Nacional

Aprueban viabilidad de los ferrocarriles Lima Ica y San Juan de Marcona Andahuaylas

Los anhelados proyectos del Ferrocarril Lima-Ica y Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas empiezan a hacerse realidad. Acaban de concluir los estudios de perfil para ambos proyectos, determinándose su viabilidad. Con ello, dichos proyectos pasan a la siguiente fase, quedando listos para la elaboración del Expediente Técnico y su posterior ejecución. Así lo informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes Espejo.

El titular del MTC explicó que ambas iniciativas forman parte del paquete de proyectos ferroviarios que viene impulsando el sector con el fin de contribuir al cierre de brechas de infraestructura ferroviaria del país. Los mencionados proyectos permitirán mejorar la conectividad, reducir los costos logísticos, así como los tiempos de viaje de las personas.

Tras su registro en el Banco de Inversiones, cada proyecto podría ser ejecutado mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno.

El Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas conectará el litoral costero con las zonas productivas de la sierra sur del país.  Con una longitud de 560 km y paraderos estratégicos en las ciudades de Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac, este moderno ferrocarril beneficiará a más de 4 millones de personas de manera directa. La inversión en este ferrocarril, de uso mixto (carga y pasajeros), es de US$ 8.16 mil millones de dólares.

En cuanto al ferrocarril Lima-Ica, este se extenderá desde Villa el Salvador hasta Ica a lo largo de 280 km y tendrá 15 estaciones, ubicadas en las ciudades de Villa el Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Guadalupe, Pisco, Aeropuerto de Pisco, Paracas e Ica.

Este ferrocarril facilitará el transporte masivo de carga y de pasajeros en forma rápida y segura, contribuyendo a la disminución de la congestión vehicular y la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero (GEI). Con este proyecto se beneficiarán directamente más de 5.8 millones de personas e indirectamente 6.5 millones, permitiéndoles una reducción significativa en sus tiempos de viaje y un impulso al intercambio comercial entre las ciudades de Lima e Ica, promoviendo también la producción agrícola de Ica para que llegue a los mercados de la capital. La inversión aproximada de este proyecto asciende en US$ 6.5 mil millones.

/DBD/

23-07-2024 | 11:42:00

Volcán Sabancaya contará con detector de Explosiones con uso de inteligencia artificial

Un equipo de investigadores del Instituto Geofísico del Perú, liderado por el ingeniero geofísico Riky Centeno, desarrolló el proyecto denominado “Detección y Caracterización Automática de Explosiones Volcánicas, como herramienta de apoyo en la mitigación de sus efectos en la población: caso Volcán de Sabancaya”. Esta investigación permitirá la detección inmediata de las erupciones.

La investigación que se inició el 28 de julio del 2022 y culminará el 27 de julio del 2024, cuenta con el desarrollo y la implementación de algoritmos de inteligencia artificial que detectan y caracterizan automáticamente las explosiones volcánicas. Con el objetivo de optimizar el servicio de prevención y alerta por actividad volcánica en el sur del Perú.

Al respecto, el ingeniero geofísico e investigador Riky Centeno, explicó que esta propuesta busca mejorar el sistema actual de prevención frente a la actividad volcánica. Nuestro objetivo es mejorar el sistema de prevención y alerta. Si actualmente tardamos desde 5 hasta 15 minutos en elaborar los reportes, con este nuevo sistema buscamos reducir ese tiempo al mínimo posible”, precisó.

"Para nosotros ha sido fundamental utilizar la inteligencia artificial, particularmente la visión por computadora, un campo que ha experimentado un gran desarrollo recientemente. Esta tecnología, que ya se ha implementado en el IGP, forma parte del vasto campo de la inteligencia artificial y su aplicación se centra en la detección de píxeles asociados a la actividad volcánica", comentó el investigador. 

Con los actuales prototipos de detección, no siempre se puede caracterizar rápidamente la actividad volcánica en la superficie. Esto ocurre por casos como condiciones atmosféricas desfavorables, situaciones de cielo cubierto por nubes, y por poco ingreso de luz, sobre todo por la noche, debido a las cámaras de video de registro en el macizo. Por ello, con esta nueva tecnología se tendrá indicadores más confiables para optimizar la alerta temprana de erupciones en el sur del país y otras zonas de actividad.

En ese sentido, el investigador consideró que el limitante humano no permite mantener a una persona las 24 horas ininterrumpidas en el control de la actividad volcánica. Por lo que, con la ayuda de esta tecnología, se podrá tener una plataforma de reemplazo. Que permite alertar sobre un incremento en los niveles de ceniza, emanaciones y gases con un 98% de correlación y éxito, según los estudios desarrollados.

Los principales beneficiarios de este proyecto serían los pobladores, autoridades locales y funcionarios de la Municipalidad Provincial de Caylloma, distritos aledaños y el Valle del Colca. Estudiantes, docentes, agricultores y ganaderos de la zona de influencia del volcán. Así como serían favorecidas las instituciones como el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), entre otras entidades de respuesta a emergencias; además de, la comunidad científica y académica.

Finalmente, cabe resaltar, que este proyecto de innovación científica y tecnológica ha sido subvencionado por ProCiencia, unidad ejecutora del Concytec, con un monto de financiamiento de 100 mil soles, mediante la convocatoria “Proyectos de investigación básica 2022-01”. Cuenta con un equipo de 7 investigadores y la colaboración de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) de Arequipa y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina, con el Sistema Internacional de Alerta por Ceniza Volcánica (VAAC, Buenos Aires).

/NDP/MPG/

22-07-2024 | 20:45:00

Minedu construirá instituto tecnológico en Abancay, Apurímac

El ministro de Educación, Morgan Quero, refrendó hoy el convenio mediante el cual el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) se compromete a elaborar el expediente técnico y a ejecutar el proyecto del Instituto Superior Tecnológico Pedagógico (ISTP) de Abancay. Esto implica una inversión de S/50.9 millones y beneficiará a más de 2000 estudiantes de Apurímac y otras regiones.

En ceremonia realizada en la sede del ISTP Abancay, en la provincia del mismo nombre en Apurímac, el ministro Morgan Quero refrendó, con el gobernador regional Percy Godoy Medina, el convenio mediante el cual el Pronied, dependiente del Minedu, debe ejecutar una obra emblemática para Apurímac, que este año ha recibido una transferencia de S/9 689 506 para fortalecer a los institutos tecnológicos y pedagógicos.

“Estos recursos serán invertidos en infraestructura educativa, mobiliario, equipamiento e implementación del Modelo de Excelencia en el marco del proceso de licenciamiento”, expresó el ministro de Educación.

Explicó que, para el Gobierno de la presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, es una prioridad fortalecer a los institutos de educación superior tecnológica. Precisó, además, que en todo el país hay 1100 institutos tecnológicos y en lo que va del año se ha licenciado a 160.

Añadió que, en el presente año, se han transferido más de S/6.6 millones al Gobierno Regional de Apurímac para el financiamiento de inversiones de los IESP Coyllurqui, José María Arguedas-Chalhuanca y José Carlos Mariátegui.

En ese sentido, el titular del Minedu dijo que en Apurímac hay 20 institutos de educación superior tecnológica (13 públicos y 7 privados), que atienden a 3795 estudiantes y tienen pendiente su licenciamiento.

Finalmente, el ministro Morgan Quero afirmó, finalmente, que tiene una recargada agenda de trabajo en Apurímac, la cual incluye la visita al Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Apurímac, al terreno donde se construirá otro COAR mediante la modalidad de Obras por Impuestos, y la visita técnica, en el distrito de Chalhuanca, provincia de Aymaraes, a dos colegios emblemáticos que podrían unificarse para constituir una moderna Escuela Bicentenario. 

/NDP/MPG/

22-07-2024 | 18:30:00

Junín: MIMP inaugura Red Alivia Perú para atender a personas con discapacidad y a sus familias

Con el objetivo de acortar las brechas que afectan a las personas con discapacidad, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, inauguró la Red Alivia Perú en la región Junín, a través de la cual el Conadis brindará orientación, apoyo y acompañamiento a personas con discapacidad para que accedan a los servicios públicos. 

“Nos interesa que las personas con discapacidad del Tambo de Junín, Huancayo, tengan acceso a todos los servicios, sea de educación, trabajo, salud y justicia. A través de la Red Alivia Perú, nosotros les vamos a ofrecer toda la información que requieran para acceder a estos servicios”, informó la ministra. 

A nivel nacional, recordó la ministra Hernández, existen más de tres millones de personas que tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales el 28.7 % están en situación de pobreza. 

“A través del convenio que ha suscrito Conadis con el Gobierno Regional (de Junín), van a poder tener el servicio de entrega de los carnets de discapacidad a través del Registro Regional De Personas con Discapacidad. Atender a la población con discapacidad es nuestro mandato, es nuestra obligación como funcionarios, a eso nos debemos”, agregó.

En Huancayo se espera atender con este servicio a las más de 5000 personas con discapacidad y a sus familiares. El servicio les permitirá acortar tiempos y eliminar brechas y barreras burocráticas para que pueda acceder a distintos servicios, en igualdad de oportunidades. 

Actualmente, la Red Alivia ofrece sus servicios en las regiones de Trujillo y Cusco. Para este año se anunció la implementación en las regiones de Arequipa y Loreto. 

Atención a la población más vulnerable

La ministra Teresa Hernández participó de una feria de servicios en la que se entregó la Asistencia Económica por Orfandad a las familias con niños, niñas y adolescentes que hayan perdido a su madre, padre o ambos. En lo que va de este año, el MIMP entregó esta asistencia a 564 niñas, niños y adolescentes en la región Junín. 

“Se entrega una asistencia de S/ 200 por cada niño o niña, a la persona que se hace cargo de su alimentación, educación y salud. De esta manera queremos reducir el impacto que la perdida de una padre o madre puede significar e la vida de una niña, niño o adolescente”, aseveró la titular del MIMP.
 
Durante esta visita de trabajo también se entregó la acreditación del Centro de Acogida Residencial Básico Aldea Infantil “El Rosario” y se juramentó al Consejo Regional para las Personas Adultas Mayores (COREPAM JUNIN).

La ministra Hernández, de otro lado, se reunió con el gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas, para definir las acciones que permitirán la operatividad y el mantenimiento del Hogar de Refugio Temporal de Mazamari. También se acordó que el Conadis brinde asistencia técnica para fortalecer el trabajo de la Subgerencia de Atención a las Personas con Discapacidad y Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades.

Como último punto de su recargada agenda, la titular del MIMP visitó el CARPAM San Vicente de San Paul y el CAR Domingo Savio de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo.

/NDP/MPG/

22-07-2024 | 18:06:00

Más de 150 000 visitantes en áreas naturales protegidas se espera recibir en Fiestas Patrias

Las áreas naturales protegidas (ANP) distribuidas a lo largo del territorio nacional tienen un impacto positivo en la conservación de los ecosistemas y en las estrategias para impulsar la reactivación económica del país, sobre todo mediante las actividades de turismo sostenible.

Según sostuvo el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Juan Carlos Castro, “el turismo ecoamigable en las ANP genera múltiples beneficios, pues además de coadyuvar a la conservación de nuestra biodiversidad y paisaje, brinda oportunidades de desarrollo económico y social a las poblaciones locales; y permite el disfrute y valoración de su patrimonio natural y cultural”.

En ese sentido y ante la proximidad de los días feriados por Fiestas Patrias, los especialistas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), estiman que en la actual temporada del aniversario patrio se podrán recibir 150 000 visitantes en las ANP.

Asimismo, proyectan cerrar el 2024 con alrededor de 2 200 000 visitas en esos territorios naturales. Es una proyección moderada teniendo en cuenta una media de crecimiento al 15 %, respecto a los años anteriores.

En 2023, se recibieron 1 952 585 visitantes en las ANP. Y entre enero y mayo de este año, se han recibido 974 431 visitantes.

/NDP/PE/

22-07-2024 | 17:27:00

Ucayali: campaña aérea del Programa PAIS atendió nacimiento en comunidad nativa Onconashari

Un emotivo momento vivió la familia Vargas Shiampa: el nacimiento de la pequeña Micaela, quien llegó al mundo en la comunidad nativa Onconashari, distrito de Sepahua, provincia Atalaya, durante la primera campaña de la Plataforma Itinerante de Asistencia Social (PIAS) aérea, gestionada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que se realiza en Ucayali.
 
La familia de Miriam Shiampa acudió al personal de la PIAS aérea solicitando ayuda porque la mujer se encontraba a punto de dar a luz. Ante esta petición, el equipo médico acudió, inmediatamente, al domicilio de la gestante para asistir con el parto de la pequeña Micaela, quien nació con un peso de 2.8 kg y una talla de 44 cm. Tanto la madre como la bebé se encuentran en excelentes condiciones de salud.
 
Tras proporcionarles toda la atención y cuidados necesarios, ambas fueron trasladadas a la posta de la comunidad nativa Onconashari para su monitoreo y posterior alta. Tramitaron la identificación de la recién nacida a través del Reniec, se administraron las vacunas iniciales y se gestionó su afiliación al seguro integral de salud a través del Sistema Integral de Salud (SIS). Además, se realizó su primer control de crecimiento y desarrollo (CRED).
 
Este emotivo momento es un ejemplo de la dedicación y el compromiso del personal médico, que acompaña a la PIAS aérea para brindar atención y apoyo a las comunidades rurales y alejadas de Ucayali.
 
Micaela es la segunda bebé, que nace este mes, durante la primera campaña de la PIAS aérea en Ucayali. El primero fue Liet, quien llegó al mundo en el Tambo Nueva Galilea.
 
La comunidad nativa Onconashari fue el séptimo punto que visitó la PIAS aérea, gestionado por el Programa Nacional PAIS, cuyo compromiso es acercar los principales servicios del Estado a 19 centros poblados.
 
Durante este 2024, el Programa PAIS realizará dos campañas aéreas con el apoyo de la aviación del Ejército del Perú, Reniec, el Ministerio de Cultura, Diresa Ucayali, el SIS y el Banco de la Nación.
 
 
/NDP/LC/
22-07-2024 | 17:17:00

Pasco: Minera “El Brocal” redujo la producción de cobre en el segundo trimestre del año

El presidente del directorio de la Sociedad Minera “El Brocal”, Raúl Benavides, señaló que durante el segundo trimestre del presente año se presentó la disminución de producción de cobre.

Según comentó Benavides, ha existido un decremento en la elaboración del metal debido a los últimos acontecimientos suscitados en Pasco. “La menor producción se debió la paralización por bloqueo de la Comunidad Campesina de Huaraucaca” señaló el presidente del directorio.

La producción de cobre se prevé recuperar para fines de agosto, debido a que se tomó medidas para mitigar el impacto del bloqueo. 

Asimismo, la Sociedad Minera invertirá 52 millones para este año con el objetivo de mejorar sus procesos de extracción y así expandir sus operaciones. 

/CRG/

22-07-2024 | 17:07:00

Arequipa: Transfieren el proyecto “Majes – Siguas” al MIDAGRI

El Consejo Regional de Arequipa transfirió el proyecto “Majes – Siguas” al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) con la firma de un convenio con el Gobierno Regional de la región.

Mediante sesión ordinaria y con 8 votos a favor se hizo posible la nueva designación que estará a cargo de MIDAGRI. Esta decisión, saludada por el gobierno, permitirá que la operacionalización de la obra sea breve. 

El dictamen de la Comisión de Agricultura, que proponía la transferencia del proyecto, fue aprobado con los votos de los siguientes consejeros: Antonio Llerena Salas, Marleny Arminta Valencia, Elfer Ale Cruz, Roxana Llamocca Huayhua, Norma Ortega Valdivia, Juan Carlos Huanca Molero, Aarón Maldonado López y Natividad Taco Cueva.

Cabe resaltar que el trabajo “Majes – Siguas” tiene como objetivo regular y derivar los recursos hídricos en la zona arequipeña. 

/CRG/

22-07-2024 | 17:04:00

Ministra Galdo: Pueblo de Quinua recibe reconocimiento “Pueblo con Encanto” del Perú

En una emotiva ceremonia, llena de color y con la participación de la ciudadanía, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) otorgó al Pueblo de Quinua (Ayacucho) el reconocimiento de “Pueblo con Encanto”. Esta es una importante distinción que traerá beneficios a este poblado del centro del Perú e impulsará el turismo en dicha localidad

Con esta nueva entrega ahora los pueblos que poseen la distinción de “Pueblo con Encanto” de Mincetur suman nueve: Sibayo y Yanque (Arequipa), Sarhua y Quinua (Ayacucho), Malabrigo y Cascas (La Libertad), Lamas (San Martín), Ollantaytambo (Cusco) y Villa Rica (Pasco).

“Hoy es un día de fiesta. Quisiera destacar los esfuerzos que realizó la Municipalidad Distrital de Quinua y toda su población para lograr este importante reconocimiento. El Mincetur seguirá coordinando y articulando esfuerzos para impulsar el turismo en esta localidad que mantiene viva su herencia colonial y conserva el espíritu de los ancestrales poblados andinos, con una increíble cerámica e importantes atractivos turísticos”, afirmó la titular del Mincetur, Elizabeth Galdo.

Es importante mencionar que la entrega del reconocimiento se llevó a cabo en la Plaza Principal de la Quinua. Participaron, también, la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila Sosa; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Juan Carlos Arango; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Quinua, Rupert Limaco Avendaño; la viceministra de Turismo, Madeleine Burns, además del público en general.

INICIATIVA “PUEBLOS CON ENCANTO”

A través de la iniciativa “Pueblos con Encanto”, el Mincetur viene promoviendo el reconocimiento de los pueblos con vocación turística, que cuentan con atributos naturales y culturales de carácter auténtico y singular que favorezcan el desarrollo del turismo. De esta manera, se busca generar un modelo de desarrollo turístico sostenible que promueva la conservación del patrimonio, generando desarrollo económico y social.

“Necesitamos continuar trabajando fuertemente para avanzar hacia la sostenibilidad, y diversificación de la oferta turística en nuestro país. Por ello, actualmente las diferentes regiones del país vienen recibiendo la asistencia técnica correspondiente para contar con más pueblos que posean un elemento diferenciador que los haga parte de la Iniciativa Pueblos con Encanto”, señaló la titular del Mincetur.

Como se recuerda, la distinción al Pueblo de Quinua se oficializó a través de la Resolución Viceministerial N° 0024-2024-MINCETUR/VMT, publicada en el Diario Oficial El Peruano. Allí se refiere que la Municipalidad Distrital de Quinua realizó la propuesta para que el Pueblo de Quinua sea reconocido como un nuevo “Pueblo con Encanto”.

Posteriormente, fue evaluado por la Dirección de Innovación de la Oferta Turística del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Para ello, se evaluaron diversos criterios alineados a cuatro ejes relacionados a la Planificación y gestión; Desarrollo y fortalecimiento de Productos y Servicios Turísticos; Desarrollo del Territorio turístico; y el Posicionamiento y articulación Comercial. Tras confirmarse el cumplimiento de los requisitos, el ministerio formalizó el reconocimiento.

/NDP/PE/

22-07-2024 | 16:38:00

Proyecto Yumpag obtiene permisos de operación y avanza en estudios ambientales

Raúl Benavides, presidente del directorio de El Brocal, afirmó al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) obtuvieron todos los permisos necesarios para la primera etapa del proyecto Yumpag. “A la fecha, contamos con todos los permisos de operación para lo que hemos definido como la primera etapa”, comentó..

Sin embargo, Benavides señaló siguen trabajando en los estudios ambientales y distintos permisos operativos para continuar con las siguientes fases de este proyecto.

Cabe señalar que el 18 de marzo, Buenaventura, empresa minera a cargo del proyecto, recibió la autorización del Plan de Minado del Proyecto Yumpag por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem), lo que permitirá llevar a cabo las actividades de explotación de plata.

Dicha autorización posibilita el minado ininterrumpido a mil toneladas por día (TPD), lo que permitirá a la compañía alcanzar una producción estimada de entre 6.5 y 7.2 millones de onzas de plata para el 2024.

Sobre Yumpag

Yumpag, un proyecto de plata 100% propiedad de Buenaventura, está ubicado en las proximidades de la Unidad Uchucchacua, en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión, región Pasco.

Geológicamente, el proyecto consiste en un sistema de vetas de sulfuración intermedia con orientación noreste, tensionales a la falla de Cachipampa, que controla la mineralización en la mina Uchucchacua. La estructura más significativa identificada hasta la fecha es la veta Camila, que presenta una mineralización argentífera de tipo bonanza, asociada a sulfosales de plata, con algunos créditos de plomo-zinc y trazas de oro.

El yacimiento de Yumpag es similar al de Uchucchacua y en el futuro se integrará a esta unidad de producción mediante un túnel en el nivel 3,850.

/NDP/MPG/

 

22-07-2024 | 15:27:00

Páginas