Hallan cadáver de turista que desapareció tras caída de huaico en distrito de Machu Picchu
Agentes de la Policía Nacional y miembros de seguridad ciudadana lograron hallar el cadáver de un varón en el río Vilcanota, a la altura del kilómetro 116 de la línea férrea Machu Picchu Pueblo-Hidroeléctrica, jurisdicción del distrito de Machu Picchu, provincia cusqueña de Urubamba.
Elvis La Torre Uñacori, alcalde de este distrito, informó a la Agencia Andina que se trata del turista Wilbert Huaman Quispe (56), el adulto que desapareció junto a nieta de 12 años de edad, la noche del último domingo durante el huaico que se registró en el sector de Mandor.
El hallazgo fue entre la tarde y noche de ayer, el cuerpo yacía a un kilómetro o un poco más de la zona donde se produjo la emergencia, sobre los escombros y piedras que arrastró el gran caudal. Las brigadas haciendo uso de cuerdas y una camilla lograron retirar los restos.
Posteriormente lo trasladaron a la ciudad de Machu Picchu Pueblo, para las diligencias con participación del Ministerio Público.
No obstante, esta mañana se reanudaron las acciones de búsqueda de la menor desde el sector de Mandor, con participación de la Policía de Alta Montaña y Serenazgo.
Karen Huamán, Carbajal, hija de Wilbert y madre de la niña de 12 años, pidió por redes sociales ayuda a las autoridades para intensificar las acciones de búsqueda.
Ella y su familia llegaron a Cusco, procedente de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios, para realizar turismo en el parque arqueológico de Machu Picchu, y cuando retornaban fueron sorprendidos por el fenómeno natural.
/DBD/
Arequipa: sismo de magnitud 4.1 sacudió la región esta madrugada
Un temblor de magnitud 4.1, con una profundidad de 62 kilómetros, se registró esta madrugada en la región Arequipa, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico se produjo a las 04:13 horas y su epicentro se localizó a tres kilómetros al noroeste de la localidad de Yauca, distrito del mismo nombre, provincia de Caravelí.
De acuerdo al IGP, el evento sísmico se percibió con una intensidad III en Yauca; sin embargo, las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales.
El Instituto Geofísico del Perú informó también de un segundo temblor en Perú. El sismo ocurrió a las 06:48 horas y alcanzó una magnitud de 3.5, con una profundidad de 20 kilómetros.
El epicentro de este movimiento telúrico se situó a 16 kilómetros al oeste de la localidad de La Capilla, distrito del mismo nombre, provincia de General Sánchez Cerro. El evento fue percibido con una intensidad II en La Capilla.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida.
Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/DBD/
Ministro Julio Demartini supervisó entrega de 5 toneladas de ayuda a damnificados de Yurúa, en Ucayali
El titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, supervisó la entrega de 5 toneladas de ayuda humanitaria conformada por utensilios de cocina, entre otros bienes necesarios para restablecer y mejorar las condiciones de vida de los damnificados por las intensas lluvias y desborde del río Yurúa que afectaron las viviendas y tierras de cultivo de las comunidades nativas del distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región Ucayali, en la frontera con Brasil.
“Llegamos a Yurúa con 5 toneladas de ayuda humanitaria para las hermanas y hermanos que sufrieron el impacto climatológico y requieren la presencia del Estado. Es fundamental que la población sepa que el Poder Ejecutivo, gobierno regional, gobierno local y el Congreso de la República, trabajan por su bienestar”, dijo el ministro Demartini Montes.
El ministro hizo la entrega de la ayuda junto con la ministra de Cultura, Leslie Urteaga; el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Yurúa, Manuel Arévalo; las congresistas Kira Alcarraz, Francis Paredes y Elvis Vergara, entre otros representantes del Estado.
En la Casa Ashéninka, Yurua, las autoridades participaron en la mesa de trabajo “El fortalecimiento de la inclusión social en el distrito fronterizo de Yurúa”. En este encuentro con representantes de los pueblos originarios, el ministro Julio Demartini detalló los avances de las intervenciones de los programas sociales del Midis para la protección social de la población del distrito fronterizo con Brasil.
“Tenemos un ministerio que ejecuta su presupuesto casi al 100 % en los últimos años, que está cerrando una brecha de 800 000 usuarios a nivel nacional en el programa Pensión 65, que trabaja por la primera infancia, entre otras intervenciones sociales en beneficio de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad que necesita de la presencia del Estado”, remarcó el ministro Julio Demartini.
En dicha mesa, las autoridades analizaron la situación social y económica del distrito, y culminaron con el acuerdo de propuestas de acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo y la inclusión social de las comunidades indígenas de Yurúa.
Cabe anotar que en el marco de este viaje de trabajo a Ucayali, el ministro junto a la comitiva de autoridades acudieron a la sede del Banco de la Nación en Pucallpa, donde constataron la entrega de la pensión de S/ 250 a nuevos usuarios del programa Pensión. En la región, son 3800 adultos mayores que cobrarán por primera vez su subvención económica.
/LR/
Programa Contigo llega a Ucayali para impulsar la certificación de personas con discapacidad
“Esta iniciativa va a permitir en primera instancia identificar a personas con discapacidad severa para que posteriormente obtengan su certificado de discapacidad que es uno de los requisitos primordiales para acceder al programa y así puedan recibir la pensión no contributiva de 300 soles”, añadió.
MIDAGRI otorgará más créditos a menores tasas a pequeños productores
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras informó que las tasas de interés para los productores agrarios sería de hasta 5%, esto gracias a los recursos asignados por el Gobierno al Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA), destinado a impulsar la reactivación de las actividades agropecuarias.
“Nos hemos reunido con los directivos de Asociatividad y de Agrobanco para que los recursos destinados al fondo FIFPPA nos permita bajar las tasas de interés (de créditos) hasta 5% en favor de los pequeños productores. Por eso, estamos trabajando para beneficiar a nuestros agricultores”, sostuvo.
La semana pasada, el Ejecutivo promulgó el Decreto de Urgencia 003-2024, que autorizó la transferencia de S/ 100 millones a favor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), para ser destinado al FIFPPA, en el marco del plan de reactivación rápida de la economía “Plan Unidos”. De esta manera, mediante el FIFPPA se podrá brindar financiamiento en condiciones preferentes, con una menor tasa de interés en beneficio del pequeño productor agropecuario a través del Agrobanco.
Sobre el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) que otorga un tope de 800 soles por hectárea como indemnización por los cultivos afectados por fenómenos naturales, la titular del MIDAGRI dijo que, “muchos dirán que es poco para todo lo que están perdiendo, pero también existe el Seguro Agrícola Cofinanciado, que cubre todo lo perdido hasta el 65% del rendimiento del cultivo asegurado”, señaló.
Comisión de Fiscalización del Congreso
Durante su participación en la sesión de la Comisión de Fiscalización, también explicó sobre las medidas implementadas en el sector agrario frente al Fenómeno “El Niño” costero en la región, detallando que, con una inversión de más de 118 millones de soles, desde el MIDAGRI se ejecutaron 103 actividades de limpieza y descolmatación, con una cobertura de atención de 141.4 kilómetros.
Estas actividades se desplegaron por el río La Leche (margen izquierdo) sector San Isidro; río Zaña (margen izquierdo) sector “La Otra Banda”; sector Lagunas, sector Mochumi Viejo; sector La Garza I, sector Culpón existente, Bosques de Pómac, entre otros sectores.
En su exposición, también anunció que se ha previsto un plan de trabajo para la operación con maquinaria propia en Lambayeque, en 13 puntos críticos, con una inversión de 12 millones de soles, que beneficiará a los productores de la agricultura familiar de 10 distritos.
Por otro lado, se informó sobre la situación de las 224 bocatomas y 192 canales de derivación que se encuentran a cargo de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA). Según el reporte oficial, el 60% de bocatomas y 55% de canales de derivación se encuentran en buen estado.
En el marco de la política de “Hechos y no palabras”, la ministra reiteró la política de destrabe de importantes proyectos de riego a nivel nacional, como la tercera etapa de Chavimochic (La Libertad), Iruro (Ayacucho), y “pronto vamos a hacer lo mismo con los proyectos Yanapujio (Arequipa y Moquegua) y Las Delicias (Lambayeque).
“También hemos construido 832 qochas* (reservorios) en favor de los hermanos altoandinos y más de 7 mil fitotoldos. En Tumbes acabamos de ver la bocatoma La Peña, mientras en Piura hemos dado opinión favorable para el proyecto de irrigación de Alto Piura; seguiremos trabajando”, concluyó.
NDP/MPG/
Continuarán las altas temperaturas en la costa que superarán los 30 grados en marzo
La Costa del Perú continuará presentando temperaturas diurnas y nocturnas por encima de sus valores normales durante la primera quincena de marzo, y alcanzarían los 35 grados Celsius, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).
En cuanto a la temperatura diurna (máxima), se prevén valores entre 28 °C y 31 °C en Lima Metropolitana y entre 28°C y 33 °C en Lima Región; mientras de 28 °C a 35 °C en Áncash. En la costa norte se estima entre 31°C y 37 °C; entre 28°C y 35°C en la costa centro, y la costa sur presentará temperaturas entre 28°C y 30°C en el litoral, y 30°C hasta 34°C en valles costeros
Temperatura mínima nocturna
Lima región presentaría temperaturas nocturnas entre 20 °C y 24 °C, Lima Metropolitana entre 22 °C y 24 °C y de 20 °C a 24 °C en Áncash. En la costa norte se esperan valores entre 22 °C y 26 °C y en la costa centro entre 19 °C y 24°C. En tanto, en la costa sur la temperatura alcanzaría entre 20 y 23°C en el litoral, y entre 15°C y 19°C en valles costeros.
La ola de calor diurna o nocturna es un evento sostenido, por al menos tres días consecutivos, de temperatura extremadamente alta para una región determinada, como la ocurrida en Lima metropolitana del 22 de enero al 26 febrero y que alcanzó picos de 33.7°C.
La ola de calor se mide a través de los percentiles diarios, considerada para un área determinada.
Este miércoles, Áncash reportó la ola de calor más extensa a escala nacional. Estación Huarmey registró una ola de calor nocturna de 51 noches consecutivas, con temperaturas de hasta 24.2°C.
/MPG/
Arequipa: más de 2 mil policías protegerán a los escolares en su retorno a clases
Más de 2,000 policías brindarán seguridad a los escolares de la región Arequipa, que iniciarán el año escolar 2024 el lunes 11 de marzo, anunció hoy el jefe de la IX Macro Región Policial, general PNP Colín Sim Galván.
El personal policial será asignado a cada una de las instituciones educativas de la ciudad, en el horario de ingreso y salida, a fin de ofrecer seguridad a los escolares que retornarán a clases.
El jefe de la IX Macro Región Policial indicó que se cuenta con el plan de seguridad de retorno a clases 2024 que entrará en vigencia el primer día de clases previsto a escala nacional.
Los efectivos policiales prestarán, además, servicio motorizado y a pie alrededor de los colegios, especialmente aquellos que tienen gran población escolar.
La Policía Nacional ha coordinado con el sector Educación para el buen inicio del año escolar y prestar seguridad en los colegios de la ciudad desde el 11 de marzo.
/PE/
SBN empezó capacitaciones descentralizadas a funcionarios públicos
Con éxito arrancó la I Conferencia Virtual Macrorregional «Gestión de Predios Estatales» a cargo de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) que inauguró, el miércoles último, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro Franco, y que busca fortalecer las capacidades y competencias técnicas y legales de los servidores públicos, para una adecuada y eficiente gestión de la propiedad predial estatal.
El viceministro Navarro Franco inauguró, hoy, la primera conferencia virtual macrorregional sobre gestión de predios estatales, desde la sede central de la SBN. En su alocución, destacó la importancia del fortalecimiento de capacidades de los funcionarios en la salvaguarda de los predios estatales, a fin de darles buen uso y orientarlos «para proyectos de inversión pública, carreteras, colegios que son tan necesarios para atender las necesidades de nuestra población». La capacitación está programada de 10.00 a 13.00 horas, hasta el jueves 29 de este mes.
El evento superó las expectativas de la convocatoria, reuniendo a más de cuatrocientos participantes de las regiones Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Piura, San Martín y Tumbes, y congrega a los operadores jurídicos y técnicos que tienen la responsabilidad de gestionar los predios estatales y las acciones de saneamiento físico legal de los Gobiernos regionales, locales y de otras entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienes Estatales (SNBE).
Entre los servidores públicos de la macrorregión norte figuran treinta y cuatro funcionarios de Amazonas, setenta y cuatro de Cajamarca, treinta y dos de Lambayeque, noventa de La Libertad, setenta y nueve de Piura, sesenta y dos de San Martín y cuarenta y dos de Tumbes. Todos ellos cumplieron los requisitos que exige la capacitación, en el marco del numeral 5.3 del Artículo 5 del Decreto Supremo N.º 008-2021-VIVIENDA.
Por su parte, el Superintendente de la SBN, Wilder Sifuentes Quilcate, dijo que la SBN, como ente rector del SNBE, brinda capacitación permanente al personal a cargo de la administración de los predios estatales y da asistencia técnica a las entidades, en atención a las necesidades de estas y conforme al plan que se apruebe para estos efectos. «El fortalecimiento y el enfoque de la SBN es, justamente, el trabajo en conjunto con las instituciones públicas locales y regionales para su oportuno pronunciamiento en la gestión y disposición de los predios del Estado», indicó.
La conferencia considera la instrucción a los servidores civiles en torno a los siguientes temas: ámbito del SNBE y su interrelación con regímenes especiales, saneamiento físico legal de bienes estatales para proyectos de inversión, actos de administración y disposición de predios estatales a favor de las entidades conformantes del SNBE, gestión de espacios públicos y marco normativo de playas.
La SBN es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y se encarga de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los predios estatales, así como de brindar capacitación y orientación legal a las entidades para el mejor aprovechamiento de los predios del Estado.
/NDP/PE/
Machu Picchu: ingresos por 16 millones generó la venta de entradas en tuboleto.cultura.pe
Más de 121,000 boletos de ingreso a la ciudadela inca de Machu Picchu se vendieron a través de la plataforma tuboleto.cultura.pe desde que entró a este sistema el 20 de enero pasado hasta el 16 de febrero, informó el Ministerio de Cultura.
La titular de Cultura, Leslie Urteaga, resaltó que esa cifra de entradas vendidas a la llaqta de Machu Picchu, a través de esta plataforma digital, significó ingresos por cerca de 16 millones de soles.
Mencionó que a la fecha tuboleto.cultura.pe ha vendido más de 180,000 boletos de ingreso a los museos y sitios arqueológicos que figuran en este sistema desde que entró en funcionamiento a fines de agosto de 2023.
“Con esta plataforma, podemos tener una programación y encontrar boletos para los feriados, incluso fiestas patrias, y podemos tener la seguridad de que está funcionando. A la fecha se han vendido más de 180,000 boletos y para Machupicchu, más de 121,000 de ellos”, remarcó.
“Hay una diferencia sustancial con la plataforma anterior, porque recordemos que antes, con el sistema que veníamos manejando desde la Dirección de Cultura de Cusco, no encontrábamos boletos, posiblemente de aquí a 4 a 5 meses, si teníamos la suerte de alcanzar uno. El día de hoy podemos encontrar boletos para el próximo mes”, enfatizó.
Los otros sitios
En tanto, la ministra Urteaga afirmó que se adquirieron más de 18,000 boletos para visitar “Museo de Sitio de Chan Chan” y un número similar, vendidos para “Líneas y geoglifos de Nasca” (hasta el 26 de febrero); así como más de 14,000 entradas para visitar la “Zona Arqueológica Monumental de Kuelap”, entre los principales sitios que se ofrecen en la plataforma. En todos estos sitios, se logró obtener un monto superior a un millón 170,000 soles.
“A través de la plataforma, ahora estamos asegurando y garantizando la seguridad y proyección en la venta de boletos, tanto para turistas nacionales como extranjeros”, remarcó la ministra de Cultura, al destacar el importante alcance de las ventas de boletos desde que se implementó la plataforma.
Cabe mencionar que desde el pasado 29 de agosto de 2023, se lanzó https://tuboleto.cultura.pe abarcando ocho sitios culturales incluyendo Machupicchu, desde el 20 de enero de 2024.
Los ocho sitios arqueológicos mencionados, que el público puede visitar comprando sus boletos de manera virtual son: Museo Pachacamac, Museo de Arte Italiano, Zona Arqueológica Monumental Kuélap, Complejo Arqueológico y Museo de Sitio de Chan Chan, Líneas y Geoglifos de Nasca, Cuarto del Rescate y Conjunto Monumental Belén en Cajamarca, Museo Nacional Chavín y el Santuario Histórico de Machu Picchu.
Las ventajas
Entre las ventajas de este proceso de venta de boletos, a través de la plataforma tuboleto.cultura.pe está la mejora de experiencia turística, diversificación de métodos de pago, sistemas antifraude, trazabilidad de transacciones, tecnología avanzada en la nube: así como la máxima seguridad en la gestión de control eficiente de ingreso con códigos QR.
De igual modo, que, para el público usuario, hoy existe disponibilidad de boletos en fechas más cercanas a la compra. Así, ya pueden programar sus visitantes con anticipación.
Además, en el marco de la transparencia de este proceso, el Ministerio de Cultura tiene una política de puertas abiertas para conocer sobre esta plataforma virtual.
Por último, el Ministerio de Cultura destacó que existen algunos ejemplos de sitios patrimoniales históricos, arqueológicos y monumentales en el mundo con alquiler de servicio de boletaje, a través de una empresa privada como, el Castillo de Sant'angelo (Italia), Pirámides de Guiza (Egipto), Teotihuacán (México), Pan de Azúcar (Brasil), Coliseo Romano (Italia), entre otros.
/NDP/PE/
Impulso Myperú: COFIDE ha asignado garantías en beneficio de empresarios de los sectores productivos
El Banco de Desarrollo del Perú, realizó dos subastas más como parte del programa Impulso Myperú, en la que se asignó un total de S/678.1 millones en garantías para respaldar créditos superiores a S/90 mil otorgados por las entidades financieras a las empresas de todos los sectores productivos del país.
Con estos buenos resultados, hasta el momento se vienen asignado a las entidades financieras participantes cerca de S/9 mil millones en garantías, de los S/15 mil millones con los que cuenta en total el programa. Del total asignado hasta ahora, cerca de S/6,000 millones han sido destinados exclusivamente al sector MYPE.
En estas dos últimas subastas, participaron 11 instituciones financieras: los bancos Interbank, Pichincha, BBVA, BCP; las CMAC Ica, Piura, Maynas, Tacna y Cusco; la CMCP Lima; y la COOPAC Abaco. Del mismo modo, la tasa promedio ponderada de ambas subastas fue de 10.8%, la cual se ubica muy por debajo de la ofertada por el Sistema Financiero para los créditos para mediana empresa que en promedio es 15%.
De esta manera, el programa sigue considerando a empresas de mayor tamaño que requieren acceder a los beneficios del programa en medio del proceso de recuperación económica del país. Cabe destacar que estas organizaciones son una fuente importante de empleo formal, y generan compras y ventas a las MYPE de todo el Perú.
Avance del Programa
Al 16 de febrero, el programa Impulso Myperú ha permitido el desembolso de créditos por S/2,557 millones en beneficio de cerca de 112 mil empresarios MYPE de todo el país. El 35% de estos beneficiarios accedió a créditos para compra de activo fijo, el 33% para capital de trabajo, mientras que el 32% lo utilizó para consolidar sus deudas. Es importante mencionar que, del importe desembolsado, el 24.7% corresponde a Lima y el 75.3% a otras regiones lideradas por Puno (11%), Arequipa (8.6%) y Piura (7%).
/NDP/MPG