Nacional

Las exportaciones generaron más de un millón de empleos

Las exportaciones peruanas generaron 1 millón 732 mil empleos entre- directos, indirectos e inducidos- el primer semestre del presente año. Así lo informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

De acuerdo al reporte presentado por la asociación, en comparación al mismo periodo del año anterior, se experimentó un crecimiento de 4.6 %.  Asimismo, de la cifra, 1 millón 047 mil pertenece al sector no tradicional, que experimentó una leve caída de -1.4 %y 685 mil al sector tradicional, que tuvo un alza de 15.4%.

De los 14 sectores, 7 presentaron incrementos: el agro primario (44%), pesca tradicional (23.8%), varios (14.8%), minería (9.7%), agroindustria (8%), químico (6.7%) y siderometalurgia (6.3%).  

Por el contrario, retrocedieron la pesca para consumo humano directo (-41%), maderas (-26.5%), minería no metálica (-22.8%), hidrocarburos (-10.6%), confecciones (-7%), metalmecánica (-3.5%) y textil (-0.5%).

Cabe resaltar que, el rubro agroindustrial presentó 696 mil 215 plazas de empleo y el minero 516 mil 846 trabajos alcanzando un record histórico.  Respecto a la industria agraria, un 40.2 % de los cargos creados fueron por la mayor demanda de mano de obra para el procesamiento y exportación de superalimentos.

Regiones

Los puestos ligados al sector exportador evolucionaron positivamente en la zona Andina (26.2%), Amazonía (17.3%) y Lima y Callao (11%), y se redujeron en la Costa (-4.1%) que concentró el 52% del total.

Puno (134.5%), Loreto (105.2%) y Cajamarca (64.6%) fueron las regiones que más crecieron, seguidas de Pasco, Amazonas, Moquegua, San Martín, Lima, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Madre de Dios, Áncash, Ica, Huancavelica, Ucayali, La Libertad y Arequipa.

Se registraron tasas más negativas en Piura (-34.5%), Lambayeque (-29.8%) y Tumbes (-28.4%), Apurímac, Tacna, Callao y Junín.

/CRG/

18-08-2024 | 12:12:00

Gobierno beneficiará con labores de limpieza y descolmatación en ríos de Tumbes, Piura Y Lambayeque

El Gobierno, a través de Autoridad Nacional del Agua, inició labores de limpieza y descolmatación de ríos, en beneficio de más de 72 mil personas que se encuentran en puntos críticos identificados en Tumbes, Piura y Lambayeque.

Como parte de los compromisos asumidos, la ANA, a través de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla y las Administraciones Locales del Agua, intervendrá en puntos críticos que fueron identificados de manera conjunta con los gobiernos regionales, locales, juntas y comisiones de usuarios.

“La ANA sigue firme en su compromiso de proteger a la población y los recursos hídricos, es importante reconocer que la gestión eficiente y proactiva puede marcar la diferencia en la vida de los habitantes de estas tres regiones, en especial de las áreas rurales", refirió el director de la AAA Jequetepeque Zarumilla, Javier Soplapuco.

Estas acciones, están enmarcadas en la Resolución Jefatural N. 005-2024-ANA, que aprobó el “Plan de Trabajo para la operación y mantenimiento de maquinarias, vehículos y equipos adquiridos”, en el marco del Decreto de Urgencia N° 015-2023. 

Es importante destacar que estas intervenciones son posible gracias a que la ANA ha adquirido por primera vez maquinaria propia, lo cual permite realizar labores de mantenimiento de cauces de ríos y quebradas durante todo el año, marcando un avance en la gestión de recursos hídricos en el país.

Intervenciones por región

En Piura, se realizarán 20 intervenciones con una inversión de S/ 26 254 056.97. La longitud ha descolmatar es de 29.19 km, con un volumen de 1 870 321.03 m³, beneficiando a 11,799 familias en una extensión de 9,292 hectáreas. Las acciones se ejecutarán en las provincias de Sullana, Paita, Piura, Ayabaca y Morropón. 

En tanto, para Lambayeque, con una inversión de S/ 9 628 498.58, se ha programado descolmatar 28 km de ríos y remover 1 819 768.90 m³ de sedimentos, en 20 sectores lo que significa la protección de 1,987 familias asentadas en 2,030 hectáreas en las zonas aledañas localizadas principalmente en las provincias de Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo. 

Finalmente, en Tumbes, 4,224 familias serán beneficiadas con las labores de limpieza en un área de 393 hectáreas. La programación de las labores tiene como meta la ejecución de 17 intervenciones con una inversión de S/ 9 704 243.46, descolmatando 18.65 km con una recolección de 149 761.05 m³ de sedimentos. 

/MPG/NDP/

17-08-2024 | 19:11:00

Ministra Galdo: "Piura está entre los destinos con más turistas peruanos"

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, participó de la inauguración de la II Feria Nacional e Internacional de Turismo APAVIT Piura 2024, en la región de Piura, donde destacó que varias regiones del interior del país han experimentado una significativa recuperación en el flujo de viajeros nacionales durante el primer semestre del 2024, en comparación a las cifras vistas antes de la pandemia.

 “La buena noticia es que Piura estuvo entre los destinos con más visitantes, con 1.22 millones, junto a Lima, La Libertad, Arequipa y Cusco”, informó la ministra Galdo, para luego añadir que se está trabajando “muy intensamente en campañas nacionales e internacionales con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) para impulsar los viajes de turistas peruanos y extranjeros”.

Asimismo, informó que se está buscando activar la frontera norte del país con el fin de atraer a un mayor número de turistas. La Segunda Reunión de Ministros de Comercio de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica (APEP), celebrada en Ecuador, a inicios de agosto, expresó el interés de ese país y de Perú de promover el turismo transfronterizo.

“Sabemos que muchos ciudadanos ecuatorianos vienen a nuestras playas del norte. Por eso estamos efectuando las coordinaciones correspondientes para que se les den facilidades para su ingreso al país, de forma que sea más fluido y no se generen demoras innecesarias”, contó la ministra Galdo.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo también comentó durante el acto protocolar que la provincia de Talara contará con un malecón turístico de 600 m2, cuya construcción se planea para el 2025. Se estima que el proyecto, se ejecutará mediante el Plan Copesco Nacional por un monto de más de nueve millones de soles, atraerá a cerca de 280 000 turistas.

La II Feria Nacional e Internacional de Turismo – APAVIT Piura 2024, se celebra el 17 y 18 de agosto, en la Explanada de la Av. Vice. El evento cuenta con la participación de 70 expositores y 16 empresas socias de la plataforma “Y Tú Qué Planes” de Promperú.

En otro momento, la ministra Galdo sostuvo una reunión con gremios de turismo y funcionarios de las municipalidades provinciales de Piura y Sechura, de los distritos de Catacaos, Máncora y Los Órganos, así como de empresarios del sector turismo, con la finalidad de conocer la situación de esta actividad económica en dicha región y atender sus necesidades.

/MPG/NDP/

 

 

 

17-08-2024 | 17:41:00

Ministerio de Cultura entregará Estímulos Económicos indígena y afrodescendiente comunitario

El Ministerio de Cultura anuncia que, en el marco de los Estímulos Económicos para la Cultura 2024, son 4 los proyectos beneficiarios del Concurso nacional de video y cine indígena y afrodescendiente comunitario, que realizarán obras audiovisuales peruanas en creación colectiva.

De esta forma, el jurado conformado por Mily Dalila Salas Alarcón, cineasta quechuahablante con experiencia en cine indígena; Venuca Asunción Evanán Vivanco, especialista de la cultura de destacada trayectoria; y Ricardo Reátegui Marchesi, cineasta con experiencia en cine indígena, definieron a los cuatro proyectos beneficiarios que recibirán los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura por un monto total de casi S/800 mil.

Los proyectos beneficiarios son:

“Chaccu: Entre lana y tradición en Pomacanchi” de la Asociación cultural Apu Wilkakalle de la región Cusco, que recibirá S/200 mil para su ejecución, por ser “un proyecto sólido con alcance comunitario, que representa a la comunidad de manera fidedigna desde el proceso creativo, donde la comunidad es partícipe de la preproducción y producción del documental”.  

Por su parte, “Montaña de siete colores: El precio del turismo”, también de la región Cusco, recibirá S/200 mil a través de la Asociación Watukuy Mallmaya - Watukuy Mallmaya, por ser un proyecto que “propone una interesante manera de abordar el turismo y las consecuencias desfavorables en las comunidades más cercanas, permitiendo una voz disidente frente a un tema que se invisibiliza”. 

De la región Ica, el proyecto “Semillas de tradición” del Centro Cultural Amador Ballumbrosio, recibirá S/196 mil 100 por ser un proyecto “que busca introducirse en la vida cotidiana del distrito de El Carmen, haciendo énfasis de sus expresiones culturales desde la propia voz de la misma comunidad, lo que permite expresar sus preocupaciones y sentimientos, a través del lenguaje audiovisual”.

Finalmente, el proyecto “Guardiana del tejido ancestral de Tintaya Marquiri”, a cargo de Yachachiq Producciones, recibirá S/200 mil por ser un proyecto que “destaca por su propuesta de retratar la tradición textil como una expresión cultural única e identitaria, que, lamentablemente, ha comenzado a perderse en tiempos recientes”. 

De esta forma, desde el Ministerio de Cultura, se convoca a concursos en el marco del Decreto de Urgencia 022-2019, Ley de Cine vigente, que impulsan y fomentan el desarrollo del sector cinematográfico y audiovisual nacional, mostrando la diversidad y riqueza cultural del Perú en los festivales cinematográficos más importantes del mundo.

/MPG/NDP/

17-08-2024 | 14:49:00

Paita: Zona Especial generó US$ 64 millones en exportaciones y 1500 empleos

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marin, visitó la Zona Especial de Desarrollo Paita en la región Piura y destacó el impacto positivo que este espacio puede generar en la economía del país y en puestos de trabajo.

En ese sentido, señaló que solo en el año 2023 se enviaron mercancías al exterior por un valor de US$ 64 millones y se llevaron a cabo ventas al interior del territorio peruano por un valor de US$ 69 millones. Asimismo, señaló que, en el mismo período, la ZED Paita generó 1510 empleos directos y más de 3500 puestos indirectos.

“Actualmente se viene discutiendo en el Congreso de la República la probable creación de una zona económica especial nueva en el distrito de Chancay y en otros lugares del país. Esto (la ZED Paita) es una muestra de lo bien que funcionan y de lo que pueden representar en temas de empleo, desarrollo y contribución a nuestra economía”, sostuvo la ministra Galdo Marin.

Asimismo, la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) comunicó que el lunes se subastarán dos espacios para las empresas que deseen operar dentro de las 940 hectáreas de este espacio aduanero de tratamiento especial.

Actualmente, ocupan esta zona unas 40 firmas usuarias dedicadas a diversas actividades logísticas e industriales, como la fabricación de productos oftalmológicos, piezas para la industria aeronaútica y plásticos, entre otros.

Acompañada del gerente general ZED Paita, Marco Antonio Garrido Berru, la titular del Mincetur conoció las instalaciones de dos de las empresas fabricantes que funcionan en la zona económica especial. También fue informada de los requerimientos de este espacio en el corto y mediano plazo para darle un impulso a las exportaciones.

La ZED Paita es administrada por un organismo público descentralizado del mismo nombre del Gobierno Regional de Piura y se encuentra sujeta a la supervisión y regulación del Mincetur. Este espacio fue creado en 1996 con el propósito de fomentar las inversiones y el desarrollo de la región.

Las mercancías producidas en esa zona económica especial, principalmente de los rubros agropecuario y químico, han llegado a más de 29 mercados internacionales. Entre los productos enviados al exterior destacan bases para bebidas, mangos y geomembranas.

/MPG/NDP/

17-08-2024 | 14:01:00

Iniciar proyecto de exploración minero puede demorar hasta 4 años

Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, comentó que iniciar un proyecto de exploración minera en Perú puede demorar hasta 4 años debido a los extensos trámites y permisos necesarios. Así lo indicó en el reciente Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Este proceso, que incluye la consulta previa y la obtención de diversos permisos, puede prolongarse hasta dos años, lo que representa un desafío significativo para los inversionistas y exploradores. “Hay un componente fuerte de permisos en consulta previa, negociaciones y derecho de superficie”, sentenció Tejada.

Además, resaltó que, a pesar del considerable potencial geológico de Perú y su rica tradición minera, el país enfrenta un largo camino burocrático para poner en marcha nuevos proyectos. “El catastro minero de Perú es uno de los más accesibles y completos a nivel mundial, creo que tenemos el mejor catastro del mundo, con información en línea que facilita el acceso a datos geológicos”, alegó Tejada.

Sin embargo, las recientes modificaciones en las regulaciones han provocado una pérdida de competitividad. A respecto, señaló que el tiempo necesario para iniciar un proyecto de exploración puede variar entre 3 y 4 años, debido a los procedimientos complejos relacionados con los permisos, la consulta previa y las negociaciones para el derecho de superficie. Esta larga y complicada ruta se traduce en una inversión considerable para los emprendedores del sector.

Para mejorar esta situación, Tejada propone que la implementación de una Ventanilla Única Digital sea más rápida para que pueda simplificar el proceso de permisos. También sugiere revisar y agilizar la ficha técnica y reducir la rigidez de los permisos mediante mecanismos como el silencio administrativo. Estas reformas podrían facilitar el inicio de nuevos proyectos y ayudar a recuperar la competitividad en el sector minero peruano.

/MPG/NDP/

16-08-2024 | 18:22:00

MIMP fortalece acciones a favor de niñas, niños y adolescentes en Condorcanqui

En el marco de la 19.° Sesión Extraordinaria Descentralizada de la Comisión Especial Multipartidaria de Protección a la Infancia, organizada por el Congreso de la República, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández Cajo, dio los alcances del trabajo que el sector sigue realizando a favor de los derechos y la protección de niñas, niños y adolescentes en Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui (Amazonas). 

La titular del sector reafirmó el compromiso del MIMP para garantizar el desarrollo integral y bienestar de las niñas, niños y adolescentes a través de intervenciones de prevención de violencia sexual, que involucran a los gobiernos regionales, empresas privadas, organizaciones sociales, lideresas y líderes comunitarios. 

“Se están priorizando las acciones de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Hemos desarrollado una intervención denominada Prevenir para Proteger, que ya ha sido presentada aquí, en Condorcanqui, en la instancia de concertación local. Este programa supone un acuerdo ya suscrito con el alcalde, el gobierno regional y diversas instituciones de la localidad para trabajar de manera articulada y fortalecer los servicios, en colaboración con la Fiscalía y el Poder Judicial”, indicó la ministra.

Asimismo, Hernández precisó que en la región Amazonas hay nueve Centros Emergencia Mujer (CEM), cinco Servicios de Atención Rural (SAR), dos Hogares de Refugio Temporal (HRT) para atender a las víctimas de violencia contra la mujeres e integrantes del grupo familiar, además de las atenciones que brindan la Línea 100 y el Chat 100. 

“Los Servicios de Atención Rural brindan atención y protección a las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de violencia en las zonas rurales del país, son itinerantes a diferencia de los Centros Emergencia Mujer, que son urbanos. Estos equipos se movilizan a las comunidades para sensibilizar sobre esta problemática, porque lamentablemente tenemos mucha tolerancia aún a la violencia”, manifestó tras indicar que el MIMP continuará trabajando en la prevención se la violencia a favor de las niñas, niños y adolescentes. 

Por otro lado, la ministra Hernández visitó la comunidad indígena de Urakusa, donde se reunió con niñas, niños y adolescentes de la residencia estudiantil para conocer las atenciones que reciben en este ambiente educativo. 

En la actividad de la sesión extraordinaria también participaron las congresistas Nieves Limachi y Mery Infantes Castañeda; la viceministra de la Mujer, Elba Espinoza; la directora ejecutiva del Programa Aurora, Patricia Garrido; y representantes de los sectores Desarrollo Social, Salud, Educación y Cultura, gobierno regional, organizaciones locales, regionales y de pueblos indígenas.

/MPG/NDP/
 

16-08-2024 | 17:59:00

Serfor libera parihuana hallada en la azotea de una vivienda en Puno

 El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), liberó en la ciudad de Puno un ejemplar del ave emblemática parihuana (Phoenicopterus chilensis), que fue hallado en la azotea de una vivienda sin poder alzar vuelo.
 
Tras recibir la alerta de un ciudadano que reportó la presencia de un espécimen de fauna silvestre en la azotea de su vivienda, personal de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Puno, del Serfor procedieron a rescatar al ave que se encontraba escondido entre cosas en desuso.
 
La evaluación efectuada por los especialistas determinó que se trata de un ejemplar adulto, presentaba un comportamiento normal y sus articulaciones funcionan bien, características que son condiciones favorables para el retorno a la naturaleza.
 
Tras ser atendido y en el marco de los protocolos establecidos, el ave fue liberada en el sector Huerta Huaraya del distrito de Puno a orillas del lago Titicaca. En Puno se distribuyen entre la Reserva Nacional del Titicaca, la laguna Chackas, la laguna Orurillo, entre otras lagunas altoandinas.
 
Recuperación de loro

 
En un operativo inopinado efectuado en una feria de la ciudad de Juliaca en coordinación con la Unidad Desconcentrada de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, profesionales de la ATFFS Puno, sede San Román rescataron un ejemplar de loro cabeza azul (Pionus menstruus) que fue hallado dentro de una jaula en una vía pública de la ciudad de Juliaca y ninguna persona se atribuyó la posesión del ave.

 Juan Carlos Huanca Ojeda, administrador técnico del Serfor Puno señaló que la caza, captura, posesión y comercialización de animales silvestres son las mayores amenazas que enfrentan estas especies para su conservación, lo cual es clave para la preservación de la diversidad biológica del planeta.
 
“Es importante ser conscientes de las consecuencias que acarrea extraer a los animales silvestres de su hábitat natural, donde cumplen una función importante para mantener el equilibrio de los ecosistemas como; dispersión de semillas, controlan las plagas y enfermedades, mantienen la calidad de los suelos, evitan la explosión demográfica de insectos o pequeños animales y otros. Por ende, instamos a la población a denunciar estos actos ilícitos que son considerados infracciones muy graves según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y son sancionados con multas”, sostuvo Huanca Ojeda.

/MPG/NDP/

16-08-2024 | 17:32:00

Minsa emitió alerta epidemiológica en prevención a nuevo linaje de la viruela símica

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades (CDC Perú) emitió la Alerta Epidemiológica - AE 008 -2024 con el objetivo de alertar en los diferentes establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional, sobre el riesgo de la introducción del linaje o clado Ib de Mpox en el país.

El documento sugiere fortalecer las acciones de vigilancia e investigación epidemiológica a través de las diversas direcciones y gerencias regionales de salud, así como la Direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte, Este, Centro y Sur; así como fortalecer las capacidades de los profesionales del sector.

Cumplir con los diversos servicios de salud con la finalidad de asegurar la atención a las personas afectadas por la patología. Dignificar la capacidad de funcionamiento de los diversos laboratorios con material genético para la identificación de la Mpox. Garantizar el abastecimiento de vacunas, insumos, recursos humanos y logísticos con el fin de aplicar estrategias de vacunación en beneficio de las personas que pertenecen al grupo de riesgo.

A través de la Dirección de Promoción de la Salud se articulará con los diferentes gobiernos regionales, provinciales y locales múltiples estrategias como la inspección de locales y empresas que brindan servicios de hotelería, sauna, gimnasios, tatuajes, ente otras del rubro, para la prevención desde la comunidad.

Además, se ha establecido la elaboración de un plan comunicacional basado en la comunicación de riesgo, que permitirá adecuar mensajes preventivos en la sociedad.

El director del Centro Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades (CDC Perú), César Munayco Estate informó que, el país en la actualidad no reporta casos del nuevo linaje o clado Ib, que ha sido identificado en la República Democrática del Congo y en un número creciente de países de África.

El Perú reporta 77 casos pertenecientes al serotipo o clado IIb, que tiene relación con el linaje reportado desde el 2022. Tampoco se registran fallecidos por la enfermedad.

/MPG/NDP/

16-08-2024 | 17:16:00

Encuentro Iberoamericano de Museos: aprendizajes, afectos y memorias se realizará en el MUNA

El Ministerio de Cultura, a través del Programa Ibermuseos, informa que el 11º Encuentro Iberoamericano de Museos - Edición Bicentenario, cambia de sede y se desarrollará en el Museo Nacional del Perú – MUNA, del 25 al 27 de noviembre del presente año. 

El encuentro, que este año se desarrollará bajo el tema ‘Aprendizajes, Afectos y Memorias’, se llevará a cabo en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de la independencia del Perú, en una de las obras más emblemáticas del Estado peruano, realizada por el Ministerio de Cultura.

El 11º EIM - Edición Bicentenario, será una oportunidad única de reunión de las máximas autoridades en materia de museos de los 22 países iberoamericanos, las y los trabajadores del sector provenientes de los diferentes países, investigadores, académicos y actores del campo de la cultura. 

Actualmente, el MUNA cuenta con la exposición temporal, “El arte popular tradicional y su valoración cultural”, el cual presenta una selección de 287 obras de arte popular creadas por artistas tradicionales, procedentes de diferentes regiones del país.

El MUNA tiene como misión ser un espacio de diálogo y encuentro a través de la protección y valoración de la diversidad cultural; enfatizando las relaciones y conexiones entre diferentes grupos culturales de peruanos y peruanas en su territorio a lo largo de la historia. 

Asimismo, frente al MUNA se encuentra el Museo de Sitio y Santuario Arqueológico de Pachacamac, universalmente reconocido por su significado histórico y cultural. El moderno Museo Pachacamac, reinaugurado en el año 2016, brinda información y expone su importante colección, procedente de las investigaciones realizadas en el santuario arqueológico

El Santuario Arqueológico de Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra.

/MPG/NDP/

16-08-2024 | 16:46:00

Páginas