Nacional

Lambayeque: condenan a cadena perpetua a padrastro que abusó de sus hijastras

La Corte Superior de Justicia de Lambayeque condenó a cadena perpetua al acusado Oswaldo F. Peña R., como autor del delito de violación sexual de menor, en agravio de sus hijastras menores de edad.

Es así que la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo, a cargo de la fiscal provincial Karen Ruth Padilla Tenorio, logró que se condene a la pena máxima de cadena perpetua.

En juicio la representante del Ministerio Público acreditó que en el 2011 la madre de las menores viajó a la ciudad de Lima en compañía de sus menores hijas agraviadas para convivir con el acusado, en el distrito de San Miguel.

Que cuando las menores fueron creciendo el imputado realizó tocamientos y en diversas ocasiones abusó sexualmente de las menores, siendo que en noviembre de 2022 la abuela paterna de las menores asumió la formación de las menores y las trasladó a Chiclayo y durante la convivencia, en una discusión contaron a su abuela los abusos que fueron víctimas desde que tenían 8 y 10 años de edad.

/MRG/

05-11-2024 | 12:16:00

Región Moquegua: ''Queremos que la minería sea nuestro aliado estratégico''

La gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, espera que la minería se convierta en un aliado estratégico de su departamento a fin de que la población mantenga su confianza en dicha actividad económica.

“Queremos una minería que sea un aliado estratégico en el crecimiento regional, que se base en el diálogo y el trabajo conjunto, para que los moqueguanos sigan confiando”, expresó la autoridad.

Gutiérrez, junto al alcalde provincial Mariscal Nieto, Jhon Larry Coayla, inauguró la cuarta Feria de Exposición Minera MOQUEGUAMIN, evento que forma parte del VI Congreso Macroregional Sur Minero COMASURMIN 2024.

Durante su intervención destacó el significativo crecimiento económico que la minería ha traído a la región, aunque también señaló la necesidad de una operación respetuosa con las normativas ambientales y comprometida con el bienestar social.

ALCALDE 

Por su parte, el burgomaestre provincial de Mariscal Nieto subrayó la relevancia de adoptar en Moquegua una minería moderna y responsable, alineada con las demandas de sostenibilidad y digitalización.

“Cuando nos unimos, podemos construir una minería que minimice su impacto ambiental y asegure un desarrollo sostenible”, indicó el burgomaestre, haciendo hincapié en la necesidad de un diálogo constante para afrontar los desafíos ambientales”, indicó.

“Nuestro compromiso es con una minería que trabaje en armonía con su gente y su entorno, construyendo el futuro que Moquegua se merece”, agregó.

La autoridad municipal afirmó que Moquegua se está consolidando como la "capital del cobre y la minería digital", señalando que esta distinción requiere un esfuerzo conjunto para asegurar un desarrollo duradero y significativo.

MOQUEGUAMIN

La IV edición de la Feria MOQUEGUAMIN y el VI Congreso COMASURMIN 2024 reúnen a más de 142 expositores, incluidos actores clave de la industria minera, proveedores y entidades del gobierno. 

La feria, ubicada junto a la sede del Gobierno Regional de Moquegua, permanecerá abierta hasta el 8 de noviembre y se espera que reciba a más de 12,000 visitantes, consolidando a Moquegua como un referente de minería responsable y desarrollo social en el Perú.

/NDP/

05-11-2024 | 07:00:00

En Huancayo son velados los restos del futbolista que murió por impacto de un rayo en pleno campo de juego

Con gran pesar son velados hoy los restos mortales del futbolista que murió al ser impactado por un rayo en Huancayo, mientras que los cuatro deportistas heridos que llegaron al hospital Carrión de la ciudad Incontrastable ya fueron dados de alta.

El cadáver de José Hugo de la Cruz Meza, de 39 años, es velado en su domicilio ubicado en el distrito de Viques, a 15 kilómetros al sur de la ciudad de Huancayo. Los deudos armaron una carpa en la puerta de la modesta vivienda para realizar el velatorio.

La esposa del fallecido, Edelmira Chocca Ccente, mencionó que procreó un hijo con De la Cruz Meza, quien la apoyaba con sus otras dos hijas fruto de otro compromiso. Ella ahora reúne recursos para dar cristiana sepultura a su extinto esposo en el cementerio de Viques.

“Tengo un hijo con él y aparte dos mujercitas de 20 y 7 años. Nunca pensé que iba a pasar esto, queríamos construir mi casita. Yo necesito ayuda económica, vamos a enterrar a mi esposo aquí en un cementerio”, declaró Chocca Ccente.

Olla común en el velorio

Los familiares hicieron una olla común para atender a los familiares y amigos que acompañaron el velorio; en medio de ello apareció la madre del occiso quien tiene la intención de llevar el cadáver de su hijo a La Mejorada, en la región Huancavelica, su tierra natal.

Los cuatro jugadores que resultaron heridos y que fueron trasladados al Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Huancayo ya fueron dados de alta, confirmó el director del nosocomio, Jorge Rojas Ayre.

“Ayer dos pacientes fueron dados de alta y dos quedaron en observación; al momento me informan que todos han sido dados de alta. Cuando ingresaron tenían efectos temporales como trastorno neurológico, pérdida de la conciencia, trastornos visuales y una alteración cardiovascular, pero con el transcurrir de las horas y el manejo del equipo han mejorado al igual que de las quemaduras de primer grado", detalló el galeno.

La onda expansiva de la descarga eléctrica, que fulminó a José Hugo de la Cruz Meza, también afectó a Juan Chocca Llacta (42), Erick Estiven Ccente Cuyllor (19), Joshep Gustavo Pariona Chocca (16) y Cristian César Pituy Cahuana (24) cuando jugaban en el estadio de Coto Coto.

/ANDINA/PE/

04-11-2024 | 20:49:00

Familias de comunidades amazónicas reciben incentivos por conservar bosques

El ministerio del Ambiente recibe alrededor de 1.000 familias de comunidades nativas de las regiones de Junín, San Martin y Ucayali por realizar actividades de conservación y restauración de ecosistemas amazónicos, en el contexto de la estrategia “Gestión corporativa de la biodiversidad”.

A través de esta experiencia piloto, iniciada hace 6 años, dichas actividades de recuperación ecológica se convierten en medios de vida para generar ingresos complementarios para pequeños productores que se dedican a la agricultura, ganadería o ecoturismo.

Esto surge desde la Plataforma de Compensación Digital de la Conservación en el Perú, que involucra a empresas comprometidas con la conservación del patrimonio natural a la vez que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.

Respecto a esta intervención sectorial, William Llactayo, especialista de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales del Minam, refirió que los proyectos de restauración implican recomponer un conjunto de elementos claves de la biodiversidad, necesarios para recuperar un ecosistema y pueda restablecerse el conjunto de servicios que brinda y generar beneficios económicos para los pueblos.

“De este modo, las comunidades locales reciben ingresos por conservar y restaurar; y mejoran su calidad de vida. Es indispensable que estos procesos tengan una mirada del ordenamiento territorial local para identificar oportunidades y limitaciones en una misma chacra”, acotó.

Con el apoyo técnico del Minam, esta iniciativa es desarrollada por la Universidad Católica Sedes Sapientiae en alianza con la corporación Masbosques de Colombia y el financiamiento de la cooperación Suiza-Cosude.

Esta exitosa experiencia fue presentada en el Pabellón Perú de la COP16, en Cali, donde los expertos nacionales intercambiaron conocimientos con sus pares de Colombia, a partir de las prácticas que se ejecutan en territorios amazónicos de esa zona fronteriza. El evento se tituló “Recuperación de ecosistemas en chacras amazónicas: estrategia de restauración social del territorio, en las regiones de Junín, San Martin y Ucayali”.

En este panel también participaron representantes del Serfor, la Universidad Santo Tomás y la organización Masbosques de Colombia.

/MPG/NDP/

 

04-11-2024 | 20:45:00

Piura: ANA aplica mecanismos legales para incrementar uso de agua subterránea

El jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), José Musayón Ayala, monitorea "in situ" las medidas que se están implementando a partir de la declaratoria de emergencia en 34 distritos de siete provincias de la región Piura ante el déficit hídrico, como la aplicación de mecanismos legales para incrementar el uso del agua subterránea sin necesidad de solicitar una autorización o licencia.

En una reunión coordinada con el viceministro de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos Pastor, el titular de la institución dio a conocer a las autoridades regionales las políticas que se están efectuando para hacerle frente a la escasez de agua en Piura.

“Desde la ANA hemos aplicado los mecanismos legales para incrementar el uso del agua subterránea sin la necesidad de solicitar una autorización o licencia de agua para este uso. De una u otra manera tenemos que aliviar la escasez hídrica en la región”, señaló el jefe de la ANA.

¿Qué medidas se están implementando?

Las medidas son la veda para el otorgamiento de permisos para uso de agua superficial. Además, autorización para extracción de mayores volúmenes de agua, así como el suministro de agua a favor de tercero y la rehabilitación de pozos.

Sin embargo, el jefe de la institución fue enfático en señalar que, en términos de aguas superficiales, se ha aplicado una veda, pues hasta que no se recuperen los volúmenes hídricos, la ANA no otorgará permisos ni licencias para uso de aguas superficiales.

El ejemplo de San Lorenzo

Como segundo punto de su visita recorrió el reservorio de San Lorenzo. Si bien pudo constatar la reducción en los volúmenes del agua, señaló que los agricultores de esa parte del valle piurano no se han visto muy afectados como en otras zonas de la región gracias a la buena administración del recurso.

“El presidente de la Junta de Usuarios nos ha explicado que los cronogramas de uso de agua se han respetado, y eso ha sido la clave para que esta zona no se vea tan perjudicada, pese a estar declarada en emergencia por la pérdida en los niveles de agua del reservorio”, puntualizó.

Estudios hidrogeológicos

La Autoridad Nacional del Agua desarrolla estudios hidrogeológicos a fin de poder hacer uso del recurso hídrico subterráneo y saber cuál es la oferta, tanto en cantidad como en calidad, para ser aprovechada por la población y el sector agrario. De esta manera, esas aguas subterráneas podrían ser utilizadas como contingencia ante una sequía.

La declaratoria de emergencia incluye a 34 distritos de Piura, ubicados en las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura, Sullana y Talara.

/MPG/NDP/

04-11-2024 | 20:09:00

APEC Perú 2024: Exponen acciones para preservar seguridad en Semana de Líderes

En el Palacio de Gobiernose realizó un encuentro entre el gobierno peruano y las delegaciones de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)

En este cónclave se explicaron las acciones desarrolladas para proteger la seguridad de los ciudadanos.

El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, y el titular de la cartera de Defensa, Walter Astudillo, encabezaron la presentación.

En esta también participaron el viceministro de Seguridad Pública y altos mandos de la Policía Nacional.

Por el lado internacional, estuvieron presentes embajadores de diversos países, entre ellos Corea del Sur y Canadá.

Esta actividad se realiza a poco de comenzar en Lima la Semana de Líderes de APEC.

/MPG/NDP/

04-11-2024 | 18:41:00

Midagri supervisa acciones de apoyo para mitigar impactos del déficit hídrico en Piura

El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos, llegó a la región Piura para supervisar la implementación del plan de acción frente a la emergencia hídrica que vienen atravesando esta región del norte del país.

“Hemos venido para reunirnos con organizaciones de riego y a exponer las acciones que hemos adoptado para atender el problema generado por la falta de agua”, sostuvo el viceministro al iniciar su jornada de trabajo, en donde participó de una reunión con autoridades locales y funcionarios del Gobierno Regional.

Durante su participación, el viceministro comunicó que "Desde el Gobierno hemos decretado emergencias a 7 provincias y 34 distritos de Piura para enfrentar la falta de lluvias". No obstante, vamos a facilitar a través de la ANA la obtención de autorizaciones para el uso de aguas subterráneas y otras medidas, que posibilitan disminuir los efectos de la sequía”. Sostuvo.

Como se sabe, el SAC es cubierto en un 100% por el Estado, para brindar apoyo a los agricultores más pobres y vulnerables, cuyo propósito es coadyuvar a reinsertarse en la actividad agrícola y reducir los daños generados por eventos naturales, muchos de ellos vinculados con el cambio climático.

/MPG/NDP/

04-11-2024 | 18:15:00

Reniec impidió más de 350 mil inscripciones irregulares de identidad

En el marco de la celebración del foro “Reniec: comprometido con la integridad y lucha contra la corrupción”, desarrollado este 4 de noviembre, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil impidió más de 350 mil casos de identidad irregular, de los cuales 1 000 correspondían a ciudadanos extranjeros.

Carmen Velarde Koechlin, jefa nacional del Reniec, resaltó que el resultado es el "producto de las acciones que la actual gestión ha implementado respecto a la protección de la información personal de los peruanos y que implicó constante capacitación y asistencia técnica".

En ese sentido, la titular del organismo autónomo destacó la creación de la Oficina de Integridad y Riesgos (OIR), del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, en 2021; y la Oficina de Integridad y Lucha Contra la Corrupción, en 2024. Ambos despachos han permitido más de 50 acciones de control operativas, más de 25 operativos conjuntos contra la corrupción que resultó en 37 detenciones (incluyendo a 4 servidores públicos por presunta corrupción), además de la desarticulación de bandas dedicadas al tráfico de datos.

“Con la finalidad de enfrentar a la corrupción, el Reniec ha formulado dentro de sus estrategias un conjunto de actividades orientadas a implementar y fortalecer nuestra capacidad preventiva en la lucha contra la corrupción, la ciberdelincuencia y la criminalidad organizada”, comentó Carmen Velarde Koechlin, jefa nacional del Reniec, en su ponencia.

El evento contó con la participación de Juan Jiménez Mayor, expresidente del Consejo de Ministros, quien saludó al Reniec por realizar acciones necesarias para luchar contra la corrupción, “un mal que afecta a nuestro país y que es el principal problema del Estado desde la percepción ciudadana”. También acudieron Eloy Munive, experto en Gestión de Riesgos e Integridad del proyecto Usaid; Ana Reátegui, secretaria de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros; y Daniel Linares, intendente de Análisis Operativo de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Finalmente, el foro culminó con la firma del compromiso contra corrupción que lleva la consigna de los miembros de la alta dirección y trabajadores.

/MPG/NDP/

 

04-11-2024 | 18:02:00

Serfor inicia Semana Forestal Nacional 2024

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego inicia las celebraciones por la Semana Forestal Nacional (SFN) 2024 a nivel nacional, con la finalidad de promover en la ciudadanía, la importancia de proteger y valorar el rol que cumplen nuestros bosques y los ecosistemas forestales en ofrecer bienes y servicios que contribuyen a un desarrollo sostenible.

“Este año, el SERFOR impulsa en más de 2 millones de soles el financiamiento de 156 créditos otorgados en Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Loreto, Madre de Dios, Pasco y Tacna. El 78% corresponde a créditos no maderables, 2% plantaciones y 20% camélidos sudamericanos” informó la directora ejecutiva del SERFOR, Nelly Paredes del Castillo.

Asimismo, Paredes del Castillo señaló que, el SERFOR, del 2020 al 2024 impulsó más 8 millones de soles a través de 227 créditos a productores individuales y/o asociaciones forestales mediante 3 programas relacionados a plantaciones, productos forestales no maderables en Madre de Dios y productos forestales no maderables a nivel nacional, en el marco del Fondo Agroperú.

La funcionaria resaltó que las celebraciones de la SFN en todo el país deben hacer reflexionar sobre la necesidad de dirigir nuestras miradas hacia nuestros bosques y otros ecosistemas forestales como las lomas, manglares, con el fin de interiorizar su importancia y valor; y de optar por acciones productivas que nos permitan generar desarrollo económico y asegurar su permanencia en el tiempo. 

En ese sentido, se da inicio a la Semana Forestal Nacional (SFN) 2024, en todo el país, mediante las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) del SERFOR, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales y aliados se vienen realizando actividades de plantaciones, reconocimiento a productores forestales, actividades informativas y educativas virtuales y presenciales, entre las que se incluyen temáticas sobre la forestación y reforestación, desarrollo forestal, prevención y manejo de incendios forestales, entre otros.

Este año la SFN 2024, el SERFOR pone énfasis en el lema “Raíces de nuestra historia, guardianes de nuestro futuro”, con lo que se busca reconocer y promover los servicios ecosistémicos que, los ecosistemas forestales nos ofrecen, además de impulsar su uso sostenible.

De la misma manera, se busca destacar que los bosques y otros ecosistemas forestales son guardianes de nuestro futuro porque, regulan el clima, aseguran la disponibilidad y calidad del agua, son hábitat de la fauna silvestre y fuente de bienes y recursos que contribuyen a su seguridad alimentaria

Ver actividades a nivel nacional:

https://www.gob.pe/institucion/serfor/campa%C3%B1as/83345-semana-forestal-nacional-2024

Dato

La Semana Forestal Nacional es celebrada en Perú cada primera semana de noviembre, según lo establecido en el Decreto Supremo N°210-74-AG. Las celebraciones en el país son lideradas por el SERFOR; cuyo principal objetivo es generar en la población la reflexión sobre la importancia de proteger y preservar nuestros bosques. Para tal fin se promueve, entre otros, la implementación de acciones de reforestación que contribuyan a la conservación de suelos y un uso productivo de los recursos maderables y no maderables que ofrecen los bosques. 

/NDP/PE/

04-11-2024 | 17:04:00

Vraem: Fiscalía realiza actos urgentes de investigación tras la muerte de efectivo policial en Luricocha

La Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas de Lima dispuso la realización de actos urgentes de investigación tras la muerte del alférez PNP Marco Antonio Cosme Vergara ocurrida esta mañana en el distrito de Luricocha (Ayacucho) durante el desarrollo de un operativo antidrogas.

De acuerdo con las primeras investigaciones, uno de los detenidos en este operativo, identificado como Epifanio E. Montes T., conocido como "Negro", habría disparado contra el personal policial y fiscal, provocando la muerte del mencionado oficial en su intento de evitar su detención.

Es importante destacar que este suceso tuvo lugar durante el desarrollo de un operativo de prohibición al tráfico ilícito de drogas contra una organización criminal, que se dirigía desde Huanta y se lideraba por hombres conocidos como "Gringo Valencia' y "Eulogio", en el cual se salvaron 20 inmuebles en los departamentos de Ayacucho, Junín, Puno y Lima; y celdas en los establecimientos penitenciarios de Ayacucho, Ica, Cañete y Junín; y se detuvo a 13 personas.

Según la investigación fiscal, esta organización criminal financiaba la elaboración de droga en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la cual luego era transportada bajo diferentes modalidades.

/MPG/NDP/

04-11-2024 | 16:32:00

Páginas