Nacional

MINAGRI mejora producción alpaquera con embriones de calidad genética

Con ocasión de conmemorarse el Día Nacional de la Alpaca, más de 8 mil alpaqueros de las regiones de Puno y Ayacucho viene mejorando la calidad de fibra y carne de la alpaca, mediante la aplicación de paquetes tecnológicos de sanidad, alimentación, manejo reproductivo y mejoramiento genético desarrollados por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Estas tecnologías, desarrolladas en el Banco de Germoplasma de Alpacas que posee el INIA-MINAGRI en la región de Puno, ha permitido la generación y transferencia de 417 de embriones de alta calidad genética, métodos de inseminación artificial con semen refrigerados, técnicas de fertilización invitro para producción de embriones en laboratorio y métodos sanitarios.

Producto de ello, alpaqueros de 40 comunidades campesinas han incrementado la fertilidad de sus alpacas en un 52%, lo que les permite un mejoramiento genético del animal a nivel de comunidades. Además, mejoran la calidad de la fibra y, con las medidas sanitarias, han disminuido de 14% a -3% los niveles de mortandad del camélido.

De acuerdo a la Resolución Ministerial cada 1° de agosto se celebra el Día Nacional de la Alpaca con el fin de realzar su crianza por su autenticidad y cultura nacional; y porque es además una actividad económica que viene ayudando a salir de la pobreza a productores de 17 regiones; entre ellas Puno, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Apurímac y Huancavelica.

Perú es el primer productor de fibra de alpaca en el mundo, al contar con el 85% de la población mundial, repartida en 3.6 millones de ejemplares. La raza Huancaya representa el 80.4% y la raza Suri 12.2%. Se concentra principalmente en Puno (39.6%) Cusco (14.7%), Arequipa (12.7%), Huancavelica (8.3%), Apurímac (5.9%), Ayacucho (2.8%) y Pasco (1.8%).

/HQ/NP/

01-08-2020 | 10:56:00

En Chiclayo se dejan de recoger 73 toneladas de basura al día

La municipalidad provincial de Chiclayo recoge alrededor de 150 toneladas diarias de basura, 73 menos de las que se recolectaban antes de la pandemia, debido a que solo está trabajando el 30 % del personal obrero.

El gerente de Desarrollo Ambiental, Oscar Ahumada Ramos, aseguró que a pesar de la crisis logística y de personal, causada en el recojo de residuos por la pandemia del covid-19, el servicio no se detendrá y que el problema se resolverá en pocos días.

Comentó que la baja recaudación de tributos, generada por la crisis del covid-19, impide que se repare la maquinaria y cumplir con el pago puntual al personal, pero hacen esfuerzos denodados y que pese a las “dificultades seguiremos recogiendo por zonas y por horarios, con la consigna de que el servicio no se detenga”.

Finalmente, exhortó a la población sacar la basura cuando pasa el camión recolector y ser vigilante de los infractores que no respetan los horarios de recolección.

/HQ/MR/

01-08-2020 | 08:49:00

Arzobispado de Huancayo lanza campaña “Quiero vivir, me falta oxígeno”

El Arzobispado de Huancayo y la Mesa Interinstitucional de Reflexión y Acción por la Paz (Mirapaz), liderado por el cardenal Pedro Barreto Jimeno, promueven la campaña “Quiero vivir, me falta oxígeno”, en Huancayo.

Esta iniciativa se desarrollará mañana domingo 2 de agosto con la finalidad  de recaudar fondos y adquirir plantas del insumo medicinal para los pacientes covid-19.

El cardenal Barreto agradeció a las empresas que se han sumado a esta campaña e instó a los que faltan a participar en esta cruzada solidaria, en especial a los empresarios, autoridades civiles, policiales, militares, funcionarios y empleados de las instituciones públicas y privadas.

La Oxigenotón será transmitida por medio del fan page  “Quiero vivir, me falta oxígeno” desde las 12:00 hasta las 22:00 horas, y pueden hacer su donación en las cuentas de ahorro del Banco Continental N° 0011 0014 0100015702 y de la Caja Huancayo N° 107002211009949466.

/HQ/MR/

01-08-2020 | 08:39:00

EsSalud adquiere 2 mil balones de oxígeno para pacientes con coronavirus

El Seguro Social de Salud (EsSalud) adquirió 2,000 balones de oxígeno medicinal, los cuales serán distribuidos a las regiones más afectadas por la pandemia del nuevo coronavirus.

Así lo informó el médico Iván Ayala, vocero de EsSalud, quien presentó el segundo lote de 300 balones de oxígeno que serán enviados a las redes asistenciales del sur del país, como Apurímac, Cusco, Juliaca, Puno, Ayacucho y Tacna.

El funcionario sostuvo que con la dotación de oxígeno se busca brindar tratamiento oportuno a pacientes con infecciones respiratorias a causa de la pandemia.

Añadió que tras el incremento de pacientes con el nuevo coronavirus o con sospecha de haberse contagiado también creció la demanda del oxígeno medicinal que requieren los hospitales de EsSalud a escala nacional.

/FM/

31-07-2020 | 18:30:00

EsSalud advierte aumento de casos de coronavirus en jóvenes y adolescentes

Los casos de coronavirus en adolescentes y jóvenes peruanos han tenido un aumento durante la última semana de julio, de acuerdo con el Mapa de Calor del Seguro Social de Salud (EsSalud).

Dante Cersso, jefe de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos (UIAD) de EsSalud, informó que en el grupo etario de adolescentes los casos se incrementaron de 494 a 740 por semana. Por su parte, en el caso de los jóvenes, las cifras variaron de 3,681 a 4,750 en la última semana.

Si bien en las últimas semanas hubo un aumento sostenido de nuevos casos en todas las edades y el número de positivos se concentra en los adultos de 30 a 59 años, el Mapa de Calor alertó acerca de un importante crecimiento de casos en niños.

“En la última semana, los nuevos casos semanales en niños aumentaron de 500 a más de 800, un incremento de 75% respecto de la primera semana de este mes de julio. Esta es la mayor variación registrada por grupo etario”, advirtió Cersso.

/FM/

31-07-2020 | 15:30:00

Intervienen municipalidad de Pucusana por entrega de víveres a servidores públicos

Personal del Ministerio Público y de la Policía Nacional intervienen la sede de la Municipalidad Distrital de Pucusana como parte de las investigaciones por la presunta entrega irregular de canastas de víveres a 11 trabajadores municipales que no se encontrarían en situación de vulnerabilidad.

La diligencia está dirigida por el representante de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Sur, Hugo Minaya Paulino, y cuenta con el apoyo de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía.

Los fiscales y policías ingresaron a las oficinas de Secretaría General, Gerencia de Desarrollo Económico y Social, Subgerencia de Gestión de Riesgo, Subgerencia de Logística y Control Patrimonial de la comuna de Pucusana.

La investigación fiscal se basa en un informe de la Contraloría General de la República, sobre un total de once servidores públicos que habrían sido beneficiados con la dotación de canastas de víveres adquiridas con el presupuesto de emergencia por el covid-19, a pesar de estar percibiendo sueldos de entre 2,000 y 3,000 soles.

/MO/Andina/

31-07-2020 | 12:28:00

Covid-19: intensifican acciones para la detección de casos en poblaciones indígenas

El Ministerio de Cultura refuerza la detección oportuna de casos sospechosos de covid-19 en las poblaciones indígenas u originarias y afroperuanas, a fin de referenciar su atención inmediata con las instituciones de salud correspondientes, y, de esa manera, contribuir a la reducción del impacto sanitario comunitario, así como de realizar el seguimiento y monitoreo durante el proceso de atención y tratamiento.

En el marco de la emergencia sanitaria, se publicó hoy un Decreto Supremo que aprueba los lineamientos para la implementación de la estrategia de alertas, que permitirá identificar en tiempo real y gestionar la atención de la población indígena o afroperuana que pueda haberse contagiado de coronavirus.

La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, señaló que la norma busca facilitar la atención inmediata de la población que se encuentre en situación de vulnerabilidad, en caso corresponda.

Remarcó que el Decreto Supremo publicado hoy brinda el marco legal al seguimiento y monitoreo de la situación sanitaria que ya se estaba ejecutando en las localidades pertenecientes a pueblos indígenas en 13 regiones (que ahora se dará a nivel nacional), en el marco del Eje de Información y Alerta Temprana del Decreto Legislativo N° 1489.

Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura, en el Perú existen 55 pueblos indígenas u originarios, que habitan en 5,440 localidades de los Andes y 3,544 localidades de la Amazonía, dando un total de 8,984 localidades indígenas u originarias a nivel nacional.

El dato aproximado de población indígena u originaria a nivel nacional es de 2,694,236 siendo que 2,198,591 viven en localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de los Andes y 495,645 que vive en localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios de la Amazonía.

En tanto, según el Censo de Población de 2017, la población afroperuana asciende a 828,894 personas, las cuales se distribuyen en 1,227 distritos en todo el país.

Dato

Los presentes lineamientos son de aplicación obligatoria para las entidades públicas del sector Salud, así como para los Gobiernos Regionales y Locales; en ámbitos geográficos donde se ubican las poblaciones indígenas u originarias y afroperuanas, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el covid-19.

/ES/NDP/

31-07-2020 | 12:13:00

Realizan pruebas de descarte por segundo día consecutivo en Cajamarca

El Seguro Social de Salud (EsSalud) continúa en el segundo día de trabajo en los distritos de San Ignacio y Jaén en el departamento de Cajamarca.

El personal de salud brinda atención médica y aplica pruebas de descarte del covid-19 a la población más vulnerable como parte del Operativo Tayta.

Ante ello, la presidenta ejecutiva Fiorella Molinelli resaltó el despliegue de recursos humanos de EsSalud en este punto del país, para la activación de diferentes campañas preventivas, orientadas a detectar casos positivos de coronavirus.

“Con estas acciones estamos llegando a diferentes provincias del país, porque lo que se busca, es evitar que las personas en riesgo se contagien y si lo están que reciban tratamiento inmediato”, refirió. 

La titular de Seguro Social afirmó que en el Centro de Atención Primaria II San Ignacio, del distrito del mismo nombre, la jornada se realizará hoy viernes 31 de julio de 2020  a partir de las 9:00 a. m. en el Colegio Nacional Tito Cusi Yupanqui.

/LC/

31-07-2020 | 11:33:00

Inician construcción de viviendas bioclimáticas en Cusco

El Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inició la construcción de 2192 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi en Cusco para combatir las bajas temperaturas que se registran en las zonas altas de esa región.

Según el Ministerio de Vivienda, la construcción de estos inmuebles forma parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021. que busca dar atención sostenible a las familias en situación de pobreza y pobreza extrema que se ven expuestas a las bajas temperaturas.

Es así que una vez reiniciadas las actividades económicas, se retomó el trabajo del personal del PNVR, que se encuentra en las comunidades rurales dando asistencia técnica a los núcleos ejecutores encargados de la construcción.

En la provincia de Acomayo se ejecutan 133 viviendas Sumaq Wasi, en Anta 122, en Calca 153, en Canas 359, en Canchis 87, en Chumbivilcas 689, en Espinar 69, Paruro 125, en Paucartambo 42, Quispicanchi (144) y Urubamba (123). En tanto, entre los distritos de Livitaca y Túpac Amaru, se ejecutan 85 viviendas, y entre Túpac Amaru y Mosoc Llacta, 61.

Este año en la región Cusco se ha programado la ejecución de 5,217 viviendas Sumaq Wasi (agrupadas en 104 proyectos) para atender las zonas afectadas por las heladas, y 758 para las zonas afectadas por el friaje. De esta manera, en el 2020 se prevé beneficiar a 23 900 personas en toda la región.

El Ministerio de Vivienda destacó que las Sumaq Wasi son casas bioclimáticas que captan el calor del sol durante el día y lo mantienen durante la noche.

Asimismo, estas viviendas son financiadas por el MVCS y la población beneficiaria aporta su trabajo en la construcción de sus propias viviendas formando núcleos ejecutores.

/AB/Andina/

31-07-2020 | 08:07:00

Sierra centro soportará temperaturas nocturnas de 8 grados bajo cero

La temperatura nocturna descenderá en la sierra centro desde esta madrugada hasta la mañana del domingo 2 de agosto a valores próximos a 8 grados bajo cero en localidades a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Durante la vigencia del aviso se espera la formación de escarcha a 3,300 metros de altura y el incremento de viento con ráfagas superiores a 25 kilómetros por hora en la tarde.

Además, se presentará cielo despejado e incremento de la temperatura diurna.

El Senamhi alertó a más de 50 provincias de Áncash, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Pasco y Lima.

/LD/Andina/

31-07-2020 | 07:06:00

Páginas