Nacional

Machu Picchu: servicio de trenes opera con normalidad pese a caída de huaico

El servicio de trenes que cubre la ruta Cusco — Ollantaytambo -— Machupicchu Pueblo opera con normalidad pese a la caída de un huaico, señaló el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a través de un comunicado.
 
Ayer domingo 25 de febrero, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional del Cusco reportó un deslizamiento de tierras (huaico) en el kilómetro 117, margen derecha del río Vilcanota, en el sector denominado Mandor en Cusco.
 
La entidad precisó que esta afectación por lluvias se produjo a una distancia de siete kilómetros de Machupicchu Pueblo. Asimismo, aclaró que esta situación no ha perjudicado el ingreso al complejo inca.
 
"Deseamos señalar que el Complejo Arqueológico de Machu Picchu sigue brindando su atención con normalidad, de la misma forma que el servicio de trenes", se lee en el comunicado.
 

Desaparecen dos personas

Tras la caída del huaico, se reportaron dos personas desaparecidas: una menor de edad y un adulto de 56 años.
 
La Policía Nacional del Perú (PNP) y la oficina de gestión de riesgos de la Municipalidad Distrital de Machu Picchu vienen realizando los trabajos de búsqueda.
 
"La Red de Protección al Turista activó su accionar de emergencia identificando a dos personas que fueron reportadas como desaparecidas, quienes transitaban por el camino conocido como Ruta Amazónica, junto con otras 12 personas, que han sido asistidas en el hospital de la zona", indicó el Mincetur.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/LC/NDP/
26-02-2024 | 20:12:00

Morgues en el interior del país carecen de equipamiento adecuado para realizar necropsias

Tras las deficiencias detectadas en la Unidad Médico Legal II Callao o Morgue del Callao, la Contraloría General dio a conocer las situaciones de precariedad que fueron advertidas durante el período del 1 de enero del 2021 al 31 de diciembre del 2022 luego de que diversas comisiones de control ejecutaran visitas en las morgues a nivel nacional para revisar el estado en el que se realizan los procesos de atención de necropsias y determinar si se ajustan a la normativa vigente.
 
En las regiones de Áncash, La Libertad, Cusco y Lambayeque se pudo evidenciar que las necropsias se ejecutan en ambientes equipados inadecuadamente lo que pone en riesgo la salud del personal y limita el cumplimiento de sus funciones debido a la carencia de los instrumentos médicos necesarios. Estas situaciones encontradas impactan negativamente en la fiabilidad de los procesos de necropsias.

 

En Cusco:

Es el caso de la Unidad Médico Legal II Cusco donde se detectó que desde el año 2010 el personal continúa usando las mismas herramientas quirúrgicas. Tanto las sierras como cuchillos, instrumentos principales para el procedimiento de necropsias, están oxidados lo que expone al personal a contraer tétanos u otras enfermedades.
 
Asimismo, se corroboró la carencia de otros instrumentos como la regla graduada, una balanza para pesar cadáveres (malograda e inoperativa hace más de dos años), pinzas, el aspirador eléctrico de líquidos y secreciones, entre otros.
 
El Informe de Auditoría de Cumplimiento 012-2023-2-5522-AC (correspondiente al período del 1 de enero del 2021 al 31 de diciembre del 2022) reveló también que la entidad no tiene focos de desinfección y debido a que tampoco cuenta con una cama hidráulica elevadora de cadáveres, al personal se le dificulta ingresar los cuerpos en el nivel más alto de las cámaras de refrigeración. Esta situación conllevaría a riesgos mecánicos y ergonómicos.
 
Otro aspecto no menos relevante fue el comprobar que los cadáveres permanecen almacenados por varios meses en estado de descomposición con hongos generando agentes contaminantes en la sala de necropsia y afectando al personal técnico que labora en la unidad.
 

 

En La Libertad:

La misma situación calamitosa se advierte en la Unidad Médico Legal 11 La Libertad que no cuenta con la infraestructura y el equipamiento básico necesario para la atención de necropsias por lo que no se puede garantizar las condiciones mínimas para el examen integral del cadáver.
 
El Informe de Auditoría de cumplimiento 017-2023-2-0640-AC, (correspondiente al período del 1 de enero del 2021 al 31 de diciembre del 2022) reveló que los sistemas de extracción de aire viciado y aire acondicionado de la sala de necropsias presentaron deficiencias. Durante los años 2021 y 2022, los jefes de la entidad requirieron y reiteraron a los servidores del Instituto de Medicina Legal, el mantenimiento de estos ya que estaban inoperativos.
 
Sin embargo, dichos requerimientos no fueron atendidos pese a que la normativa aplicable establece que una sala de necropsias debe contar con un ambiente ventilado, así como la obligatoriedad del buen funcionamiento de los sistemas de extracción de aire viciado y aire acondicionado.
 
Asimismo, no se se contaba con la totalidad de equipamiento básico necesario para el examen integral de los cadáveres, ya que cuatro mesas de necropsias instaladas en dicho ambiente estaban en mal estado. Tampoco había instrumental como cuchillos de necropsia, pinzas Kelly, cerebrótomo, hilo pabilo, entre otros.
 

En Lambayeque:

En la Unidad Médico Legal III Lambayeque, durante los años 2021 y 2022, el personal de la entidad efectuó 644 necropsias sin que se cuente con el equipamiento necesario o que estén en óptimo estado. En ese mismo período se efectuaron los exámenes toxicológicos, biológicos y patológicos sin el personal suficiente para el número de casos, equipamiento e insumos necesarios lo que pone en riesgo la integridad de las muestras. Además, dilata la emisión de los dictámenes periciales de exámenes auxiliares contribuyendo a la demora en la emisión de los informes periciales de necropsia médico legal.
 
El Informe de Auditoría Nº 040 -2023 -2 -0633 -AC, (correspondiente al período del 1 de enero del 2021 al 31 de diciembre del 2022) informó que durante el ingreso y admisión de cadáveres para la respectiva necropsia se presentaron casos en los que la documentación establecida para su ejecución no se encontraba archivada en las carpetas correspondientes lo que podría generar confusión en la gestión de entrega de los cuerpos.
 

En Áncash:

En la Unidad Médico Legal II Áncash, los servidores no emitieron los diagnósticos integrados de las necropsias a su cargo, de esta manera incumplieron los plazos establecidos en el manual de procedimientos tanatológicos. Tal situación no permitió conocer la causa definitiva de muerte e impidió una emisión oportuna del informe pericial de necropsia médico legal y el plazo de la investigación fiscal.
 
Además, según el Informe de Auditoría Nº 024-2023-2-0830-AC, (correspondiente al período del 1 de enero del 2021 al 31 de diciembre del 2022) no se designó a un servidor a cargo de recepcionar las solicitudes de internamiento de cadáveres, ni que sustente la entrega de prendas y objetos del cuerpo a los familiares.
 
Lo descrito evidenció que no existe una verificación previa de la documentación y requisitos establecidos para efectuar el procedimiento de necropsia y la devolución de las pertenencias del cadáver.

 

Dato:

Las auditorias de cumplimiento realizadas al Instituto de Medicina Legal y órganos desconcentrados se hicieron en el marco del Megaoperativo de Control al Gobierno Nacional ejecutado el año pasado, en el que la Contraloría tomó diversas acciones en los tres poderes del Estado y en organismos autónomos como el Instituto de Medicina Legal que pertenece al Ministerio Público (Fiscalía de la Nación) del sector Justicia.
 
 
/LC/NDP/
26-02-2024 | 19:36:00

Hoy serán repatriados a su país los restos de turista chileno fallecido en Arequipa

Los restos del turistas chileno Javier Enrique Valdenegro Sansuste, de 44 años, quien murió tras caer a un abismo de unos 400 metros de profundidad, cuando ascendía al volcán Misti, en Arequipa, serán repatriados hoy a su país.

Familiares de Valdenegro llegaron hoy hasta el Instituto de Medicina Legal de Arequipa para recoger los restos de la víctima, quien el último viernes sufrió el lamentable accidente.

Se conoció que los restos del turista chileno serán trasladados vías terrestre hasta la ciudad de Tacna, el viaje continuará por carretera hasta cruzar la frontera y llegar a Arica, en Chile.

En Arica los familiares de Valdenegro continuarán el viaje, vía aérea, hasta la ciudad de Santiago de Chile, ciudad natal del turista.

Valdenegro Sansuste, junto a un grupo de amigos decidieron ascender el viernes pasado al volcán Misti, como parte de su itinerario turístico, con un guía de turismo de montaña.

Durante la travesía al parecer por las condiciones climatológicas (lluvias y neblina) y porque el turista chileno no siguió las indicaciones del guía, Valdenegro se habrían alejado del grupo cayendo a un abismo.

La Policía investiga las causas del accidente que ha consternado a la familia del turista chileno.

/ANDINA/PE/

26-02-2024 | 16:31:00

Emolienteros celebraron tres registros de marca colectiva entregados por indecopi

La alegría invadió a los emolienteros de Ica, luego que la Oficina Regional del Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) entregó tres registros de marca colectiva “Allinccampy” a la Asociación de Emolienteras Señor de Luren, en beneficio de 38 familias.

La entrega del Indecopi se realizó precisamente en el contexto de la conmemoración del Día Nacional del Emolientero, que se realizó el 20 de febrero último.

La mencionada marca colectiva permite distinguir la elaboración y expendio de emoliente, bebidas calientes y frías a base de plantas originarias del Perú, mixtura de hierbas, entre otras bebidas preparadas.

La entrega de estos registros a favor de los emolienteros de Ica, que día a día se dedican a la elaboración de esta popular bebida, fue producto de una labor coordinada entre el Indecopi y la Subgerencia de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Provincial de Ica.

Ello con el objetivo de brindarles una herramienta que los identifique y así fortalezcan su posicionamiento en el mercado.

Para lograr el registro de la marca, previamente se efectuaron capacitaciones a los integrantes de la asociación, sobre los beneficios de contar con una marca que los identifique y que los ayude en su proceso de formalización.

Luego de ello, los propios integrantes de la asociación propusieron ideas para la denominación de su marca colectiva, e intervinieron activamente en el diseño del gráfico que la representa.

Hay que precisar que, si bien esta agrupación se denomina “Asociación de Emolienteras Señor de Luren de Ica”, está integrada por mujeres y hombres que se dedican a esta actividad como el principal sustento de sus familias.

/MPG/

26-02-2024 | 16:11:00

Especialistas en emergencias y desastres auxiliaron a los afectados por las inundaciones en Iñapari

Un equipo de especialistas en gestión de riesgo de desastres, desplegó el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Madre de Dios, para brindar asistencia técnica ante las inundaciones que afectan a la localidad de Iñapari.

El director regional de Salud (e) de Madre de Dios, Esteban Rivera Carrera, informó que inmediatamente después de tener conocimiento de los hechos se trasladó a dicha ciudad fronteriza con Brasil, llevando diversa ayuda material, incluyendo medicamentos y agua potable para la población.

Como parte de una primera evaluación, dijo, se constató que el centro de salud resultó afectado por el desborde de las aguas, pero afortunadamente el personal logró evacuar a tiempo y sin mayores complicaciones a un espacio más seguro.

Asimismo, se puso a buen recaudo los equipos biomédicos e insumos, por lo que ahora se viene atendiendo desde un espacio temporal dentro de la Institución Educativa Elena Bertha.

“Estamos trabajando con un grupo grande de brigadistas en ayudar a la recuperación de la atención en salud y garantizarla en favor de la población. No podemos parar”, destacó el representante de la Diresa Madre de Dios.

Adicionalmente, los equipos técnicos están evaluando los planes de rehabilitación del local, para poder brindar sostenibilidad y continuidad a los servicios de salud.

De igual manera, personal de salud, a bordo de lanchas a motor, está recorriendo las principales zonas inundadas para llevar auxilio a los damnificados que lo requieran.

/MPG/

26-02-2024 | 15:42:00

Indecopi impulsa crecimiento económico de comunidades de Machu Picchu y Ollantaytambo

Emprendedores e integrantes de las asociaciones de productores de los distritos cusqueños de Machu Picchu y Ollantaytambo, en la región Cusco, tendrán la oportunidad de fortalecer sus pequeños negocios y crecer empresarialmente, luego de ser capacitados por el Indecopi sobre los beneficios del registro de marcas.

Las primeras capacitaciones fueron ofrecidas a los productores de Machu Picchu, los días 14 y 15 de febrero, en la comunidad de Collpani y en el campamento de Tarayoc. A ellos se les dio a conocer cómo las marcas colectivas e individuales pueden promover la reactivación económica de sus asociaciones y emprendimientos, así como todos los detalles relacionados al proceso del registro.

El 16 de febrero fueron capacitados los habitantes de las comunidades de Huilloc, Patacancha y Rumira Sondormayo, pertenecientes al distrito de Ollantaytambo. A ellos se les brindó información en castellano y en quechua sobre los conceptos de marca colectiva, su importancia y las etapas de los trámites.

También, todos los participantes tuvieron la oportunidad de conocer cómo los signos distintivos constituyen elementos de diferenciación de sus productos y servicios, a identificar las clases en que pueden registrarlos, y cómo elaborar el reglamento de uso de las marcas colectivas que decidan proteger ante el Indecopi.

Del mismo modo, la institución, a través de su oficina regional en Cusco, busca promover la propiedad intelectual como herramienta que contribuye al desarrollo económico sostenible de los pobladores de estas comunidades.

Las capacitaciones se realizaron en coordinación con la municipalidad distrital de Machu Picchu y con los pobladores de las comunidades del distrito de Ollantaytambo.

/MPG/

 

26-02-2024 | 15:32:00

Junín: desplome de puente en Yauli dejaría incomunicadas a 15,000 personas

Los alcaldes de los distritos de Yauli, Suitucancha, Chacapalpa y Huayhuay de la provincia de Yauli, región Junín, expresaron su preocupación e hicieron un llamado a las autoridades ante el posible colapso del puente Huari, a la altura del kilómetro 20 de la Carretera Central, dejando incomunicados a más de 15,000 vecinos de las mencionadas comunas.

Tras realizar una visita de inspección a la estructura, los burgomaestres identificaron en la base grandes rajaduras, grietas y hasta exposición de la armazón del puente, que fue inaugurado en el año 1973 por el entonces presidente Juan Velasco Alvarado.

Esta inspección fue coordinada por el alcalde del distrito de Huayhuay, Ángel Aylas Jara, que muy preocupado convocó a sus homólogos para poder hacer fuerza común y que el puente pronto sea evaluado, al considerar que ya cumplió su ciclo de vida útil.

“Nosotros como municipio ya hemos realizado una inspección técnica y del secretario técnico de defensa civil de la provincia de Yauli La Oroya, alertando en los medios regionales este problema”, manifestó el alcalde de Huayhuay.

La autoridad manifestó también que David Valdez Gonzales, director regional de Transportes y Comunicaciones de Junín, verificó el mal estado del puente en última visita realizada al distrito.

Para la autoridad municipal y los demás alcaldes, es necesario y urgente poder gestionar un nuevo puente modular ante Provías Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones antes que colapse y evitar que las autoridades regionales y nacionales recién traten de subsanar un tema comunicado con tiempo. 

En la inspección estuvieron presentes los alcaldes de la municipalidad de Santa Bárbara de Cárhuacayán, Fredy Cajachagua Baldeón; de Marcapomacocha, Marco Garay Meza; de Yauli, Wilmer Panduro; de Suitucancha, Eliseo Flores; de Chacapalpa, Frans Rojas; así como la subprefecta de La Oroya, Hilda Ureta Quinto; el gerente municipal Sacco, Elmer Sucasaire; y el gerente del Instituto Vial Provincial, Marcial Castro; así como vecinos del anexo de Huari.

Volquetes de mineras usan puente

Un punto crítico que ha deteriorado aún más el puente, expresaron las autoridades, es el paso a diario de por lo menos 50 volquetes de gran carga que transportan hasta 60 toneladas de concentrado de mineral. A ello se agregan los vehículos que utilizan la planta concentradora de la Universidad del Centro en Huari, la planta de Huashapampa y las unidades de la empresa minera Volcan en su unidad de Andaychagua.

/ANNDINA/PE/

26-02-2024 | 14:47:00

Minsa: el dengue se está incrementando por el aumento del calor y las inundaciones

El calor y las inundaciones está contribuyendo a incrementar los casos de dengue en el país, remarcó el ministro de Salud, César Vásquez. Por ello, abordó algunas acciones y medidas que se están implementando para enfrentar el avance de la enfermedad en las regiones con más casos.

En cuanto a La Libertad, con aproximadamente 5,000 casos y 6 fallecidos en lo que va del año, el ministro destacó la ejecución eficiente del presupuesto destinado a Trujillo y la intervención coordinada con el Minsa. “El calor extremo está exacerbando la situación del dengue, facilitando la maduración rápida del mosquito transmisor”, subrayó Vásquez.

Del mismo modo, el titular de Minsa consideró acertada la declaración de la emergencia sanitaria en Piura para controlar la epidemia anual de dengue. 

La emergencia sanitaria, explicó, permite la transferencia excepcional de recursos y agiliza los procesos logísticos. Además, reconoció las dificultades burocráticas enfrentadas por las regiones en la ejecución de los recursos, pero aseguró que la asistencia técnica proporcionada acelerará los procesos de compra y contratación.

Por otro lado, y a pesar de haber destinado 40 millones de soles el año pasado para trabajos de prevención, la región de Ica presenta más de 3 mil casos en solo 2 meses. Sin embargo, el ministro sostuvo que el intenso calor favorece la reproducción del mosquito transmisor

Destacó la preparación de sistemas de respuesta y servicios en la región y refirió que “el 71% de las camas para casos de dengue están ocupadas, pero aún no están desbordadas, no hay falta en el espacio de atención sino un exceso casos”, puntualizó. 

Panorama preocupante

En Perú, la propagación del dengue ha cobrado la vida de 28 personas hasta la fecha, según lo reportado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa). Estas pérdidas humanas representan un aumento significativo en comparación con el mismo período del año anterior, por lo que urge una acción inmediata.

El informe epidemiológico más reciente, publicado el jueves 22 de febrero, reveló que estas muertes ocurrieron en La Libertad (6), Piura (5), Lima Metropolitana (2), Lima provincias (1), Ica (3), Junín (2), Huánuco (1), Lambayeque (1), Cusco (1), Amazonas (1) y Áncash (5). El informe no incluye a la niña fallecida el 22 de febrero en Casma.

El número de casos confirmados y probables de dengue ha alcanzado la preocupante cifra de 18,001 personas afectadas, marcando un incremento del 72.6% en comparación con el 2023. 

La región de Tumbes, en la sexta semana epidemiológica, encabezó la lista de incidencia acumulada, con 238.86 casos por cada mil habitantes; Ica continúa, con un índice de 207,1. seguida de cerca por Ucayali con 170,32; Piura (141,27), San Martín (140,72) y Áncash (138,58). 

/NDP/PE/

26-02-2024 | 14:21:00

Lluvias en el país han originado 1,054 emergencias en lo que va del año

El coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), Ricardo Pajares Del Carpio informó que, desde el 6 de enero hasta la fecha, se han registrado 1,054 emergencias en el país, debido las intensas lluvias, que han dejado 35,300 afectados y 4,819 damnificados.

El funcionario, tras indicar que el monitoreo es permanente a lo largo y ancho del país por las lluvias que se presentan, afirmó  que se está dando respuesta inmediata a las zonas más afectadas y llevando ayuda, como ocurrió en la víspera en la provincia de Purús, región Ucayali.

Las regiones más impactadas por las lluvias son: Ayacucho con 247 emergencias, Huancavelica con 163 y le siguen Huánuco, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Arequipa, Áncash y Junín; precisó.

Pajares del Carpio recordó que el damnificado es aquel poblador que prácticamente ha perdido tanto sus medios de vida como su vivienda, pues puede estar destruida o inhabitable.

A ellos hay que brindarles techo, abrigo y alimentos, así como carpas y un espacio donde puedan instalar sus viviendas temporales.

También mencionó que si bien se esperaba un Niño fuerte (que no se ha dado) están ocurriendo lluvias estacionales, como en el caso de Piura y Tumbes, que se debe al calentamiento de las aguas. En otras zonas del país caen lluvias puntuales pero intensas, afectando áreas de cultivo y viviendas que han ocupado zonas bajas.

El coordinador del COEN manifestó, asimismo, que diversas vías de comunicación del país son afectadas e interrumpidas por los huaicos y deslizamientos de tierras que causan las lluvias.

Sobre los cultivos, dijo que hasta el momento hay 19,000 hectáreas afectadas y  8,624 se perdieron en diferentes regiones del país.

De otro lado, al referirse al tema de la provincia de Purús en Ucayali e Iñapari en Madre de Dios, sostuvo que están siendo afectados los cultivos tanto permanentes como no permanentes que afectan los medios de vida y se les está dando el apoyo correspondiente.

Remarcó que a Purús llegaron el ministro de Defensa Walter Astudillo; y el jefe del Indeci, Carlos Yáñez Lazo, llevando ayuda alimenatria, además de medicamentos para apoyar a los pobladores.

/DBD/

26-02-2024 | 12:45:00

Lluvias en la Sierra ponen en riesgo de caída de huaicos a 251 distritos

Las fuertes lluvias que se pronostican en la Sierra hasta el próximo miércoles 28 de febrero, ponen en riego a 251 distritos de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa, de acuerdo al escenario de riesgo elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).

Según dicho documento, Ayacucho es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones (25) en riesgo muy alto, seguido de Áncash (24), Huancavelica (19), Arequipa (11), La Libertad (10), Apurímac (7), Cusco (6), Lima (6), Junín (5), Puno (5), Tacna (2), Huánuco (1), Moquegua (1) y Pasco (1).

En tanto, 128 distritos de dichos departamentos se encuentran en riesgo alto. Para conocer cuáles son los distritos involucrados, ingrese aquí: https://docs.google.com/spreadsheets/d/18hOa4U3b-XmY7y1it0Gr0UfzVQwAx5Dy/edit#gid=51054394

Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas.

También es indispensable verificar la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.

Del mismo modo, el Indeci recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.

/DBD/

26-02-2024 | 09:19:00

Páginas