Indecopi inicia procedimiento contra empresa de telefonía por llamadas spam
El Indecopi, a través de la Secretaría Técnica de la Comisión de Protección al Consumidor n.° 3, ha iniciado un procedimiento administrativo sancionador de oficio contra la empresa Entel, en el marco de una investigación sobre llamadas spam realizadas para ofrecer sus productos y servicios durante el primer trimestre de 2024.
Según una nota de prensa, la empresa habría omitido, de forma injustificada, responder a los requerimientos de información formulados por la Dirección de Fiscalización del Indecopi.
El documento precisa que, luego de nueve (9) meses, la falta de colaboración de Entel habría impedido un avance tangible en la fiscalización, obstaculizando así la labor del Indecopi en la protección de los derechos de los consumidores.
La atención y la respuesta oportuna a los requerimientos de información de la Autoridad resultan fundamentales para el curso normal y efectivo de las investigaciones por que esta desarrolle, ya que el objetivo principal es salvaguardar los derechos de los consumidores ante posibles prácticas comerciales que contravengan la normativa vigente, como la oferta de productos o servicios sin su consentimiento mediante llamadas u otros medios, conocidos como spam, en este caso llamadas spam.
La nota detalla que la falta de estos requerimientos por parte de las empresas detiene el progreso de las investigaciones en curso e impide descartar la existencia de otras posibles infracciones al Código.
¿CUÁL SERÍA LA MULTA PARA ENTEL?
Un procedimiento administrativo sancionador por omisión injustificada de información podría concluir con multas de hasta 50 UIT equivalente a 267 500 soles, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Legislativo n.° 807.
Si bien este procedimiento se centra en la falta de información proporcionada por Entel, la fiscalización forma parte de un conjunto de fiscalizaciones a diversas empresas de sectores clave como el bancario, seguros y telecomunicaciones.
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
Más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama se han realizado a mujeres de entre 40 y 69 años en lo que va del año 2025, a nivel nacional, informó el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer.
El Centro de Salud Materno Infantil (CSMI) Santa Anita de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este encabeza la lista con más de 1449 pruebas, de las cuales 1306 se ejecutaron gracias a uno de los 29 modernos mamógrafos destinado a dicho establecimiento, el mismo que en el año 2024 efectuó 1956 exámenes.
Los 29 mamógrafos fueron adquiridos en el 2023, de ellos solo uno entró en funcionamiento el mismo año (CSMI Magdalena), mientras los otros 28 iniciaron sus atenciones en el 2024.
Los 29 equipos, que demandaron una inversión de más de 40 millones de soles, se asignaron a los establecimientos de salud de las regiones con mayor demanda de la siguiente manera: Áncash (2), Apurímac (1), Ayacucho (1), Cajamarca (1), Callao (3), Cusco (2), Huancavelica (1), Junín (1), Lambayeque (2), Lima región (Matucana y Huacho, 2 equipos), Loreto (2), Madre de Dios (1), Pasco (1), San Martín (1), Tacna (1), Tumbes (1) y Ucayali (1). También se distribuyó a los centros maternos infantiles de las Diris Lima Norte (2), Sur (1), Centro (1) y Este (1).
CÁNCER DE MAMA ES LA NEOPLASIA MÁS FRECUENTE
Después del CSMI Santa Anita con mayor número de atenciones, le sigue el Hospital Docente Las Mercedes (Lambayeque) con 570 mamografías frente a 1252 pruebas en el 2023; Hospital Regional José Alfredo Mendoza (Tumbes) con 510 tamizajes y Hospital de Huacho (Lima) con 502 exámenes, que durante el año pasado concluyeron con 1061 y 1593 tamizajes, respectivamente, según fuente HIS-Minsa, con corte hasta el 14 de abril.
Actualmente, el Minsa cuenta con 63 mamógrafos operativos, entre nuevos y existentes, que están a disposición de las mujeres mayores de 40 años para que se realicen el tamizaje.
En el Perú, el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres. Cada día, 21 de ellas es diagnosticada con cáncer de mama y 5 mujeres mueren.
Cajamarca: deslizamiento de cerro en Saucepampa deja nueve casas destruidas y vías afectadas
Nueve casas quedaron destruidas y varias vías resultaron dañadas luego de que el cerro Mayoral, en el distrito de Saucepampa, provincia de Santa Cruz, se deslizara a causa de las intensas lluvias que afectan a Cajamarca.
Eran las siete de la noche del último lunes cuando, mientras muchas familias cenaban, ocurrió la tragedia. Las casas quedaron sepultadas bajo los escombros; afortunadamente, una alerta oportuna permitió que los pobladores salieran a tiempo y salvaran sus vidas.
Los damnificados, muchos de ellos con niños pequeños, han tenido que refugiarse en el colegio Jorge Basadre de Saucepampa. Desde allí piden ayuda humanitaria para enfrentar esta emergencia.
En medio del dolor, muchos pobladores continúan arriesgando sus vidas al volver a la zona afectada, intentando rescatar sus pertenencias entre los restos de sus casas, sin importar que otras casas estén al borde del colapso, lo que representa un grave peligro para su seguridad.
CONTINÚAN LAS LLUVIAS EN CAJAMARCA
Las lluvias no han cesado en Cajamarca y el terreno donde se produjo el derrumbe continúa inestable, lo que aumenta el riesgo para la población.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Cajamarca informó que no se reportan daños a la vida o la salud de las personas, pero el tránsito se encuentra interrumpido, al igual que los servicios básicos como agua, desagüe y energía eléctrica.
La Municipalidad Distrital de Saucepampa realiza la evaluación de daños y análisis de necesidades de la pobalción, además de coordinar con el Gobierno Regional de Cajamarca el apoyo con combustible.
Los damnificados exigen una respuesta más rápida por parte de las autoridades. Necesitan alimentos, abrigo y, principalmente, un lugar donde empezar de nuevo.
Iquitos: asesinan a balazos a periodista Raúl Celis
La mañana de este miércoles fue asesinado el periodista Raúl Celis López en la ciudad de Iquitos. El locutor radial había salido, como de costumbre, de su vivienda para iniciar sus actividades laborales y se dirigía al puesto de periódicos cuando fue interceptado por sus asesinos en la cuadra 7 de la calle Morona.
Según informaciones preliminares, dos sujetos a bordo de una motocicleta, cubiertos con capuchas para evitar ser identificados, dispararon a quemarropa contra Celis López antes de darse a la fuga.
Hasta el lugar llegaron efectivos de la Policía Nacional y representantes del Ministerio Público para iniciar las investigaciones correspondientes y ordenar el levantamiento del cuerpo del destacado comunicador. Numerosas personas, entre ellas familiares de la víctima, vecinos y periodistas, también se hicieron presentes en la escena del crimen.
Se sabe que la Policía Nacional ya cuenta con las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona, por lo que se espera que la captura de los responsables ocurra en las próximas horas.
Raúl Celis, quien se desempeñaba como locutor radial, se dirigía a radio Karibeña para iniciar su programa a las 6:00 a. m., cuando fue sorprendido por criminales.
MININTER SE PRONUNCIA
Tras el asesinato del periodista Raúl Celis López en la ciudad de Iquitos, el Ministerio del Interior informó que, a través del Comando de la Policía Nacional del Perú, se dispuso el inmediato despliegue del Plan Cerco para dar con la ubicación y captura de los responsables.
A través de un comunicado, la entidad informó que personal de inteligencia y agentes de investigación criminal especializados trabajan con el objetivo de dar una respuesta pronta y efectiva.
El comunicado finaliza indicando que el Ministerio del Interior y la Policía Nacional no permitirán que este crimen "quede impune" y que encontrarán a los responsables.
Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: MTC supervisa ejercicios con 15 vuelos simulados
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en coordinación con Lima Airport Partners (LAP) y la comunidad aeronáutica, supervisó una jornada de ejercicios operacionales con 15 vuelos simulados a destinos nacionales e internacionales en el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
La actividad fue inspeccionada por especialistas de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del MTC y se enfocó en evaluar el desempeño del sistema de manejo de equipajes (HBS/BHS). El objetivo fue verificar que los procesos de inspección y traslado de equipaje de bodega, incluido el sobredimensionado o con etiquetas dañadas, se desarrollen de manera eficiente y garantizando estrictamente el cumplimiento de los estándares de seguridad aeronáutica nacionales e internacionales.
En la prueba participaron 12 aerolíneas, entre ellas Latam, Sky, Plus Ultra, Copa, Boa, ATSA, American y Aeroméxico. Se movilizaron cerca de 2000 equipajes por los niveles de inspección correspondientes, con el propósito de estresar el sistema HBS/BHS y simular un escenario operativo lo más realista posible.
Como se informó previamente, hasta el 15 de mayo se intensificarán las pruebas operativas en el sistema de equipajes y en los puestos de estacionamiento de aeronaves, con el fin de fortalecer la preparación del personal y asegurar una transición ordenada y segura.
¿CUÁNDO INICIA LA MARCHA BLANCA?
Asimismo, desde el 15 de mayo se desarrollará una marcha blanca con un número reducido de operaciones, lo que permitirá continuar ajustando procedimientos antes del inicio oficial.
El 1 de junio, entre las 00:00 y las 12:00 horas, se realizará la transición logística y operativa del actual terminal (Faucett) al nuevo terminal (Morales Duárez). Durante ese periodo, los servicios aeroportuarios estarán temporalmente suspendidos para garantizar una migración segura. A partir del mediodía, el nuevo terminal iniciará operaciones de manera integral.
A través de un comunicado, el MTC informó que continuará trabajando articuladamente con LAP y toda la comunidad aeronáutica para garantizar una puesta en marcha exitosa del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que consolidará al Perú como un “hub” regional clave para el turismo y el comercio aéreo.
Indeci recomienda medidas de preparación ante incremento de velocidad del viento en la costa
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico de nivel naranja del Senamhi, en el que se anuncia incremento de la velocidad del viento, de moderada a fuerte intensidad, en la costa de los departamentos de Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Callao, Piura, Tumbes.
[Lee también: Familiares velan restos y pertenencias de trabajadores mineros asesinados en Pataz]
PRONÓSTICO DEL SENAMHI EN LA COSTA
Según este aviso meteorológico, del jueves 8 al sábado 10 de mayo se prevén vientos con velocidades próximas a los 36 km/h en la zona norte, alrededor de los 35 km/h en el centro, cercanos a los 22 km/h en el sur y valores próximos a los 40 km/h en la costa de Ica.
Este incremento podría generar el levantamiento de polvo o arena y la reducción de la visibilidad horizontal. Además, se espera cobertura nubosa, con neblina y llovizna dispersa, especialmente hacia las horas nocturnas.
INDECI INSTA A INSPECCIONAR EDIFICACIONES Y REFORZAR PAREDES
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras y así garantizar la seguridad de la población.
Del mismo modo, recomienda asegurar los techos y los largueros a las paredes, reforzar los vidrios de las ventanas, así como permanecer alejado de equipos eléctricos, materiales punzocortantes y de estructuras afectadas por el viento. También sugiere amarrar todo tipo de embarcaciones.
Igualmente, la entidad aconseja el uso de ropa de abrigo e impermeable, tomar bebidas calientes y, en caso de presentar alguna infección respiratoria o alérgica, dirigirse al centro de salud más cercana.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
Banco de la Nación amplía su red de atención en más de un 60 %
El Banco de la Nación (BN) continúa acercándose a los peruanos con su expansión más grande hasta la fecha. A través de una alianza estratégica con KasNet, el banco ha aumentado su cobertura en agentes corresponsales en más de un 60 %.
Esto significa que, a partir de ahora, más de 11 700 nuevos puntos de servicio estarán disponibles en todo el país, alcanzando un total de 29 361 puntos de atención a nivel nacional.
[Lee también: Banco de la Nación proyecta 1500 millones de soles de utilidades en 2024]
Gracias a esta expansión, tanto clientes como usuarios del Banco de la Nación podrán acceder a servicios bancarios de manera más rápida y conveniente. Los agentes multibanco de KasNet permiten realizar operaciones como retiros, depósitos, transferencias entre cuentas de ahorro del BN, y consultas de saldo, todo de manera sencilla. Además, los usuarios pueden pagar sin comisiones diversos servicios, como tasas en efectivo y recibos generados en Págalo.pe o en las pasarelas de pago de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Desde noviembre del 2024, cuando comenzó la fase piloto de este acuerdo en Huancayo, los agentes multibanco KasNet han facilitado más de 4 millones de operaciones, lo que demuestra el creciente uso y la aceptación de este canal por parte de los peruanos.
Con esta iniciativa, el Banco de la Nación refuerza su compromiso de ofrecer servicios bancarios accesibles a todos los ciudadanos, llevando la banca directamente a las comunidades más alejadas y facilitando las gestiones financieras cotidianas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Fonavi: más de 400 millones de soles ya fueron devueltos a exaportantes
-
Retiro de la CTS: Pleno del Congreso aprueba liberación del 100 % hasta el 2026
Familiares velan restos y pertenencias de trabajadores mineros asesinados en Pataz
En Chiclayo y Piura, familias velan restos o vestimentas de algunos de los trabajadores asesinados en Pataz, La Libertad. Los familiares de las víctimas piden que la empresa minera se haga cargo de los gastos y a las autoridades que detengan a los autores de la masacre.
En el distrito de La Victoria, en Chiclayo, se velan las pertenencias de los hermanos Cristian y Vicente Facundo Inga, dos de los 13 asesinados en Pataz.
Los restos de ambos continúan en la morgue de Trujillo a la espera de más análisis para poder identificarlos a plenitud y puedan ser entregados a sus deudos.
Para esta labor realizan diversas pruebas como análisis de sangre o de piezas dentales porque los cuerpos fueron quemados.
En el velorio se ha acomodado gigantografías y vestimentas de los fallecidos honrando su memoria.
Algunas familias realizan un velorio simbólico pues los restos de sus víctimas aún permanecen en la morgue de Trujillo. Foto: captura TVPerú Noticias.
CHICLAYO: VÍCTIMA DEJA A DOS NIÑOS HUÉRFANOS
En Chiclayo, también se velan los restos de César Rospigliosi Arellano, de 40 años, quien deja a dos menores de 17 y 8 años en la orfandad.
Los restos de César Rospigliosi Arellano serán sepultados este miércoles a las 10:00 de la mañana en el cementerio El Carmen junto a las tumbas de sus padres.
Sus familiares piden que se capture a los responsables.
PIURA: FAMILIARES RECLAMAN AUSENCIA DE AYUDA DE MINERA TRAS ASESINATO
En el distrito La Unión, en Piura, la familia Cobeñas Panta recibió los restos de Darwin este martes a las 6:00 a. m. para de inmediato empezar a velarlo.
“Recuerdo que mi sobrino era un hombre trabajador. Aparte su profesión era operador de maquinaria. El destino fue que lo llevó a ese lugar de Pataz donde se fue en busca de nuevos horizontes. Como (…) mi hermano falleció hace tres años, él tomó el mando como jefe de casa”, recordó su tío Jorge Cobeñas.
“Él se fue en busca de nuevos horizontes y (...) en estos momentos la familia está destrozada. (…) Nos sentimos profundamente humillados por parte de la empresa que ni siquiera hasta este momento ha venido, ni se ha hecho presente a darnos siquiera un aliento a mis sobrinos huérfanos, diciéndoles que esta empresa asumiría los gastos. Ahorita no hemos tenido ningún trato con ellos, de llamada que nos haya hecho la Poderosa, ni de RyR”, reclamó el hermano del trabajador asesinado.
Hace una semana, la madre de Darwin Cobeñas con cuadro en mano denunciaba la desaparición de su hijo. Hoy, ha vuelto lamentablemente en un féretro.
Los familiares piden que la empresa minera se haga responsable y que se ubique a los autores de la masacre.
Trujillo: acribillan a mujer que cargaba a un bebé en brazos
Un sujeto asesinó a balazos a una mujer que llevaba un bebé en brazos en Trujillo, región La Libertad. La víctima, identificada como Jessica Alejandra Solórzano Pérez (20), de nacionalidad venezolana, fue atacada por la espalda.
El crimen, que quedó registrado en las cámaras de seguridad de la cuadra 18 de la calle 26 de Julio, en el distrito de Florencia de Mora, muestra a la víctima sentada sobre una motocicleta, cargando a un niño de aproximadamente dos años, quien sería su sobrino.
Las imágenes captan al atacante acercándose por detrás de la mujer, quien llega a voltear antes de recibir al menos cinco disparos. Sus familiares y vecinos la trasladaron a un centro de salud cercano, donde solo se pudo certificar su muerte.
Afortunadamente, el menor solo sufrió heridas leves y algunos golpes.
La Policía Nacional ya inició las investigaciones del crimen y no descarta que se trate de un ajuste de cuentas.
Vecinos de la víctima afirmaron que Jessica Alejandra Solórzano Pérez trabajaba en la provincia de Pataz y que habría recibido amenazas de muerte, motivo por el cual decidió regresar a Trujillo.
PIURA: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
• Central policial: 105
• Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 4118000 opción 6
• Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100
• Policía de carreteras: 110
• Infosalud: 113
• Defensa Civil: 115
• Bomberos: 116
• Cruz Roja: 01 266 0481
Consulta tus aportes a la ONP: ingresa aquí
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) ha puesto a disposición de sus asegurados la Ficha del Asegurado. Esta plataforma permite consultar o descargar la información las 24 horas del día en onpvirtual.pe, utilizando la clave virtual.
Según la ONP, si el asegurado no cuenta con la clave virtual, puede solicitarla al instante en “Tu zona segura”, opción “Quiero mi clave virtual”.
Esta herramienta digital presenta la información personal y previsional de los 4 527 106 afiliados, así como de los 700 743 pensionistas de jubilación y beneficiarios del Sistema Nacional de Pensiones.
¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER A LA FICHA DEL ASEGURADO?
Pueden acceder a su Ficha, los afiliados que han realizado o vienen realizando aportes al SNP, pensionistas de jubilación o por discapacidad para el trabajo y también, beneficiarios que cobran una pensión por viudez, orfandad o ascendencia.
PASO A PASO PARA ACCEDER A LA FICHA DEL ASEGURADO
El proceso es fácil y rápido. El asegurado debe ingresar a onpvirtual.pe y hacer clic en Tu zona segura. Luego, deberá ingresar su tipo y número de documento, así como su clave virtual, y finalmente, ubicar la opción Ficha del Asegurado en la parte superior de la pantalla.
Una vez en la Ficha, el asegurado podrá navegar entre las secciones y subsecciones implementadas en esta etapa.
¿QUÉ CONSULTAS PUEDEN REALIZARSE?
Los afiliados pueden consultar información sobre sus aportes, actualizar sus datos de contacto (correo electrónico, número de teléfono y número de celular), descargar su constancia de afiliado, registrar información de sus familiares, verificar las solicitudes que ingresaron a la ONP, entre otros.
Los pensionistas pueden consultar sus constancias y fechas de pago y obtener más información sobre su pensión. Además, actualizar sus datos de contacto, registrar información de sus familiares, verificar las solicitudes que ingresaron a la ONP y las actividades que realizaron en Yuyaq Casa del Pensionista, entre otros.
Los beneficiarios pueden consultar sus constancias y fechas de pago y obtener más información sobre su pensión. Además, actualizar sus datos, verificar las solicitudes que ingresaron a la ONP y las actividades que realizaron en Yuyaq Casa del Pensionista, según corresponda.
Asimismo, todos los asegurados podrán descargar su Ficha como documento único que consolida toda la información consultada.
Para más información y consultas, los asegurados podrán comunicarse a ONP Te escucha llamando al (01) 634 2222 opción 1, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:30 p. m.