Difunden microprogramas radiales en lenguas originarias sobre prevención del covid-19
Con el objetivo de sensibilizar a las comunidades de la Amazonía sobre la prevención y cuidados en la comunidad, en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19, el Ministerio de Cultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) vienen elaborando y difundiendo microprogramas radiales en 9 lenguas indígenas u originarias: Achuar, Kichwa Pastaza, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Kichwa Lamas, Shawi y Shipibo-Konibo.
Los microprogramas, que también se hicieron en castellano, abordan recomendaciones para temas como la prevención de la automedicación en la comunidad, el cuidado de pacientes sospechosos de covid-19, el correcto uso de las mascarillas, los cuidados para la recepción de alimentos y otros aspectos priorizados por las organizaciones indígenas como la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú.
Para la traducción de los mensajes, que son difundidos en radios locales y perifoneo en las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín, principalmente, se ha considerado el contexto cultural de los pueblos indígenas u originarios. De esa manera se busca que las recomendaciones sanitarias sean comprendidas por la población local, respetando sus valores, sus usos y costumbres.
En el marco de la emergencia sanitaria, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas, viene elaborando 64 materiales informativos sobre prevención y recomendaciones ante el covid-19 (spots radiales, infografías y afiches virtuales, videos, microprogramas, entre otros) en más de 30 lenguas indígenas y variantes que representa el 90% del total de la población hablante de una lengua indígena a nivel nacional.
Los materiales informativos son difundidos en radios locales, organizaciones indígenas y la Estrategia de Alertas para identificación de casos sospechosos de covid-19 en población indígena u originaria a nivel nacional.
El dato
Los microprogramas radiales en 9 lenguas indígenas u originarias se encuentran para libre acceso en el Centro de Recursos Interculturales del Ministerio de Cultura y se pueden oir en el siguiente enlace https://centroderecursos.cultura.pe/es/covid-19
/ES/NDP/
Profesionales de la salud atenderán en zonas afectadas por heladas y friaje
Como parte de las acciones de prevención para atender a la población de los 864 distritos priorizados por friaje y heladas de las regiones Puno, Cusco, Junín, Pasco, Loreto, Ancash y Ucayali, el Ministerio de Salud (Minsa) capacitó a 2 mil 972 profesionales de este sector.
La directora de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), Mónica Meza, informó que se ha capacitado en el diagnóstico y manejo de infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías; en la atención integral de la población adulta mayor y en el diagnóstico y manejo de IRA en población infantil.
Detalló que parte de su trabajo es también atender a la población de las zonas afectadas para prevenir las enfermedades frecuentes en temporada de frio como la influenza y la neumonía. En este sentido, recorren las casas y se instalan en los puntos de mayor concentración de gente para buscar e inmunizar a la población vulnerable, que son los niños menores de 5 años, gestantes y adultos mayores.
Por otra parte, se ha suscrito un convenio con la Pontificia Universidad Católica del Perú para una investigación que permita implementar el mejoramiento térmico de los establecimientos de salud expuestos a las bajas temperaturas donde 200 brigadistas se encuentran disponibles para trasladarse a cualquier región.
Cabe resaltar que las regiones más afectadas con descensos bruscos de temperatura son: Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Junín y Apurímac.
/ES/NDP/
Baja temperatura en la sierra norte se extenderá hasta el viernes
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que las bajas temperaturas en la sierra norte se extenderán desde la madrugada de mañana miércoles 5 hasta el viernes 7 de agosto. Se prevé valores cercanos a los 7 grados Celsius en zonas a más de 2,500 metros de altura.
Asimismo, se estima registros de hasta 0 grados Celsius en localidades de las regiones de Cajamarca y La Libertad, por encima de los 2,900 metros de altura. Durante la vigencia del aviso se espera la caída de escarcha en las primeras horas de la mañana y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 30 kilómetros por hora durante la tarde.
El Senamhi alertó a las autoridades de las provincias cajamarquinas de Cajabamba, Chota, Celendín, Cajamarca, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz.
Mientras que en La Libertad alertó a las autoridades de las provincias de Bolívar, Gran Chimú, Julcán, Otuzco Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Trujillo y Virú; en Lamabayeque a las de Ferreñafe y Lambayeque; y en Piura a las de Huancabamba, Morropón y Ayabaca.
/ES/Andina/
Coronavirus: 85.5% de fallecidos padecía de obesidad
El 85.5 % de los pacientes fallecidos por coronavirus en el Perú en lo que va de la pandemia padecía de obesidad, según el reporte del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), alertaron hoy especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
Especialistas de la Dirección de Promoción de la Salud del Minsa explicaron que la obesidad aumenta el riesgo de muerte y complicaciones en pacientes con covid-19, pues altera su sistema inmunológico y disminuye la función pulmonar.
“Cuando los pacientes con obesidad necesitan ser ingresados a las unidades de cuidados intensivos (UCI) es un desafío mejorar sus niveles de saturación de oxígeno y ventilarlos”, comentó el doctor Joel Collazos, especialista de Promoción de la Salud del Minsa.
Sin embargo, dijo, a pesar de que la educación puede prevenir la obesidad, lo más importante es que las personas hagan caso a la información que proporcionan los octógonos que aparecen en los productos procesados, pues advierten la cantidad de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans que contienen y pueden ser dañinos para su salud.
“La población tiene que aprender a reconocer de manera clara y sencilla la cantidad de octógonos que pudieran tener los productos procesados y ultra procesados, y saber elegir de manera responsable qué es lo que están consumiendo”, expresó.
/FM/Andina/
Amazonas: terminan trabajos de estructuras metálicas en centros de atención para covid-19
El Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos concluyó el armado de las estructuras metálicas de los dos centros de atención y aislamiento temporal para pacientes covid-19 que se están instalando e implementando en la región Amazonas, para aumentar la capacidad de atención en esta zona del país.
Estos trabajos se desarrollaron en los últimos días en simultáneo en la ciudad de Bagua Grande, capital de la provincia de Utcubamba, y en Bagua. En el primero trabajan alrededor de 40 personas con todas las medidas de salubridad del caso, mientras que, en Bagua, laboran otras 30, quienes lograron completar el armado de las estructuras metálicas.
Ambos centros cuentan con un sistema de drenaje fluvial instalado especialmente para evitar inundaciones en épocas de lluvias.
Se dispuso que el oxígeno llegue de manera localizada a cada cama de hospitalización, lo cual se hará por medio de redes de distribución y con un grado de pureza al 99.5%. Por otro lado, se evitará trasladar balones de oxígeno, que además de tomar tiempo requiere personal de salud de apoyo para ello.
Los dos centros contarán con un sistema de renovación de aire, el cual evita que la carga viral se mantenga al interior de sus ambientes.
Las instalaciones previstas para los Centros de Atención y Aislamiento Temporal cuentan con una sala de espera, tópico, zona de enfermería y un área de hospitalización (camas). Además de un ambiente que incluye descanso para médicos, vestidores y servicios higiénicos.
También cuentan con un área administrativa, seguridad, cocina, comedor, almacenes para ropa limpia y ropa sucia, almacenes de residuos sólidos, almacén de medicinas, área de equipos médicos y otra de muestras médicas.
/ES/NDP/
Se registraron dos sismos en Pasco y Ucayali
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó hoy que dos sismos se registraron esta madrugada afectando a los departamentos de Pasco y Ucayali, sin causar daños personales o materiales.
Según el IGP, el primer temblor se produjo a las 2:13 horas y alcanzó una magnitud de 3.8 con una profundidad de 25 kilómetros.
El epicentro de ese movimiento telúrico se ubicó a 12 kilómetros de la localidad de Huancabamba, distrito del mismo nombre provincia de Oxapampa. El IGP precisó que en Huancabamba el sismo se sintió con una intensidad III.
El segundo temblor se registró a las 4:30 horas y alcanzó una magnitud de 4.1, con una profundidad de 132 kilómetros.
El IGP indicó que el epicentro de este movimiento telúrico se situó a 56 kilómetros al sureste de la localidad de Curimana, provincia de Padre Abad.
Las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales a consecuencia de estos sismos.
/AB/Andina/
Queda suspendido transporte de pasajeros a regiones declaradas en cuarentena
Desde hoy quedaron suspendidos los viajes interprovinciales terrestres y aéreos en las 63 provincias, de 15 regiones, declaradas en cuarentena debido al incremento de casos de contagios por covid-19, de acuerdo a una medida dispuesta por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
La medida incluye a las siguientes provincias de estas regiones: Amazonas: Bagua, Condorcanqui y Utcubamba; Áncash: Santa (Chimbote), Casma y Huaraz; Apurímac: Abancay y Andahuaylas; Arequipa: Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión; Cajamarca: Cajamarca, Jaén y San Ignacio.
También, Cusco: Cusco y La Convención; Huancavelica: Huancavelica; Huánuco: Ambo, Dos de Mayo, Huánuco, Huacaybamba, Huamalíes, Lauricocha, Leoncio Prado (Tingo María), Marañón, Pachitea, Puerto Inca y Yarowilca; Ica: Chincha, Ica, Nasca, Palpa y Pisco; Junín: Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli (La Oroya).
Asimismo, Madre de Dios: Tambopata; Moquegua: Mariscal Nieto e Ilo; Puno: San Román-Juliaca y Puno; San Martín: Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Moyobamba, Picota, Rioja, San Martín (Tarapoto) y Tocache; y Tacna: Tacna.
El sábado 1 el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro adelantó la vigencia de esta medida a partir de hoy lunes 3 de agosto. “Durante hoy sábado y mañana domingo las personas podrán retornar a sus centros de trabajo o localidades de origen. A partir del lunes requerirán un pase para el traslado entre ciudades, pues los viajes interprovinciales quedarán suspendidos”, detalló.
El ministro Estremadoyro precisó que las demás actividades reiniciadas en la Fase 3 de la reactivación económica continuarán, pero no será posible reiniciar nuevas actividades en estas regiones.
/LD/Andina/
EsSalud adquirirá 14 isotanques para dotar de oxígeno a hospitales del país
La presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Fiorella Molinelli, subrayó que la próxima compra de catorce isotanques fortalecerá el abastecimiento de oxígeno en regiones afectadas por el covid -19, entre ellas Moquegua e Ilo.
“Los isotanques estarán llegando en los próximos días, con lo cual se garantizará el abastecimiento de este insumo medicinal, muy requerido en esta época de pandemia”, manifestó, tras poner en marcha la nueva Villa EsSalud, Moquegua, ubicada en la urbanización José Olaya del centro poblado de San Francisco.
El nuevo establecimiento cuenta con personal especializado, entre médicos, enfermeras y técnicos de enfermería, que tendrá a su cargo las labores de atención, cuidado y recuperación de los pacientes que padecen de coronavirus las 24 horas del día.
/CCH/FM/
EsSalud pone en marcha nuevo centro de atención en Moquegua
La presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud (EsSalud), Fiorella Molinelli, puso hoy en funcionamiento la nueva Villa EsSalud Moquegua destinada a la atención exclusiva de pacientes covid-19 en esa región del sur del país.
La nueva Villa Moquegua, implementada sobre un amplio terreno de propiedad de EsSalud ubicado en la urbanización José Olaya del centro poblado de San Francisco, dispone de 50 camas para albergar a pacientes leves y moderados infectados con el virus.
Dicho establecimiento también dispone de balones oxígeno para brindar el soporte respectivo a los pacientes que presentan dificultad respiratoria a causa del nuevo coronavirus. Además, cuenta con personal especializado, entre médicos, enfermeras y técnicos de enfermería, que tendrá a su cargo las labores de atención, cuidado y recuperación de los pacientes, las 24 horas del día.
/ES/Andina/
Madre de Dios: Cofopri ejecutará el primer catastro urbano del 2020 en la región
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) firmó el primer convenio para la ejecución del catastro con la Municipalidad Distrital de Inambari, ubicado en la provincia de Tambopata, departamento Madre de Dios, en el marco del Plan Nacional de Catastro-Utjawi.
El director ejecutivo del Cofopri, César Figueredo, junto al alcalde distrital de Inambari, Wuillton Camala Lizaraso, firmaron el convenio de cooperación interinstitucional que beneficiará a más de 5,000 habitantes de la región Madre de Dios.
Figueredo Muñoz detalló que el convenio se desarrolló luego de haber culminado la etapa previa de coordinaciones entre ambas instituciones. La municipalidad distrital de Inambari delegará a favor de Cofopri la facultad para que ejecute el levantamiento catastral de aproximadamente 2,500 unidades catastrales en el ámbito urbano de Mazuko, en el distrito de Inambari, en un plazo de dos meses desde la suscripción del convenio.
“Con la implementación del Plan de Catastro Urbano-Utjawi este año generaremos más de 250,000 unidades catastrales en estos departamentos priorizados y reducir la brecha de predios y catastro”, subrayó el titular de Cofopri.
/ES/Andina/