Nacional

Comando Unificado de Pataz desarticula banda de presuntos secuestradores vinculados a Los Pulpos

En el marco de la operación Holocausto I, el Comando Unificado Pataz (Cupaz) logró la captura de siete presuntos delincuentes, seis de nacionalidad venezolana y uno peruano, quienes pertenecerían a la banda criminal Los Malditos Venecos de Pataz, vinculada a la organización delictiva Los Pulpos.

La intervención se realizó la noche del 10 de junio en el distrito de Pataz, región La Libertad, y se llevó a cabo en un concurrido hotel y una vivienda cercana. Durante el operativo, efectivos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas sorprendieron en flagrancia a los presuntos responsables del delito de secuestro. La víctima, identificada como Leiner Miguel Layza (21), un trabajador minero, fue liberado.

[Lee también: Defensoría de la Policía denunciará a fiscal que liberó a agresores de PNP]

Durante el operativo, se incautaron diversos materiales peligrosos y evidencia criminal, entre ellos: una carabina sin número de serie visible, diez unidades de munición calibre 9x19 mm, ochenta unidades de explosivos, veinte detonadores mecánicos ensamblados y cuatro teléfonos móviles operativos.

Las autoridades han iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer la vinculación de este grupo criminal con otras actividades ilícitas en la zona.

A través de una nota de prensa, Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional reafirman su compromiso de trabajar de manera conjunta para devolver la tranquilidad a la provincia de Pataz y combatir con firmeza a las organizaciones criminales que amenazan la seguridad de la población.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-06-2025 | 12:14:00

Minsa: protección contra tos ferina se logra al completar las dosis de vacunas

Ante la presencia de un brote de tos ferina en nuestro país, el Ministerio de Salud (Minsa) recuerda a los padres de familia que esta enfermedad, altamente contagiosa, es totalmente prevenible mediante la vacunación. Para ello, se garantiza la protección en el menor de 5 años, según Esquema Nacional de Vacunación.

[Lee también: Visita de presidenta Dina Boluarte refuerza relación bilateral con Francia ]

TOS FERINA: VACUNAS INICIAN ANTES DEL AÑO DE VIDA DEL BEBÉ

La vacunación contra la tos ferina, inicia con 3 dosis de protección: a los 2, 4 y 6 meses de edad. Es clave cumplir con estas 3 primeras dosis en el primer año de vida y se continua a los 18 meses y 4 años de edad, de esta forma evitamos que los niños enfermen y desarrollen cuadros graves de la enfermedad.

En el caso de las gestantes, el Minsa ofrece la vacuna TDAP: contra difteria, tos ferina y tétanos, la cual debe aplicarse entre las 20 a 36 semanas de gestación. Con ello, la madre transmite anticuerpos al bebé y lo protege durante sus primeros meses de vida.

Estas vacunas se brindan de manera gratuita en todos los establecimientos de salud a nivel nacional, tanto del Minsa, como de EsSalud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.

tos ferina
De no vacunarlo, la tos ferina puede generar daños permanentes en los niños. Foto: Minsa.

MINSA: ¿QUÉ ES LA TOS FERINA?

Según el Minsa, la tos ferina también conocida como tos convulsiva, coqueluche o pertussis, es una infección respiratoria, que se trasmite vía aérea al momento que la persona tose, estornuda o habla y afecta a personas de diferentes edades y en forma grave a los bebés lactantes, pudiendo causar la muerte.

Inicialmente presentan síntomas parecidos al resfrío común: congestión nasal, malestar general, fiebre baja y moco en la nariz. Después, aproximadamente a los 10 días de evolución, aparece un síntoma característico de la tos ferina: los episodios de tos en cadena, es decir en repetidas veces de manera violenta e incontrolada, que termina con una aspiración de aire en el menor que genera un sonido agudo tipo un estridor. 

Además, el pequeño puede dejar de respirar debido a la tos persistente y presentar enrojecimiento en el rostro o color azulado alrededor de los labios, según indica el Minsa.

 

MINSA: TOS FERINA PUEDE DEJAR DAÑOS PERMANENTES

Ante un cuadro grave, el menor debe ser llevado inmediatamente a un establecimiento de salud para la evaluación y tratamiento respectivo, de ninguna manera deben automedicarlo.

Esta enfermedad puede generar daños permanentes en los niños como retraso en el desarrollo psicomotor del menor, daño pulmonar, enfermedades respiratorias crónicas como neumonía, daño neurológico, convulsiones, dificultad respiratoria crónica.

Para consultar el carné de vacunación debes ingresar los datos del documento de identidad del niño en el siguiente enlace: https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe/#/auth.

10-06-2025 | 21:36:00

Trujillo: OEFA verifica cumplimiento de obligaciones ambientales de la empresa Sedalib por rebalse de aguas residuales tratadas

En Trujillo, supervisores del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y supervisores del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) verificaron las acciones ejecutadas por la empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad S. A. (Sedalib), frente al desborde de aguas residuales tratadas de la PTAR El Tablazo. 

[Lee también:Visita de presidenta Dina Boluarte refuerza relación bilateral con Francia]

En el lugar, la entidad constató que la compañía había realizado la contención del rebalse y se encontraba ejecutando el acondicionamiento de la carretera, así como la limpieza de la avenida Costanera, en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo.

TRUJILLO: OEFA EVALUÓ IMPACTO DE AGUAS RESIDUALES

Supervisores del OEFA recorrieron la zona afectada, incluidos los totorales de Huanchaco, y se verificaron las coordenadas por donde colapsó la poza en la que se almacena el agua residual tratada.

Esta información permitirá al MVCS verificar los hechos que originaron la emergencia ambiental, determinar responsabilidades, evaluar el impacto generado y revisar las acciones de primera respuesta adoptadas por Sedalib.

El OEFA informa que en estos momentos el flujo de aguas residuales tratadas ha sido controlado. Según lo manifestado por la empresa, el rebalse se inició aproximadamente a las 9:30 p. m. del 9 de junio y fue controlado alrededor de las 00:30 a. m. del 10 de junio del 2025. Las causas que originaron la emergencia están siendo investigadas por las entidades competentes.

OEFA aguas residuales

Como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el OEFA realiza el seguimiento y la verificación del desempeño de las funciones de fiscalización del MVCS, así como de la municipalidad distrital y provincial, a fin de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones ambientales.

OEFA: PUEDES ALERTAR SOBRE DAÑOS AMBIENTALES

El OEFA cuenta con el Servicio de Información Nacional de Denuncias Ambientales (Sinada), que permite a la población informar y alertar al Estado sobre cualquier daño al ambiente. 

La información puede enviarse vía web, en la sección Presenta tu denuncia: www.oefa.gob.pe/sinada/

Para mayor información, la ciudadanía puede comunicarse a la línea gratuita 0800 100 58.

10-06-2025 | 20:40:00

Huánuco: gobierno regional entrega bono de alquiler a familias afectadas por lluvias

Un total de 57 familias de los distritos de Obas, en la provincia de Yarowilca, y Chuquis, en Dos de Mayo, recibieron el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) gestionado por el Gobierno Regional de Huánuco.

La ayuda fue entregada durante una ceremonia encabezada por el gobernador Antonio Pulgar, quien reafirmó su compromiso con los damnificados por las intensas precipitaciones registradas en la región.

[Lee también: Ministerio de Cultura apoya a gobiernos regionales de Loreto y Huánuco ante presencia de lluvias]

El subsidio otorgado consiste en una ayuda económica mensual de 500 soles durante un periodo de dos años. Esta medida busca garantizar que las familias que perdieron sus hogares puedan contar con un espacio seguro para vivir mientras se coordinan soluciones habitacionales permanentes.

GESTIÓN ARTICULADA Y FINANCIAMIENTO SUPERIOR A LOS 600 000 SOLES

La entrega de este apoyo fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de Huánuco, las municipalidades distritales y provinciales, y la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El esfuerzo coordinado permitió asegurar una inversión que supera los 600 000 soles destinados a atender a las familias más afectadas por los desastres naturales.

Durante su intervención, el gobernador Antonio Pulgar destacó el objetivo de continuar impulsando gestiones ante instancias nacionales. “Nuestro compromiso es gestionar la mayor cantidad de bonos posibles para las familias que hoy lo necesitan. No están solos y seguiremos tocando puertas en el Gobierno Central para que Huánuco acceda a los programas que merece”, señaló.


57 familias damnificadas en Yarowilca y Dos de Mayo accedieron a un bono mensual de 500 soles por dos años. Foto: difusión.

UNA ENTREGA LLENA DE EMOCIÓN Y RESPALDO LOCAL

Uno de los momentos más significativos del acto se dio con la participación de don Agripino Modesto Trujillo, un adulto mayor de 93 años, quien agradeció directamente al gobernador por haber sido considerado en la lista de beneficiarios. Posteriormente, ambos se dirigieron al Banco de la Nación, donde presenciaron el primer cobro del subsidio.

Las autoridades locales mostraron su respaldo a la iniciativa. El alcalde de Obas, Lorgio Huaranga Alvino, consideró que “este bono no solo es una ayuda económica, es una señal de que no estamos solos”. Por su parte, el alcalde de Chuquis, Luis Remigio García, valoró la coordinación entre los gobiernos locales y regionales para atender a cada familia afectada por las lluvias.

SEGUNDA ETAPA CONTEMPLA AMPLIACIÓN DEL APOYO A OTROS DISTRITOS

Esta acción forma parte de una estrategia más amplia impulsada por el Gobierno Regional Huánuco para la recuperación y reconstrucción de las zonas afectadas por desastres. Se contempla una segunda etapa orientada a extender la entrega de bonos a otros distritos vulnerables, con el objetivo de cubrir a más familias damnificadas que aún requieren asistencia.


El bono de emergencia permitirá a las familias alquilar una vivienda mientras se buscan soluciones permanentes. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

10-06-2025 | 18:10:00

Tacna: Mininter, Gore, PNP y juntas vecinales unen esfuerzos contra la inseguridad

Con el propósito de reforzar la lucha contra el crimen organizado en el sur del país, el ministro del Interior, Carlos Malaver Odias, llegó este lunes a Tacna para sostener encuentros estratégicos con autoridades regionales, municipales, la Policía Nacional del Perú (PNP) y representantes de las juntas vecinales.

Durante su visita, el titular del Mininter mantuvo una reunión con el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo. En el encuentro, ambas autoridades reafirmaron su compromiso de mejorar la labor policial en la región. Uno de los anuncios destacados fue el respaldo del gobierno regional para financiar la implementación de un moderno laboratorio de criminalística para la PNP.

[Lee también: MTC informa sobre medidas adoptadas para garantizar la operación del nuevo aeropuerto Jorge Chávez]

Tras escuchar la disposición del gobernador, Malaver expresó su agradecimiento: “Agradecemos la colaboración del Gobierno Regional de Tacna por apostar por la seguridad”.

La futura infraestructura especializada, que incorporará equipos de alta tecnología, permitirá no solo elevar los niveles de respuesta frente a actos delictivos, sino también optimizar los tiempos de investigación en una zona que enfrenta diversas amenazas vinculadas al crimen organizado.

REUNIÓN CON AUTORIDADES DISTRITALES Y COMPROMISOS DE INFRAESTRUCTURA

Como parte de su agenda en la Ciudad Heroica, el ministro también se reunió con Niel Zavala Meza, alcalde del distrito de Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa. En este diálogo, se evaluaron alternativas para fortalecer la seguridad ciudadana a través del mejoramiento de la infraestructura policial y el equipamiento logístico.

Malaver reconoció la gestión del burgomaestre por impulsar la creación de una nueva comisaría para el distrito. En ese contexto, se discutió la posibilidad de asignar un contingente de nuevos agentes, una vez culminen su formación en las escuelas de la PNP el próximo mes de julio.

Desde el sector Interior queremos que se recupere la confianza en la Policía Nacional. Para ello, tenemos que coadyuvar y hacer todos los esfuerzos. Ténganlo por seguro que lo vamos a lograr”, manifestó el ministro.

TRABAJO CONJUNTO CON LA CIUDADANÍA

El recorrido del titular del Interior incluyó además su participación en una ronda mixta junto a las juntas vecinales de la ciudad. Acompañado por el general PNP Arturo Valverde, jefe de la Región Policial Tacna, Malaver caminó por diversas calles del distrito de Gregorio Albarracín, junto a los vecinos organizados que forman parte de estas agrupaciones de vigilancia ciudadana.

La visita del ministro se enmarca en una estrategia de coordinación interinstitucional que busca articular esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno y la ciudadanía para enfrentar con mayor eficacia los problemas de seguridad en la región.

El enfoque conjunto, que integra infraestructura, tecnología, presencia policial y participación vecinal, busca consolidar una respuesta integral al crimen organizado en una de las zonas fronterizas más dinámicas del país.


Malaver recorrió calles del distrito Gregorio Albarracín junto a la Policía y vecinos organizados para supervisar el trabajo comunitario. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

10-06-2025 | 10:16:00

MTC informa sobre medidas adoptadas para garantizar la operación del nuevo aeropuerto Jorge Chávez

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) expuso ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso los avances y las acciones ejecutadas durante la primera semana de funcionamiento del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en operación desde el 1 de junio.

Durante la sesión, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto, explicó que la construcción de esta nueva infraestructura responde a una obligación contractual asumida por el concesionario Lima Airport Partners (LAP), tras superarse los 18 millones de pasajeros anuales.

[Lee también: Pisco: hallan con vida a diez pescadores reportados como desaparecidos hace más de una semana]

El nuevo terminal, de 210 000 metros cuadrados y con proyección de ampliación hasta 270 000 en 2026, centraliza las operaciones nacionales e internacionales, optimizando los tiempos de conexión y mejorando la experiencia del usuario.

MEDIDAS CORRECTIVAS

El viceministro precisó que, ante la problemática reportada en los primeros días de funcionamiento del nuevo Jorge Chávez, se adoptaron las medidas correctivas y se reforzó la coordinación interinstitucional con todos los actores involucrados para garantizar el pleno restablecimiento de la operatividad y calidad del servicio.

Sutta indicó que, para mantener y reforzar la condición de hub regional competitivo, el Jorge Chávez requiere optimizar los tiempos de transferencia entre vuelos nacionales e internacionales. El uso de un único terminal permite alcanzar estándares similares a los principales aeropuertos de la región, evitando fraccionamientos operativos que perjudicarían la conectividad.

Asimismo, se detalló que la transferencia operativa se ejecutó con rigurosidad técnica, incluyendo múltiples pruebas supervisadas, una etapa de marcha blanca y un apagón aeronáutico de 12 horas que permitió el traslado total de las operaciones el 1 de junio.

ANTIGUO TERMINAL

Respecto al uso del antiguo terminal, se informó que el Plan de Desarrollo Aeroportuario aprobado por el concesionario contempla su reconversión en un espacio de desarrollo comercial. No obstante, actualmente sigue albergando las oficinas administrativas de LAP y la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) y se vienen evaluando alternativas viables para su aprovechamiento futuro.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

10-06-2025 | 10:06:00

Pisco: hallan con vida a diez pescadores reportados como desaparecidos hace más de una semana

Tras varios días de angustia en altamar, diez pescadores fueron rescatados a 50 millas de la costa de Pisco (Ica), a bordo de la embarcación pesquera Ethel Mercedes IV, informó la Marina de Guerra del Perú.

Los pescadores, provenientes de los distritos de San José y Santa Rosa, de la región Lambayeque, habían quedado a la deriva y perdieron comunicación con sus familiares el pasado 1 de junio tras zarpar desde el puerto de Pisco. Desde entonces, sus seres queridos pidieron ayuda para localizar a todos los tripulantes.

[Lee también: Presidenta Boluarte suscribe Tratado de Alta Mar que busca proteger la biodiversidad marina]

RESCATAN A PESCADORES DESAPARECIDOS

Desde el primer día de reportada la desaparición, la Capitanía de Puerto de Pisco activó la alarma, lo que permitió el despliegue inmediato de medios navales, como dos patrulleras marítimas y un avión de exploración marítima Beechcraft B-200, así como personal especializado para las labores de búsqueda y rescate.

A primeras horas de la mañana de ayer, lunes 9 de junio, el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, sostuvo una reunión con los familiares de los pescadores y la alcaldesa del distrito de San José, Shirley Castañeda, en la que reafirmó el compromiso de su sector para intensificar los esfuerzos de localización.

Afortunadamente, horas después, se logró el rescate de todos los tripulantes. Los pescadores fueron trasladados al puerto de Pisco, donde fueron recibidos y evaluados por personal de la Marina de Guerra del Perú antes de reencontrarse con sus familiares, quienes llegaron desde Lambayeque.

PRIMERAS INVESTIGACIONES

De acuerdo a los reportes, la embarcación habría quedado a la deriva por fallas técnicas en el sistema de batería o por falta de combustible, lo que provocó la pérdida de contacto y su desplazamiento por las corrientes marinas.

Tras el rescate, el sector Defensa destacó que la rápida movilización de medios navales y aéreos, así como la coordinación con actores civiles, "evidencia la permanente disposición de la institución para actuar con eficiencia y responsabilidad frente a este tipo de contingencias".

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

10-06-2025 | 08:59:00

Pronabec amplía la convocatoria de becas para hijos de docentes: ahora son 800 vacantes

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), adscrito al ministerio de Educación, lanzó la convocatoria 2025 de Beca Hijos de Docentes, que este año ofrecerá un total de 800 becas integrales a nivel nacional.

Esta cifra representa un aumento significativo en comparación con la edición anterior, que contó con poco más de 500 vacantes.

[Lee también: Pronabec realizó el primer Encuentro de Becarios y reconoció el talento de los ganadores]

POSTULACIÓN DISPONIBLE HASTA EL 16 DE JUNIO

Los postulantes podrán inscribirse hasta el lunes 16 de junio a las 11:59 p. m. de manera virtual y sin costo, a través del portal oficial del Pronabec (www.pronabec.gob.pe/beca-hijos-de-docentes/).

El concurso está dirigido exclusivamente a hijos de docentes pertenecientes a la Carrera Pública Magisterial, quienes podrán acceder a estudios superiores en universidades o institutos, públicos o privados, con todos los gastos cubiertos por el Estado.

MÁS OPORTUNIDADES PARA ACCEDER A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Del total de becas ofrecidas, la mitad estará destinada a egresados de secundaria que aún no han iniciado estudios superiores, mientras que las otras 400 se asignarán a jóvenes que ya cursan una carrera técnica o universitaria. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del Ministerio de Educación por ampliar el acceso a una formación de calidad, en línea con el pacto social por la educación.

El titular del sector, Morgan Quero, destacó el alcance de este apoyo estatal. “Los 800 ganadores tendrán cubiertos todos sus gastos académicos como no académicos, entre los que se encuentran los costos de examen o carpeta de admisión, matrícula, pensiones de estudios, alimentación, alojamiento y movilidad local. Asimismo, recibirán acompañamiento socioemocional y de bienestar durante todo el periodo de estudios”, precisó.

REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO

Para acceder a esta beca, se requiere cumplir con una serie de condiciones: tener nacionalidad peruana, ser hijo o hija de un docente activo de la Carrera Pública Magisterial (según la Ley n.º 29944) y haber culminado la secundaria en una modalidad reconocida por el Ministerio de Educación.

La edad límite varía según el nivel de estudios del postulante: quienes no han iniciado estudios superiores deben tener menos de 22 años, mientras que los ya matriculados en alguna institución no deben superar los 29 años, según la fecha de publicación de las bases (23 de mayo de 2025).

En cuanto al rendimiento académico, se exige haber pertenecido, como mínimo, al tercio superior. Este criterio se aplica sobre los dos últimos años escolares concluidos para quienes aún no han comenzado su carrera, o sobre el último periodo o promedio acumulado para aquellos que ya están cursando estudios a partir del segundo periodo académico.

Otro requisito es haber ingresado a una institución, sede y programa elegible, ya sea para comenzar estudios en el ciclo 2025-II o 2026-I o para continuar entre el segundo y antepenúltimo ciclo (en programas semestrales), o hasta el penúltimo año (en programas anuales).

PRIORIDAD PARA ZONAS VULNERABLES Y APOYO EN LA PREPARACIÓN

El concurso otorga puntaje adicional a quienes sean hijos de docentes que laboran en zonas rurales, en distritos del Vraem o Huallaga, en zonas de frontera o en instituciones interculturales bilingües.

Quienes completen correctamente su inscripción podrán acceder a la Plataforma de Apoyo y Orientación (PAO), un entorno virtual que ofrece ejercicios de preparación académica y herramientas para la elección vocacional, con miras a su postulación a las instituciones educativas de su interés.

El proceso de evaluación estará a cargo del Pronabec, que seleccionará a los ganadores según un estricto orden de mérito. Los resultados se darán a conocer el 22 de julio de 2025.

MÁS DE 2600 BENEFICIARIOS EN CONVOCATORIAS ANTERIORES

Hasta la fecha, más de 2600 hijos de maestros han podido acceder a estudios superiores gracias a este programa. Para obtener mayor información sobre la beca, se puede ingresar al canal oficial de Facebook de Pronabec, llamar a la línea gratuita 0800 000 18 o escribir por WhatsApp al 914 121 106.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

09-06-2025 | 18:08:00

PCM capacita a más de 50 funcionarios del Gobierno Regional de Huánuco en liderazgo ético

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Integridad Pública (SIP), capacitó a más de medio centenar de funcionarios y oficiales de integridad del Gobierno Regional de Huánuco en una jornada especializada en liderazgo ético.

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, destacó que 25 entidades adscritas a dicho gobierno regional se han incorporado al proceso de evaluación del Índice de Capacidad Preventiva frente a la Corrupción (ICP), acción que sirve de modelo para que otros gobiernos subnacionales avancen también en la implementación del Modelo de Integridad, impulsado desde la PCM.

[Lee también: PCM busca fortalecer normativa sobre protección a denunciantes de actos de corrupción]

“El compromiso de Huánuco demuestra que avanzar hacia un Estado íntegro sí es posible cuando hay liderazgo y voluntad política”, afirmó el jefe del Gabinete Ministerial. “Desde la PCM seguiremos fortaleciendo capacidades para asegurar servicios públicos sin corrupción”, agregó.

Por la PCM, en la capacitación, estuvieron presentes el subsecretario de Gestión Estratégica de la Integridad Pública, Fernando Hurtado, y la subsecretaria de Monitoreo de la Integridad Pública, Yuriko Aguirre.

En representación de la alta dirección del gobierno regional huanuqueño, en la capacitación estuvo presente el vicegobernador Juan Paredes, quien resaltó la firme voluntad política de Huánuco de seguir fortaleciendo sus capacidades institucionales para prevenir la corrupción y consolidar una gestión pública íntegra y transparente.

Gracias al trabajo articulado entre la Subsecretaría de Monitoreo de la Integridad Pública y los equipos técnicos del Gobierno Regional de Huánuco, sus entidades han aprobado sus Programas de Integridad y vienen implementando plataformas digitales que permitirán a la ciudadanía acceder a servicios con mayores garantías de control y transparencia, como el Registro de Visitas en Línea, Denuncias del Ciudadano y Debida Diligencia.

Finalmente, la Secretaría de Integridad Pública anunció que en setiembre se desarrollará el Aula Regional Huánuco, en alianza con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), como espacio de formación continua para seguir fortaleciendo el servicio público en dicha región.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

09-06-2025 | 17:53:00

Sutrán: estos son los requisitos para el traslado de menores en transporte terrestre

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), emitió una serie de recomendaciones dirigidas a padres de familia y tutores que tengan previsto realizar viajes interprovinciales con menores de edad, o que autoricen su traslado con terceros a través de la Red Vial Nacional.

Uno de los principales requisitos para que niñas, niños y adolescentes puedan viajar es contar con el Documento Nacional de Identidad (DNI) o, en su defecto, una partida de nacimiento.

[Lee también: Perú firmará acuerdo en Francia sobre conservación de la biodiversidad marina, anuncia presidenta Boluarte]

Estos documentos pueden presentarse en original o en copia legalizada. En el caso del DNI, no es indispensable que esté vigente para viajes dentro del territorio nacional, aunque las autoridades sugieren que lo esté, con el fin de evitar complicaciones durante el trayecto.

AUTORIZACIÓN NOTARIAL 

En aquellas situaciones en que los menores no estén acompañados por sus padres, las empresas de transporte deben exigir una autorización notarial firmada por al menos uno de ellos antes de emitir el pasaje. Este documento resulta imprescindible para validar el viaje y asegurar que se cuente con el consentimiento legal correspondiente.

La Sutrán también ha recordado que, de acuerdo al Reglamento Nacional de Administración de Transporte (RNAT), los vehículos autorizados para el transporte interprovincial deben registrar en sus manifiestos de pasajeros –ya sean manuales o electrónicos– a todos los menores de edad a bordo.

Estos registros deben incluir los datos personales de la persona que los acompaña, así como el vínculo que los une. Si el menor viaja sin compañía, el manifiesto debe incorporar el número de referencia de la autorización notarial que respalda el desplazamiento.

OPERATIVOS DE CONTROL EN TODO EL TERRITORIO

Para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones, la Sutrán ha desplegado acciones de fiscalización permanentes en los terminales terrestres y en 300 puntos de control establecidos en carreteras de la Red Vial Nacional.

Esta labor se realiza a través de sus 22 Unidades Desconcentradas distribuidas en todo el país y cuenta con el apoyo del Ministerio Público, de la Policía Nacional mediante su unidad especializada, y de autoridades locales.

LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

El cumplimiento riguroso de estos procedimientos busca evitar situaciones vinculadas a delitos graves, como la trata de personas. Según informó la Sutrán, este delito puede derivar en otras formas de explotación, entre ellas la laboral, sexual, el trabajo forzoso o la mendicidad, afectando principalmente a la población infantil y adolescente, considerada como la más vulnerable.

Ante la sospecha de alguna irregularidad relacionada con el traslado de menores, la ciudadanía puede comunicarse de forma gratuita al número 0800 12345 de Aló Sutrán o al 1818, línea directa del Ministerio del Interior, habilitada para reportar posibles casos de trata de personas.

Sutrán fiscaliza 300 puntos de control con apoyo de la Policía y el Ministerio Público.  Foto: Andina.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

  •  

09-06-2025 | 13:08:00

Páginas