Sylvia Cáceres: “Con más de 50 autoridades de Puno acordamos declarar en emergencia distrito de San Gaban”
La ministra de Trabajo, Sylvia Cáceres, en comunicación telefónica desde Puno con El Informativo de Nacional, declaró que en una reunión en el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), con más de 50 autoridades de la zona, se acordó declarar en emergencia el distrito de San Gaban, para prevenir algún desastre a causa de las inundaciones.
“Esto va a permitir que el alcalde pueda aplicar al Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres (Fondes), para poner en operaciones sus planes de emergencia y activar por ejemplo las poleas para controlar la afluencia de los ríos”.
Indicó también que su visita a Puno tiene que ver también con transmitir al Consejo de Ministros la posibilidad de declarar en emergencias a otros distritos de la región, estamos trabajando y tenemos la capacidad de responder muy rápidamente ante cualquier emergencia, subrayó.
“Esta es la octava visita que realizo a Puno y hemos trabajado mes a mes con Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), para presentar el plan de contingencia en cada zona de peligro, y las autoridades saben lo que deben hacer en caso de una situación crítica”, enfatizó la ministra Cáceres.
/LD/
Desborde de río y deslizamiento ocasionó serios daños en la provincia de Oxapampa
Las lluvias intensas que se registran en la provincia de Oxapampa, región Pasco, provocaron el desborde del río Palcazú y un deslizamiento, que causó la destrucción de varios metros de la carretera que une los distritos de Huancabamba y Pozuzo, se informó.
Según declaraciones de Raúl Almerco Andrade, jefe de Gestión de Riesgos y Desastres del distrito de Huancabamba, el deslizamiento de tierra se produjo el martes 7 en el sector de Muchuymayo, “varios metros de la plataforma han sido arrasados por un alud, dejando la vía incomunicada hacia Pozuzo”, afirmó.
De otra parte, personal del Coer Pasco informó que se ha realizado la verificación e inspección de los daños ocasionados en la vía, “maquinaria pesada habilitará un alterno para el paso peatonal y de vehículos menores y los trabajos de limpieza con maquinarias para recuperar la zona afectada, informó.
De otra parte, la caída de árbol en el distrito de Pozuzo ha dañado la caseta de captación de agua y rotura de tubería matriz de captación, personal de la municipalidad distrital de Pozuzo realizan trabajos de limpieza y restablecer el servicio de agua a los sectores de la Colonia y Montefuner.
/PE/
Nuevas aerolíneas ingresarían al Aeropuerto de Huánuco
El ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció que para este año se concretará el ingreso de nuevas aerolíneas al Aeropuerto Alférez FAP David Figueroa Fernandini de la ciudad de Huánuco con el objetivo de atender la creciente demanda de pasajeros.
El titular del MTC, Edmer Trujillo, informó que, en la actualidad, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) está concretando los trámites de certificación de las aeronaves que comenzarán a cubrir la ruta Lima-Huánuco y viceversa, brindando una mayor oferta a los usuarios.
“El ingreso de nuevas aerolíneas permitirá dinamizar la economía en la región además de mejorar la conectividad aérea en beneficio de miles de peruanos. Asimismo, el ingreso de nuevas rutas se dará en tanto se culminen los trabajos de ampliación y mejoramiento del terminal aéreo de Huánuco", refirió.
Conectividad digital
Del mismo modo, Trujillo comentó que poco tiempo, más de 181,000 peruanos ubicados en zonas rurales de Huánuco podrán acceder desde sus hogares al servicio de internet de alta velocidad, gracias al desarrollo del proyecto regional “Creación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región Huánuco”.
El ministro precisó que en febrero próximo se dará inicio a la ejecución del proyecto de banda ancha que llevará internet a 358 localidades de esta región, reduciendo la brecha de conectividad y fomentando la inclusión digital en las zonas rurales de la región.
/PE/
Carreteras concesionadas registran un avance del 83.82% a noviembre 2019
Las inversiones a noviembre del 2019 en infraestructura de carreteras concesionadas alcanzaron el 83.82 % del total comprometido, indicó hoy el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
Asimismo, precisó que este avance es el mayor registrado entre todas las infraestructuras bajo su ámbito.
El organismo regulador señaló, que el principal problema en las inversiones viales ha sido la demora en la liberación de terrenos.
Sin embargo, precisó que esta brecha se estará cerrando con el Decreto de Urgencia 003-2020 dado por el Ejecutivo que establece nuevos procedimientos para la expropiación y liberación de terrenos, con el fin de acelerar los proyectos que figuran en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios.
/PE/
Minagri y Protierras convocan a jóvenes indígenas para prácticas profesionales
Como parte del Programa de Practicantes Profesionales Indígenas (PPPI) -implementado por la cooperación alemana para el desarrollo (GIZ), en el marco del proyecto ProTierras Comunales-, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), mediante la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (Digespacr), requiere los servicios de jóvenes profesionales indígenas provenientes de la Amazonía peruana.
Los interesados deberán ser jóvenes originarios de una comunidad nativa, que preferiblemente hable su lengua nativa. Asimismo, deberá contar con el respaldo de su respectiva organización indígena representativa.
Cabe señalar que, debe haber concluido sus estudios universitarios durante el 2019, residir en Lima y haber egresado de las carreras de geografía, ingeniería geográfica, de sistemas, forestal, ambiental u otras afines.
La persona seleccionada apoyará principalmente al Minagri, específicamente a Digespacr, en el manejo de base de datos alfanumérica georreferenciada y sistematización del proceso de formalización y saneamiento de comunidades nativas.
Además, podrá conocer de cerca los procedimientos administrativos, técnicos y burocráticos por el que pasan las comunidades nativas antes de lograr su titulación definitiva.
Por último, aprenderá sobre el catastro rural para realizar análisis con los datos alfanuméricos y gráficos de las correspondientes a las comunidades nativas.
El proceso de postulación tiene como fecha de término el 20 de enero y las aplicaciones deberán ser enviadas en versión electrónica al correo: [email protected]
Para ver las bases completas puede ingresar a https://ia801405.us.archive.org/3/items/convocatoriapracticantesgiz/Convocatoria%20Practicantes%20GIZ.pdf
/PE/
Azpitia obtendrán primera cosecha de uvas pisqueras abonadas con guano de las islas
Con motivo de la Semana del Chilcano, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) anunció la primera cosecha de uvas pisqueras abonadas con guano de las islas de la Asociación de Agricultores de Azpitia en el distrito de Santa Cruz de Flores (provincia de Cañete).
Se trata de un viñedo de, aproximadamente, 12 hectáreas, las cuales fueron fertilizadas con este producto orgánico bajo asistencia técnica de Agro Rural, lo cual permitirá obtener, para inicios de marzo, un promedio estimado de 10 toneladas métricas de uva por hectárea.
“Se desarrolló un proyecto piloto con los agricultores locales a través de capacitaciones teóricas y prácticas en el uso y manejo del guano de las islas e instalación de parcelas demostrativas con sus principales variedades de uva: albilla, quebranta e Italia”, comentó la directora ejecutiva de Agro Rural, Jodie Ludeña.
Agregó que también realizaron una visita guiada al almacén central de Agro Rural ubicado en La Puntilla (Paracas, Ica) para conocer in situ las propiedades de este abono natural. Gracias a ello, pudieron adquirir, a precio social, 10 toneladas de guano de las islas.
“Nuestra principal preocupación fue promover el uso de este abono natural en este grupo de productores, ya que, anteriormente, se vieron perjudicados con la compra de fertilizantes adulterados. Estamos seguro que a partir de ahora ellos obtendrán frutos de primera calidad para producir pisco acholado y quebranta”, remarcó.
El guano de las islas, además de mejorar los cultivos, tiene la propiedad de fertilizar el suelo agrícola y devolver los micronutrientes absorbidos por los frutos durante su crecimiento.
/PE/
Ministra de la Mujer constata entrega de donaciones ante lluvias
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro, se reúne con autoridades distritales y regionales de Huánuco para constatar la atención oportuna y entrega, por parte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), de las primeras donaciones a más de 7,000 personas afectadas y damnificadas por loa desastres naturales ocurridos en los últimos días.
El gobernador regional Juan Alvarado preside el encuentro donde se informa la situación de emergencia de la región Huánuco.
Asimismo, se da a conocer la asistencia técnica a los gobiernos locales sobre los alcances de la declaratoria, beneficios y procedimientos.
Andina/HQ/
Se potenciará agricultura amazónica con modernos laboratorios y semillas de calidad
Con una inversión de 7.5 millones de soles, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), dotará a la región Loreto de modernos laboratorios, maquinaria agrícola y proyectos de innovación, con el fin de impulsar el desarrollo económico de sus pequeños y medianos productores.
Así lo indicó el jefe del INIA, Jorge Maicelo Quintana, durante la visita a los campos de experimentación que posee el INIA, en la Estación Experimental Agraria San Roque (EEA) ubicada en la ciudad de Iquitos, en donde remarcó que dicho compromiso forma parte de los acuerdos tomados en la reunión de trabajo con el Gobierno Regional de Loreto.
Del monto total de inversión, informó que el INIA-MINAGRI empleará más de 4 millones de soles para trabajos de mejoramiento genético de cultivos de cacao, camu camu y pijuayo en los Bancos de Germoplasma que posee la entidad en la Estación Experimental Agraria San Roque, así como programas de trasferencia de tecnología en ganadería para producir inseminadores.
Además, añadió se promoverá el financiamiento de proyectos de innovación agraria a través de la Red Macroregional Nororiente cuya formación es impulsada por el INIA con el fin de consolidar una actividad agropecuaria de calidad y competitiva. “Trabajamos con Loreto estrategias conjuntas en beneficio de los agricultores”, expresó Quintana.
Nuevos laboratorios
Además, con una inversión de 3.5 millones de soles el INIA-MINAGRI implementará en Loreto modernos laboratorios de biotecnología y recursos genéticos, equipados con tecnología de última generación para el análisis de la calidad de semillas, suelos con fines agrarios, agua, producción de material vegetal de siembra e identificación de plagas.
Se adquirirá también maquinaria agrícola para brindar a los pequeños agricultores de la región el soporte tecnológico para la capacitación en manejo agronómico de los cultivos que les permitirán mejorar la productividad agraria, forestal y pecuaria de la región.
Esta implementación es parte del Plan Nacional de Fortalecimiento de las Estaciones Experimentales Agrarias que impulsa el INIA a nivel nacional, con la finalidad de potenciar los proyectos de innovación e investigación agraria en las regiones.
Ello permitirá, dijo el jefe del INIA, mejorar e incrementar los trabajos de investigación científica para dotar a los pequeños agricultores de mejores semillas de calidad para fortalecer su competitividad en el mercado. “Impulsar la agricultura familiar para mejorar la calidad de vida del agricultor”, puntualizó.
/PE/
MTC ejecutará obras en 273 kilómetros del corredor vial Cusco-Madre de Dios
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en el marco de su programa Proregión que lleva a cabo a través de Provías Descentralizado, firmó el contrato para la ejecución y supervisión del Corredor Vial Alimentador (CVA) Cusco-Madre de Dios, obra en la que se invertirá S/220.4 millones.
El CVA Cusco-Madre de Dios recorre 273 km de vías departamentales en los distritos Pisac, Colquepata, Paucartambo, Challabamba y Kosñipata de Cusco. Además, atraviesa el distrito del Manu en Madre de Dios.
En la zona de influencia de la vía la mayoría de la población se dedica a la agricultura. En consecuencia, este corredor vial impulsará la cadena logística de productos como café, cacao, achiote, maíz amarillo y tubérculos, así como de frutas como el mango y la palta. También se impulsará la industria ganadera, dedicada principalmente a la producción de lácteos.
Las intervenciones en el corredor Cusco-Madre de Dios se realizarán en un periodo de seis años. La obra beneficiará de forma directa a más de 75 mil habitantes de las áreas de influencia mencionadas.
El CVA Cusco-Madre de Dios es la obra que corresponde al cuarto contrato firmado en el marco del programa Proregión. Los corredores que actualmente se intervienen son Arequipa-Moquegua (228 km), Apurímac (241 km) y Tumbes (183 km).
“Gracias al enfoque de competitividad, este programa permitirá que la población pueda trasladar sus productos en mejores condiciones, llegar a más mercados y reducir costos logísticos. De esta manera, contribuimos a mejorar la calidad de vida de miles de peruanos que viven en las zonas rurales”, destacó el viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, sobre el aporte de Proregión.
Cabe precisar que este programa es una ambiciosa apuesta del gobierno que busca ampliar la red vial departamental pavimentada al 70% en los próximos años.
/PE/
Minagri entregará certificados a 262 campesinos por su capacidad productiva
En reconocimiento a los saberes ancestrales y desempeño de los productores agropecuarios rurales evaluados en el 2019, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) entregará 262 certificaciones a nombre de la Nación en 7 departamentos del Perú.
A través del Programa de desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL del Minagri, entidad certificadora autorizada por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) del Ministerio de Educación, se evaluaron satisfactoriamente las capacidades, habilidades y destrezas de 51 promotores de plantaciones forestales y de 20 extensionistas en el manejo productivo de cuy en la región Áncash.
En el marco del fortalecimiento y promoción de una agricultura familiar orgánica mediante el uso del guano de las islas, en Junín, el Minagri entregará certificaciones a 60 productores de plantones de cacao y a 32 productores de plantones de café y especies asociadas.
A fin de impulsar el desarrollo ganadero de camélidos domésticos sudamericanos en zonas altoandinas, se otorgará certificaciones a 99 productores de Arequipa, Cusco, Huancavelica y Puno en las competencias de “Esquilador de alpaca” y “Maestros clasificadores de fibra de alpaca”.
El certificado con valor oficial a otorgar a los productores agropecuarios posibilitará su inserción laboral como extensionistas rurales, contribuyendo así a disminuir la brecha de asistencia técnica y capacitación en campo.
DATO:
Del 2015 al 2019, el Minagri, a través de Agro Rural, entregó 1860 certificados en Áncash Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín y Tacna.
/PE/