Nacional

Qali Warma y Municipalidad de San Antonio de Cañete entregan menaje y viveres para servicio alimentario

Gracias a la articulación entre el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), y la Municipalidad de San Antonio de Cañete, se realizó la entrega de menaje y productos frescos, como plátano y yogur, para complementar el servicio alimentario escolar de cuatro instituciones educativas del distrito.

La tercera entrega de productos frescos del año, se realizó esta mañana en la I.E. Alejandro Baldomero Camacho Cuya, con la presencia del director ejecutivo de Qali Warma, Pedro Ripalda Ramírez; del alcalde de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez; del director de la referida institución educativa, Jesús Colquepisco Martínez; la jefa de la Unidad Territorial Lima Metropolitana y Callao, Kenia Jackeline Rivas Flores, y los niños y niñas beneficiarios.

En total se han distribuido 590 unidades de yogur y 590 kilos de plátano para los escolares de inicial y primaria de las instituciones educativas Alejandro Baldomero Camacho Cuya, con cerca de 400 escolares; Niño Jesús de Praga, con 69 usuarios; n.° 346, con 94 alumnos; y, Centro de Educación Básica Especial San Antonio (CEBE), con 12 estudiantes.

El director de Qali Warma, Pedro Ripalda, explicó que este modelo de articulación con las municipalidades para integrar alimentos locales, frescos y de agricultura familiar es parte del eje de gestión de "Alimentación Segura y Saludable". Esta iniciativa, que contó con la facilitación de la FAO Perú, permitirá mejorar el aporte nutricional del menú escolar y fortalecer el sistema de inocuidad y rastreabilidad.

Pedro Ripalda instó a que este modelo sea replicado en otros municipios pues contribuye a la alimentación escolar y al dinamismo de la cadena productiva local, mediante la agricultura familiar.

“Agradecemos a la Municipalidad de San Antonio por esta importante iniciativa para contribuir a la alimentación escolar de su distrito, a los directores de las instituciones educativas que apoyan con entusiasmo este trabajo, a los padres de familia y docentes integrantes del Comité de Alimentación Escolar (CAE) y a las niñas y niños escolares que cada día mejoran sus aprendizajes gracias a una alimentación saludable y nutritiva”, subrayó.

Por su parte, el alcalde de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara se mostró satisfecho por esta entrega de productos frescos y el esfuerzo realizado por los productores locales para abastecer con alimentos de calidad. También destacó la articulación y el trabajo en conjunto entre ambos niveles de gobierno. “Para el próximo año queremos ampliar y entregar más productos y se está formando la primera Asociación de Agricultores para tal fin”, subrayó.

Primera entrega de menaje y enseres

La Municipalidad de San Antonio entregó por primera vez menaje y enseres para las cuatro instituciones educativas, entre cocinas a gas, licuadoras, hervidores, ollas, cucharas y cucharones, tazas, platos, jarras, tazones, mandiles y gorros.

Este trabajo de articulación entre Qali Warma y el municipio de San Antonio se inició en el año 2022, cuando se realizó una entrega de un kilo de plátanos isla para cada escolar. El año 2023, se amplió a tres entregas al año de plátano y yogurt, y este año se amplió a seis entregas, desde junio hasta noviembre.

/NDP/PE/

15-08-2024 | 16:09:00

Cámara de Comercio de Arequipa: Los gremios debemos impulsar los proyectos de desarrollo

El presidente de la Cámara de  Comercio e Industria de Arequipa, Julio Cáceres, señaló que su institución viene trabajando en el desarrollo de la región con diversas -iniciativas, por ejemplo, al promover el destrabe del proyecto hídrico Majes-Siguas. Asimismo, se mostró a favor de que este haya pasado a manos del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri).

“El país está necesitando el impulso adecuado y creo desde los gremios lo que debemos hacer es ser impulsadores para que la gestión del Estado, porque nosotros no podemos hacer la tarea del Estado, se concrete en proyectos como el que te he señalado”, recalcó en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

De acuerdo con Cáceres, debe desarrollarse de manera integral el proyecto Majes-Siguas 1 y 2, de manera que se logre una óptima gestión de recursos hídricos para la región. Además, consideró que al estar en manos del gobierno central se espera disponer de la capacidad técnica y el presupuesto requerido para su ejecución.

Crecimiento económico de Arequipa

Por otro lado, Cáceres comentó que este año esperan superarse como región y obtener un crecimiento del PBI más favorable que el 2023, cuyo último trimestre registró una caída de 3.2% de su PBI.

“Espero que el segundo semestre del 2024 lo terminemos con alrededor de 2.2% o 2.3% de crecimiento en el PBI regional, frente al primer trimestre que tuvimos muy golpeado en Arequipa por temas sociales. Obviamente, tenemos que ser generadores de valor, empleo como generador directo y, por supuesto, impulsar proyectos como Tía María que deben de alguna manera, colateralmente, generar mucho valor para lo que es el desarrollo de la región Arequipa”, resaltó.

En ese sentido, se refirió a la importancia de la actividad minera, la cual consideró la primera fuente de ingresos para su región, ya que aporta más del 35% del PBI y dinamiza la economía. “Matarani hoy es el puerto por donde, más o menos, sale el 18% de concentrado de cobre que se produce en el mundo”, afirmó.

/MPG/NDP/

15-08-2024 | 15:12:00

Arequipa: Sector Ambiente promueve talleres informativos con comunidad campesina Ichupampa

Con el objetivo de informar a los actores locales sobre la propuesta de creación del área natural protegida Naciente del Amazonas, el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), realizó un taller informativo con las artesanas y población de la comunidad campesina de Ichupampa, distrito de Ichupampa provincia de Caylloma.

Los talleres se realizaron en el local de uso múltiple de la comunidad campesina de manera transparente, inclusiva y participativa, en la que el alcalde distrital de Ichupampa, presidente de la comunidad campesina, el presidente de la Comisión de Usuarios de Ichupampa, representantes de la Asociación de Artesanas Qori Mallki, Asociación de Turismo, comuneros y pobladores manifestaron sus opiniones e inquietudes sobre el establecimiento de esta ANP y expresaron su disposición de continuar trabajando en las siguientes etapas del proceso.

Durante el primer día del taller participaron la Asociación de Turismo de Ichupampa y la Asociación de Artesanas Qori Mallki conformadas principalmente por mujeres líderes de la comunidad quienes expresaron sus opiniones a la propuesta, brindando alcances sobre el uso de los recursos naturales que realizan, la seguridad alimentaria y la necesidad de articulación a mercados justos para sus artesanías.

En el segundo día, estuvieron presentes diversas autoridades, comuneros y pobladores en general, quienes manifestaron su interés por conocer más sobre el proceso de establecimiento de esta propuesta y los beneficios que genera un área natural protegida para su desarrollo sostenible y la mejora de su calidad de vida.

Asimismo, durante el taller compartieron información sobre la fundación de su comunidad campesina, festividades, costumbres y actividades económicas que realizan en su territorio, información valiosa para el expediente técnico de la propuesta.

Dato:

El establecimiento del área natural protegida Nacientes del Amazonas en la región Arequipa, contribuirá a la protección de fuentes de aguas provenientes de las quebradas Carhuasanta, Apacheta, Ccaccansa y Sillanque, y formaciones que reúnen las características geomorfológicas, hidrológicas e hidrográficas que dan origen al río más largo y caudaloso del mundo, río Amazonas.

/NDP/PE/

15-08-2024 | 14:45:00

MTC realizará mantenimiento a tramo 5 del Corredor Vial Interoceánica Sur

Con el fin de continuar mejorando las carreteras y beneficiar a miles de conductores, se inició la ejecución de los trabajos de mantenimiento periódico en más de 33 kilómetros del Tramo 5 del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú-Brasil

Esta obra se realizará en dos sectores. Estos son: el Sector 4, Yura-Patahuasi, que va del km 90 al km 111, y el Sector 5: Patahuasi-Imata, que va del km 111 al km 116 y del km 128 al km 135.

Ambos ubicados en la provincia de Arequipa, beneficiando a más de 80 000 usuarios entre conductores de carga pesada y autos privados, quienes podrán contar con una vía más segura, moderna y eficiente.

La inversión de este trabajo de mantenimiento asciende a más de US$ 13 millones, proyectando su culminación en el primer trimestre de 2025 y se realizará a través de la concesionaria IIRSA SUR Tramo 5, que ejecutará las diversas labores de mantenimiento a nivel de pavimentos, drenaje y señalización para restaurar los elementos de la red vial nacional concesionada y mantener los niveles de servicio, previniendo el deterioro de la vía por condiciones de tráfico, clima y otros agentes.

De esta forma el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, ratificó el compromiso de su ministerio a garantizar la alta calidad en las infraestructuras de transporte a lo largo del país en beneficio de los ciudadanos.

 

/EH/

15-08-2024 | 14:15:00

Cajamarca: Distribuyen 30 mil frazadas a niños en zonas altoandinas

Con el propósito de brindar protección contra el frío a menores de edad que viven a más de 2800 metros sobre el nivel del mar, el Gobierno Regional de Cajamarca, por medio de la Oficina de Defensa Nacional, distribuye más de 30 mil frazadas.

Respecto a los avances, la directora de Defensa Nacional del Gore Cajamarca, Fiorella Alvarado Cosavalente, informó que hasta el momento se otorgaron 6 mil frazadas de las provincias de Chota y Cajamarca.

Alvarado añadió que esta semana se tiene previsto la distribución en los colegios de las provincias de San Marcos, San Miguel y Contumazá. A fin de continuar con los trabajos de prevención contra las enfermedades respiratorias propias de la región.

El plan de acción denominado “Abrigo y esperanza”, tiene proyectado para octubre culminar la distribución de las 30 mil frazadas programadas para este año, con una inversión de 2.5 millones de soles.

La funcionaria adelantó que en el próximo año se tendrá como prioridad a adultos mayores. Explicó que en oportunidades pasadas existieron problemas con el registro de este sector poblacional lo que no permitió su adecuada atención.

“Hemos detectado que a los ancianos que necesitaban el abrigo, no los registraban. Por eso este año hemos decidido que solo se entregará frazadas a los niños de las instituciones educativas y el próximo año veremos algún mecanismo que nos garantice que la ayuda llegue a las personas que lo necesitan”, subrayó.

 

/DPQ/

 

15-08-2024 | 13:44:00

SERFOR emitió 34 mil Guías de Transporte Forestal para combatir la tala ilegal

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) emitió y registró 34 mil 590 Guías de Transporte Forestal (GTF), desde el 2019 a la actualidad. Esta acción se realiza con el objetivo realizar un seguimiento en tiempo real del transporte de la madera.

Cabe resaltar que, las GFT consignan el tipo de madera, los volúmenes, las especies, destino y transporte utilizado, así como, el lugar de la extracción o de transformación del producto, entre otros. 

Esta información fue proporcionada por la directora ejecutiva del SERFOR, Nelly Paredes del Castillo, durante la plenaria de Grupo de Expertos sobre Tala Ilegal y Comercio Asociado (EGILAT) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024.

Asimismo, Paredes expresó que en articulación con las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS) adoptan medidas contra los delitos que se comenten en la industria maderera. De esta manera, se realiza el seguimiento claro y transparente que acredita el origen legal de los recursos del bosque.  

“Nos enfocamos en darle un valor productivo a nuestros bosques, adoptando un enfoque preventivo contra la tala ilegal y promoviendo un comercio legal del recurso forestal proveniente de bosques manejados, aportando al desarrollo sostenible de nuestra región”, señaló la titular de la institución. 

/CRG/

15-08-2024 | 13:39:00

Perú en APEC 2024: un futuro libre de Cáncer de Cuello Uterino

La Fundación Peruana de Cáncer (FPC) resalta los esfuerzos significativos emprendidos por el Gobierno del Perú en la lucha contra el cáncer de cuello uterino (CCU), especialmente a través de la campaña nacional de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la estrategia de tamizaje.

Esta campaña ha logrado inmunizar a más de un millón y medio de niños y niñas entre 9 y 18 años, alcanzando una cobertura nacional del 116.2%, con regiones como San Martín, Tumbes y Áncash liderando con tasas superiores al 150%. Así mismo, como parte de la estrategia de prevención el Ministerio de Salud viene tamizando con pruebas moleculares alrededor de 320 mil mujeres entre 30 y 49 años a nivel nacional, logrando alcanzar alrededor de 12% del objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2030.

Durante su reciente mensaje a la nación, la presidenta Dina Boluarte destacó el compromiso del gobierno en erradicar el cáncer de cuello uterino hacia el 2030, alineado con los objetivos de la OMS. Boluarte subrayó la importancia de la campaña de vacunación contra el VPH y anunció la administración de más de 800 mil dosis, con la proyección de 500 mil dosis adicionales para julio de 2025.

Sin embargo, a pesar de estos logros, persiste la necesidad de seguir avanzando para alcanzar la eliminación total del CCU en el país. Las brechas en la cobertura de vacunación en regiones como Huancavelica, Apurímac y Puno, donde las cifras aún no alcanzan el 80%, evidencian la urgencia de redoblar esfuerzos. Así como el cumplimiento a cabalidad de la Ley N°31883 que promueve la vacunación contra el VPH en niñas, niños y adolescentes y eleva la inmunización gratuita hasta los 18 años para cerrar la brecha agudizada durante la pandemia.

Además, la lucha contra el cáncer requiere un enfoque integral que incluya detección temprana con el tamizaje molecular y el acceso a un tratamiento innovador y oportuno para todas las mujeres peruanas en todos los sistemas de salud, ya sea privado o público-privados. Actualmente solo el Ministerio de Salud viene desarrollando esta estrategia que tiene como objetivo alcanzar a tamizar a 2.7 millones de mujeres, esta misma estrategia debería ser adoptada por otras entidades del sector (EsSalud y Clínicas Privadas). La detección temprana es crucial, ya que el 95% de los casos detectados a tiempo en etapas precoces tienen posibilidades de curación.

En este contexto, la próxima Reunión de Alto Nivel de Salud y Economía (HLMHE) de APEC 2024, que se desarrollará el 18 de agosto en nuestro país, se presenta como una oportunidad única para que el Perú muestre al mundo sus avances y reafirme su liderazgo en la lucha contra el CCU. Este foro permitirá seguir incentivando la implementación de políticas públicas sostenibles que aseguren la eliminación de esta enfermedad, una de las principales causas de mortalidad en mujeres en el país.

La Fundación Peruana de Cáncer mantiene su compromiso de colaborar activamente con el Gobierno y otros actores clave en la lucha contra el CCU. En palabras de Miguel de la Fuente, Gerente General de la FPC “Estamos firmemente comprometidos con la eliminación del cáncer de cuello uterino y confiamos en que, a través de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, y la implementación de políticas efectivas, lograremos garantizar un futuro libre de esta enfermedad para las generaciones venideras.”

/DBD/

15-08-2024 | 10:11:00

Piura celebra su 492 aniversario con festival gastronómico

Resaltar la riqueza culinaria de Piura, reconocida por sus sabores únicos, y valorar el esfuerzo de miles de emprendedores locales en el sector gastronómico fue el objetivo de Caja Piura al impulsar el festival "Piura con mucho gusto" los días 17 y 18 de agosto. Con esta iniciativa, se busca fortalecer el dinamismo económico de la región y promover la cultura local.

“Consciente de que la gastronomía es un reflejo del  trabajo y la creatividad de los emprendedores piuranos, Caja Piura  apostó por este evento como una forma de contribuir al desarrollo de la comunidad, reafirmando su compromiso con el crecimiento sostenible de la región”, dijo Marianela Albirena, Jefe de Marketing de Caja Piura.

‘Piura con mucho gusto’ permitirá mostrar la riqueza culinaria regional con platos típicos como un buen ceviche norteño y su chicha de jora, el seco de chavelo, el sudado de pescado, la malarrabia, el seco de cabrito, y los clásicos chifles, natillas y algarrobina.

Los empresarios locales tendrán una plataforma para exhibir y comercializar sus productos, ser conocidos y valorados por un público más amplio fortaleciendo el sentido de comunidad, lo que se traduce en un significativo impulso de sus ventas y el prestigio de los emprendimientos locales.

Caja Piura reconoce que estos eventos destacan y celebran la identidad culinaria, preservando y difundiendo tradiciones gastronómicas que promueven el orgullo local y aumentan el reconocimiento de la región en un ámbito más amplio.

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la ciudad de Piura también vivió el Festival Gastronómico de la Peruanidad, y ahora con motivo del 492° aniversario de la fundación de la ciudad, la microfinanciera reforzó su compromiso con el desarrollo económico y social de la región al auspiciar el evento.

“Los festivales gastronómicos educan a la población sobre la importancia de consumir productos locales, sostenibles y saludables, pero también sensibilizan sobre temas como la gastronomía responsable y el cuidado del medio ambiente", concluyó Albirena.

/MPG/NDP/

14-08-2024 | 20:49:00

Gobierno acelera el registro en el Padrón de Productores Agrarios del país

En el marco de la novena Reunión Ministerial sobre Seguridad Alimentaria del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), acelera el registro de los agricultores en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) a nivel nacional.

El director general de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri, César Santisteban, dijo que, a la fecha son más de 2 036 000 los inscritos en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) y se calcula que son más de 2 300 000, por lo que desde el despacho se sigue con el cometido de continuar implementando. Al respecto, Santisteban precisó su importancia en función de la Identidad Digital.

"Esperamos cerrar esa brecha a fin de año. El padrón de productores nunca se cierra. Es un padrón dinámico, porque un productor hoy día tiene una parcela que la alquila, la deja o se muda a otro lado y el aplicativo le permite hacer la actualización de sus datos, ir ampliando su información", detalló.

La información que brinda el PPA, le permite al ministerio contar con un diagnóstico detallado, individual y georreferenciado de los productores, cuya información será valiosa para analizar la problemática agraria nacional, delinear políticas y plantear soluciones a sus distintas necesidades con un enfoque territorial.

Digitalización del campo

El funcionario explicó la importancia de acelerar la digitalización y el uso de las nuevas tecnologías en las actividades agropecuarias para elevar la rentabilidad del campo, obtener mayores ingresos y sobre todo, elevar la calidad de vida de las familias campesinas.

"El productor va a tener toda la información que ha declarado en un QR único, que será su identidad digital y a través de ella, el productor podrá geo referenciar sus parcelas con mayor precisión para, por ejemplo, generarle su certificación de libre de forestación y pueda exportar sus productos a Europa", manifestó.

Del mismo modo, Santisteban aseveró que se va a iniciar una campaña de alfabetización digital "con un aplicativo tecnológico y hay que enseñarle al productor progresivamente, a fin de que mejore su calidad de vida". En ese sentido, invocó a los medios de comunicación ser parte de esta campaña de difusión.

/MPG/NDP/

14-08-2024 | 19:54:00

La Policía intervino a 95 extranjeros de condición irregular en Tumbes

La Policía Nacional Del Perú llevó a cabo el operativo “Retorno Seguro” siguiendo la política de la lucha frontal contra la delincuencia, para garantizar el orden interno y la seguridad ciudadana en la región Tumbes, zona fronteriza con Ecuador.

La estrategia policial, impulsada por la gestión del ministro Juan José Santiváñez implicó el despliegue de más de 300 efectivos de distintas unidades especializadas y comisarías de Tumbes, así como de 20 patrulleros y 20 motocicletas.

El operativo contó con la presencia del jefe del Frente Policial Tumbes, Gral. PNP Javier Gonzales Novoa. Los agentes del orden realizaron labores de control de identidad, patrullaje e intervención de espacios con concentración de público en las zonas más críticas, tales como El Puente Internacional de Aguas Verdes, y en lugares de los distritos de Tumbes y Zarumilla.

Producto de estas acciones, se logró intervenir a 95 ciudadanos venezolanos, que pretendían ingresar a territorio peruano de manera irregular, sin portar los documentos respectivos como visa y pasaporte.

En Zarumilla, la Policía detuvo en flagrancia delictiva a Carlos Alberto Vilela Vinces (54) y Ronaldo Javier López Marchan (28), por la presunta comisión del delito contra la Seguridad Pública – Peligro Común. Cabe precisar que, también se consiguió la detención de cuatro requisitoriados por la justicia por diversos delitos.

Estos logros fueron destacados por el ministro Santiváñez, quien ayer encabezó otro operativo “Retorno Seguro” en Iquitos, región Loreto, y recordó que esta estrategia, al igual que “Amanecer Seguro”, viene desarrollándose en todo el país como parte de la lucha contra la delincuencia común y la criminalidad organizada que lidera su gestión.

/MPG/NDP/

14-08-2024 | 19:09:00

Páginas