Minsa brinda recomendaciones sobre alimentación por cambio de clima y casos de hipotermia
El clima registra un descenso de temperaturas que llega a los 15 °C durante las mañanas acompañadas de humedad y neblina. Una consecuencia del cambio de clima es el registro de más casos de resfríos, afecciones respiratorias y alergias, según recordó el Ministerio de Salud (Minsa).
[Lee también: Precio del dólar hoy en Perú: ¿cuánto está el tipo de cambio este jueves 15 de mayo? ]
Para evitar casos de hipotermia, el Minsa, a través del Instituto Nacional de Salud (INS), brinda recomendaciones para lograr mantener el sistema inmune activo tomando ciertas infusiones.
HIPOTERMIA: LA TEMPERATURA INTERNA NO PUEDE BAJAR DE 35 GRADOS
Las infusiones, grandes aliados contra el frío y la gripe en estos meses del año, no solo sirven para combatir los problemas de salud asociados a esta estación, sino que también reconfortan y ayudan a entrar en calor.
El Dr. Manuel Espinoza, médico infectólogo del INS, explicó que “los cambios de temperaturas pueden afectar a una persona si no está adaptada al clima. Enfrentarse a un fuerte frío puede provocar hipotermia, que se produce cuando la personal alcanza una temperatura corporal peligrosamente baja y el cuerpo pierde calor más rápido de lo que lo produce, y la temperatura corporal interna baja a menos de 35 °C”.
AÚMENTARÁ EL FRÍO EN DISTRITOS COSTEROS
El especialista, también director del Centro Nacional de Salud Pública del INS, señaló que “para evitar la hipotermia, es importante usar un abrigo adecuado cuando hace mucho frío. La ropa de lana o algodón no es la más adecuada, ya que estas fibras retienen la humedad del sudor lo que puede afectar al organismo. Es preferible optar por tejidos sintéticos”.
El Dr. Espinoza recordó que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó que para los próximos días la mayor sensación de frío se sentirá en los distritos de San Miguel, Magdalena, Miraflores, Barranco, Chorrillos y Callao, donde la temperatura estará entre los 14 ° y 16 °C.
Los nutricionistas del Centro Nacional de Alimentación y Vida Saludable (Cenan) del INS recomiendan a la población a consumir bebidas calientes como infusiones ante bajas temperaturas. Foto: Minsa.
DIVERSAS INFUSIONES Y CALDOS PARA COMBATIR EL FRÍO
Los nutricionistas del Centro Nacional de Alimentación y Vida Saludable (Cenan) del INS recomiendan a la población a consumir bebidas calientes, especialmente durante los meses de invierno o cuando se está resfriado. Estas bebidas pueden ayudar a mantener el cuerpo hidratado y también a aliviar los síntomas de la gripe.
¿Cuáles son las bebidas para combatir el frio? Entre las infusiones tenemos al té (especialmente té verde), mate, hierbas medicinales como el jengibre, el anís o la manzanilla.
En preparados caseros están los caldos de pollo o vegetales, emolientes, bebidas hechas con maíz, leche y especias. También, chicha morada (bebida de maíz morado), refrescos de frutas (con poco azúcar).
Además de las bebidas calientes, una alimentación equilibrada y un buen descanso son fundamentales para fortalecer el sistema inmunológico con el fin de prevenir enfermedades.
Piura: Policía Nacional informa sobre operativos exitosos contra el crimen organizado
La Policía Nacional en Piura reafirmó su compromiso en la lucha contra el crimen organizado, destacando recientes acciones conjuntas con la Sunat y diversas fiscalías especializadas.
Estas intervenciones se centran principalmente en combatir el contrabando y la extorsión, así como en desarticular bandas dedicadas al sicariato y otros delitos vinculados.
[Lee también: Alianza Lima vs. Talleres: hora y canales de TV para ver el partido por Copa Libertadores 2025]
OPERATIVOS CONTRA EL CONTRABANDO Y CAPTURA DE BANDAS
El 12 de mayo, efectivos policiales realizaron una operación significativa en el peaje Bayóvar, donde, junto al personal de aduanas, lograron incautar una gran cantidad de herbicidas ingresados ilegalmente a la ciudad de Piura.
Según el general Manual Farias, jefe de la PNP Piura, este decomiso forma parte de una estrategia para redirigir el trabajo policial hacia la lucha contra el contrabando, debido a la disminución de robos y asaltos en la región.
Respecto al combate contra la extorsión, el general informó que trabaja en coordinación con tres fiscalías especializadas en crimen organizado. En este contexto, se han detenido a 12 bandas criminales, además de familiares involucrados en estas redes.
También, se han realizado requisas en el penal local y se ha logrado anular más de 1000 líneas telefónicas que operaban desde la prisión Río Seco, utilizadas para coordinar actividades ilícitas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Machu Picchu: reabrirán tramo de la Red de Caminos Inka para visitantes esta semana
¡Buenas noticias para Machu Picchu! Desde este viernes 16 de mayo, los visitantes nacionales y extranjeros podrán recorrer nuevamente el tramo Phuyupatamarka – Caracol – Túnel – Intipata de la Red de Caminos Inka, gracias a que terminaron al concluir los trabajos de rehabilitación ejecutados por el personal especializado de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
[Lee también: Midis: Cuna Más cuida a más de 20 300 gestantes con visitas domiciliarias a nivel nacional]
MACHU PICCHU: MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA RED DE CAMINOS INKA
El proceso de recuperación y rehabilitación de este importante sector consistió en labores especializadas de remoción de rocas, liberación de material de escombro, piedras sueltas, gravas y árboles caídos desde la raíz.
Por la accidentada geografía de la zona, el equipo técnico conformado por 12 personas aplicó técnicas de progresión vertical para acceder a las áreas afectadas y ejecutar un trabajo efectivo con equipos de rescate como arneses, cuerdas, mosquetón, polea de frenos y equipos de protección personal.
El equipo técnico también instaló barandas de madera con pasamanos y muros de contención o sostenimiento del talud para garantizar la seguridad de grupos organizados que ingresan por las rutas 1, 2, 3 a la Red de Caminos Inka.
El arqueólogo Francisco Huarcaya, responsable del mantenimiento de esta red vial prehispánica, señaló que también se realizaron mantenimientos en los servicios higiénicos, así como la rehabilitación y mantenimiento de desagües y canaletas para evacuación de aguas pluviales en el puesto de control de Wiñaywayna.
MACHU PICCHU: MONITOREAN FUTURAS LLUVIAS EN RED DE CAMINOS INKA
Por su parte, el director ejecutivo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco precisó que el personal de la Red de Caminos Inka y de la propia llaqta inka de Machu Picchu se mantienen alertas para actuar de inmediato ante cualquier emergencia generada por lluvias.
Midis: Cuna Más cuida a más de 20 300 gestantes con visitas domiciliarias a nivel nacional
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional Cuna Más, reafirma su compromiso con la orientación de un total de 20 329 gestantes en situación de vulnerabilidad, gracias a las visitas domiciliarias de las facilitadoras del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), quienes promueven la salud materna, garantizando que los niños nazcan y crezcan en condiciones óptimas de salud.
[Lee también: Midis inicia el pago de pensiones a personas con discapacidad: conoce aquí el cronograma ]
CUNA MÁS ASISTE EN 1337 DISTRITOS EN TODO EL PAÍS
En el marco de la Semana de la Maternidad, Cuna Más reafirma su compromiso para garantizar que las gestantes reciban la orientación necesaria para un óptimo embarazo y un parto seguro.
Esto incluye el seguimiento prenatal, la promoción de prácticas saludables y la importancia de su cuidado, comunicación e interacción, que favorecen el desarrollo integral de su niña o niño, de manera respetuosa a sus costumbres y cultura.
El programa tiene presencia focalizada en 1337 distritos de 187 provincias, pertenecientes a 24 regiones y a la Provincia Constitucional del Callao.
CUNA MÁS: GESTANTES CONSUMEN ALIMENTOS RICOS EN HIERRO, ÁCIDO FÓLICO Y CALCIO
Las facilitadoras, quienes son de la comunidad, contribuyen a afianzar la asistencia de la madre gestante a los centros médicos para recibir el paquete integrado de salud; además, realizan las visitas domiciliarias, una vez por semana a las gestantes para los talleres sobre interacción afectiva y el contacto con su bebe por nacer.
En esa misma línea, se promueve los hábitos saludables, incidiendo en una alimentación rica en hierro, (sangrecita, vísceras, carnes rojas y menestras); alimentos ricos en ácido fólico (como carnes rojas, vísceras, pescados y mariscos) y alimentos ricos en calcio (como leche, yogurt o queso y derivados), frutas y verduras, para promover un embarazo libre de anemia.
Para ello, el programa ha implementado nuevas estrategias de capacitación continua al personal comunitario, promoviendo entornos afectivos y seguros que favorecen el aprendizaje temprano.
CUNA MÁS BUSCA EL DESARROLLO PLENO DE NIÑOS
De esta manera, Cuna Más se consolida como un programa social clave para reducir las brechas de desigualdad desde la infancia, garantizando el desarrollo pleno de los niños, y promoviendo la corresponsabilidad entre Estado, familia y comunidad.
Lima vuelve a ser sede de CADE Ejecutivos tras 17 años
Tras 17 años, la ciudad de Lima vuelve a ser la sede de la 63.ª edición de CADE Ejecutivos. El encuentro empresarial se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja.
En el marco de la 62.ª edición, IPAE Acción Empresarial abrió el proceso de selección de la sede para CADE Ejecutivos 2025, al que postularon diversas regiones. Las propuestas fueron evaluadas bajo exigentes criterios que incluyeron accesibilidad, seguridad, infraestructura hotelera, así como conectividad terrestre y aérea, entre otros factores.
[Lee también: “Ley no prohíbe instalación de baños neutros, aclara congresista Muñante]
La organización agradeció el compromiso de todas las instituciones participantes. “Valoramos profundamente el esfuerzo de cada una de las ciudades postulantes. Su participación no solo refleja el deseo de ser parte del diálogo empresarial, sino también el dinamismo y liderazgo que existe a nivel descentralizado, así como el interés de ser protagonista del debate sobre el desarrollo económico, político y social de la nación”, precisó Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Emprearial.
PROTAGONISTA EN EL PROCESO ELECTORAL
CADE Ejecutivos será una vez más la plataforma clave en el contexto electoral del país. A través del bloque CADE Electoral, que será parte del programa, los principales candidatos a la Presidencia de la República del Perú, seleccionados "bajo estrictos criterios de selección", presentarán sus propuestas ante líderes empresariales, académicos, autoridades, periodistas y ciudadanos.
La última edición en Lima se realizó en 2008, bajo la presidencia de Fernando Zavala Lombardi, con el lema “La reforma del sector privado”.
¿QUIÉN ES LA PRESIDENTA DEL COMITÉ DE CADE EJECUTIVOS 2025?
Se trata de María Isabel León, quien es educadora y empresaria. Fue la primera presidenta de Confiep, de AsistePeru y vicepresidenta de Fipes. Actualmente, se desempeña como vicepresidenta del Centro Iberoamericano de Arbitraje de Madrid, presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE Acción Empresarial, presidenta de la Asociación Educativa AVIA, directora de la Escuela de Postgrado de la Universidad Continental, miembro del Comité Consultivo de la Contraloría General de la República y consejera del Consejo Nacional de Educación.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Servicios del MIMP funcionan con normalidad hoy miércoles 14 de mayo
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) informa que hoy, miércoles 14 de mayo, sus servicios de atención a personas afectadas por violencia seguirán operando sin interrupciones en todo el territorio nacional.
A través del Programa Nacional Warmi Ñan, el MIMP garantiza la continuidad de los canales de ayuda Línea 100 y Chat 100, plataformas confidenciales y gratuitas que brindan orientación psicológica y legal a nivel nacional.
[Lee también: Paro de transportistas: despliegan a más de 13 000 policías en Lima Metropolitana]
SERVICIOS DEL MIMP CONTINÚAN ATENDIENDO
Del mismo modo, los 433 Centros Emergencia Mujer (CEM), ubicados en comisarías, municipalidades y sedes de gobiernos regionales, continuarán atendiendo con normalidad. Cinco de estos centros (incluido el de la sede central del MIMP) funcionan las 24 horas del día en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP).
También permanecerán activos los Servicios de Atención Urgente (SAU) en las regiones de Lima Metropolitana, La Libertad, Puno, Madre de Dios, Ayacucho, Huánuco y Arequipa. Estos equipos especializados intervienen de inmediato ante casos graves de violencia, brindando atención directa a mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo.
Cuando es necesario y con el consentimiento de la víctima, se dispone su traslado a un Hogar de Refugio Temporal (HRT), donde recibe protección, alimentación y atención integral.
Asimismo, el Servicio de Atención Rural (SAR) seguirá funcionando en zonas rurales y comunidades indígenas, promoviendo entornos seguros y facilitando el acceso a la justicia para la población más alejada.
El MIMP recuerda a la ciudadanía que la Línea 100 está disponible las 24 horas del día, todos los días del año, con profesionales especializados en psicología y derecho. Además, el Chat 100 continúa activo como una herramienta digital de orientación segura, especialmente dirigida a adolescentes y jóvenes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Paro de transportistas: Essalud brindará facilidades a pacientes que no puedan acudir a citas
-
¡Último minuto! Gustavo Adrianzén renuncia al cargo de presidente del Consejo de Ministros
-
Paro nacional del 14 de mayo: clases escolares serán remotas en Lima y Callao
Paro de transportistas: Essalud brindará facilidades a pacientes que no puedan acudir a citas
Ante el paro de transportistas convocado por gremios en Lima Metropolitana y el Callao, el Seguro Social de Salud (Essalud) informó que brindará facilidades a los pacientes que no puedan asistir a sus citas médicas programadas para hoy, miércoles 14 de mayo.
A través de un comunicado, Essalud precisó que las citas se reprogramarán según la disponibilidad de los centros de salud correspondientes. Además, habilitó la línea telefónica 411-8000, opción 1, para que los asegurados puedan realizar consultas y coordinar nuevas fechas de atención.
[Lee también: El Italiano es capturado cuando intentaba venir a Lima para un nuevo crimen, afirma coronel PNP]
En el documento, Essalud afirma que la medida se aplicará en Lima Metropolitana y el Callao, así como en "las regiones donde se acate la paralización de actividades".
PARO DE TRANSPORTISTAS
Este miércoles 14 de mayo, algunos gremios de transporte urbano e interurbano, entre ellos conductores, mototaxistas y colectiveros, y otros sectores del país acatan una paralización de actividades en respuesta a la ola de criminalidad.
Los diversos grupos exigen medidas a las autoridades, a fin de hacer frente a los extorsionadores y bandas que amenazan la seguridad de choferes, cobradores y pasajeros, así como a bodegueros y comerciantes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Pataz: personal de las FF. AA. recibe capacitación sobre empleo y uso de la fuerza
El Centro del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de las Fuerzas Armadas realizó una jornada denominada "Capacitación especializada sobre el empleo y uso de la fuerza" dirigido al personal militar.
Esta actividad se realiza en el marco del decreto supremo que prorroga por 30 días calendario el estado de emergencia en Pataz, a solicitud del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
[Lee también: Ejecutivo promulga ley que regula el uso de baños públicos según el sexo biológico]
El director del CDIH, coronel FAP Nolberto Puente Alfaro, resaltó la importancia de que el personal militar se capacite continuamente sobre el correcto accionar conforme al marco normativo vigente en materia de uso de la fuerza.
Mediante este evento académico, el Centro del Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos busca difundir las normas y disposiciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario al personal militar.
De esta manera, el Gobierno y el Ministerio de Defensa reafirman su compromiso con la formación continua del personal militar desplegado en zonas estratégicas como Pataz, donde se vienen realizando esfuerzos para combatir la minería ilegal y el crimen organizado.
ESTADO DE EMERGENCIA EN PATAZ
El estado de emergencia establece un conjunto de medidas excepcionales que incluyen la inmovilización social obligatoria en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, desde las 6 p. m. hasta las 6 a. m., así como la suspensión de actividades mineras en dichas zonas. Estas disposiciones buscan frenar el avance de la minería ilegal y neutralizar las acciones del crimen organizado que opera en la región.
Durante este periodo, las Fuerzas Armadas, mediante el Comando Operacional del Norte, asumen el control del orden interno, con el apoyo de la Policía Nacional, reafirmando su rol estratégico en la protección de la población y la recuperación de territorios afectados por actividades ilícitas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Chiclayo: convocan a vigilia por el inicio del pontificado del papa León XIV
La Diócesis de Chiclayo convoca a todos los ciudadanos que deseen participar a una vigilia de oración ante el inicio del pontificado del papa León XIV. La cita es este sábado a las 10:00 p. m. en el parque principal de Chiclayo, frente a la Catedral.
[Lee también: Paro nacional del 14 de mayo: clases escolares serán remotas en Lima y Callao]
La información la proporcionó el padre Fidel Purisaca, director de Comunicaciones de la Diócesis de Chiclayo.
El objetivo es acompañar la entronización del papa León XIV, es decir la misa que marcará el inicio del pontificado del papa nacionalizado peruano. La ceremonia está prevista para este domingo 17 de mayo, a las 10:00 a. m. hora local, pero por la diferencia horaria aquí serán las 3:00 a. m.
“Saludamos esta iniciativa del pueblo fiel de Chiclayo que quiere acompañar a su pastor desde su diócesis en la que ha estado por varios años e invitamos a todos a que nos acompañen”, afirmó el padre Fidel.
“En buena hora. Es una oportunidad para conectarnos con el vicario de Cristo en la Tierra: el papa León XIV, el papa chiclayano para el mundo entero”, agregó.
El religioso invitó a todos a concentrarse en el atrio de la Catedral de Chiclayo, ubicado frente al parque Principal de Chiclayo, este sábado a las 10:00 p. m.
En caso no puedan acudir por motivos de salud u otros, el sacerdote indicó que quienes deseen pueden acompañar al papa León XIV desde casa a través de la transmisión que se hará por televisión.
MISA MULTITUDINARIA EN HONOR AL PAPA
El sábado último, la Ciudad de la Amistad se volcó a su parque Principal para orar por el papa peruano León XIV. Miles de fieles se congregaron en los exteriores de la catedral Santa María para orar por la nueva tarea de quien fue Obispo de Chiclayo por 8 años.
Durante la misa, los fieles corearon constantemente: “Papa, amigo, Chiclayo está contigo” como muestra de amistad con el líder de la Iglesia católica.
Indecopi: pasajeros de avión pueden solicitar reembolso de pasajes ante reprogramación de vuelos
El próximo 1 de junio, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez iniciará operaciones, y como parte de este proceso, se reprogramarán 245 vuelos nacionales e internacionales. Ante esta situación, el Indecopi informa que las aerolíneas están obligadas a brindar información clara, veraz y oportuna a los pasajeros, a fin de evitar la vulneración de sus derechos.
[Lee también: Ministerio de Cultura condena grafiti obsceno en muros de Chan Chan]
INDECOPI: PUEDES POSTERGAR TU VIAJE SIN COSTO ADICIONAL
Si el pasajero no acepta la reprogramación propuesta por la aerolínea, Indecopi informa que tiene derecho a solicitar el reembolso del valor neto del boleto, postergar el viaje o endosar el pasaje, sin costo adicional, a un tercero (solo para vuelos nacionales), siempre que la solicitud se realice hasta 24 horas antes del vuelo programado.
En caso de haber adquirido el pasaje a través de agencias de viajes formal, el pasajero debe contactar al proveedor para recibir toda la información necesaria y alternativas para ejecutar su boleto. Tanto aerolíneas como agencias de viaje están obligadas a contar con canales de atención operativos en todo momento para consultas, quejas o reclamos, y deben poner a disposición el Libro de Reclamaciones, ya sea físico o virtual.
¿QUÉ HACER SI MI VUELO SE RETRASA?
Si por causas atribuibles a las aerolíneas, estas incurren en demoras en el inicio de los vuelos programados o reprogramados por un tiempo mayor a 2 horas y menor a 4 horas, el pasajero tiene derecho a recibir un refrigerio y a realizar una llamada telefónica gratuita.
Si la demora es mayor a 4 horas y menor a 6, tiene derecho a un refrigerio, a realizar una llamada telefónica gratuita y a recibir alimentos.
Si la demora supera las 6 horas, además de los beneficios mencionados, el pasajero tiene derecho a una compensación económica equivalente al 25 % del valor del trayecto incumplido, o a una prestación en millas, descuentos u otros beneficios ofrecidos por la aerolínea, previa aceptación del pasajero. Asimismo, si el pasajero requiere pernoctar, la aerolínea deberá proporcionarle hospedaje y transporte desde y hacia el aeropuerto.
PUEDE RECLAMAR AL INDECOPI
Ante cualquier eventualidad, el Indecopi cuenta con el WhatsApp Aeropuerto +51 985 197 624, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Durante el año 2024, la Oficina Local del Indecopi en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez gestionó 5429 reclamos. En lo que va del 2025, ya ha atendido 1023 reclamos mediante mecanismos de mediación y conciliación.