividades académicas. La presentación también buscó sensibilizar la importancia de una alimentación balanceada y saludable, incorporando frutas y verduras en la dieta diaria.

Asimismo, presentaron y degustaron jugo de naranja, haciendo énfasis en su sabor y brindando otras opciones de preparación como postres, ensaladas de frutas, entre otros.

La entrega de naranjas por parte de la Municipalidad Distrital de Monsefú responde a su compromiso de dotación de alimentos frescos en la I. E. Proyecto Perú y la I. E. 435 Angelitos de San José. Las autoridades locales subrayaron la importancia de estas acciones colaborativas, que fortalecen la salud de los niños y niñas y promueven el desarrollo de hábitos alimenticios que perduren en el tiempo.

En Monsefú, 33 estudiantes del nivel inicial reciben alimentos frescos, mensualmente, para complementar su alimentación escolar.

/NDP/PE/

05-11-2024 | 14:21:00

La Libertad: PNP reporta 205 homicidios en lo que va del año

El jefe de la III Macro Región Policial, José Zavala, informó que en lo que va del año, se han reportado 205 homicidios perpetrados por asesinos con armas de fuego, en la Libertad. En solo inicios de noviembre, se registró 3 crímenes. 

Según el jefe policial, en enero se registraron 31 delitos, en febrero 19, marzo 21, abril 10, mayo 27, junio 17, julio 15, agosto 18, septiembre 23, octubre cerró con 21. 

Zabala indicó que, según la estadística oficial de la Policía Nacional del Perú (PNP), hasta el momento se han registrado 36 crímenes menos que el 2023. Sin embargo, alertó que la cifra sigue siendo alta. 

“Si bien es cierto se siguen suscitando estos hechos violentos, materialmente es imposible prevenir un homicidio por ajustes de cuentas (…) Eso no quiere decir que no accionemos, la gestión policial ha sacado adelante investigaciones y esclarecido homicidios”, sostuvo.

CRITICAS

Zabala se refirió a las críticas vertidas por el gobernador César Acuña, quien ya ha pedido la salida del Ejército del Perú a las calles. Precisó que no se debe desmeritar el trabajo policial.

“Yo saco cara por el trabajo que realizan las fuerzas del orden en Trujillo y las investigaciones que están sacando adelante, las capturas y la desarticulación de las bandas criminales que se vienen haciendo”, explicó. 

El jefe policial confirmó que se van a hacer unos cambios en el Servicio de Inteligencia, pero no confirmó si serán los 130 agentes como está solicitando el gobernador.

/CRG/

05-11-2024 | 14:11:00

Páginas