Nacional

Tren Macho movilizó gratis a más de 13 000 pasajeros tras reanudación de operaciones


Más de 13 000 pasajeros han sido beneficiados con el servicio gratuito del ferrocarril Huancayo–Huancavelica, conocido como el Tren Macho, desde su reanudación en diciembre de 2024, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de la Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transporte.

El servicio, que parte desde la estación Chilca, en Huancayo, hasta el paradero final en Cuenca, Huancavelica, se mantiene sin costo alguno para todos los ciudadanos. Para acceder al tren, los pasajeros deben acercarse presencialmente a las estaciones o paraderos en el horario establecido y solicitar su ticket. El embarque se realiza por orden de llegada hasta completar el aforo.

Los viajes se efectúan dos veces por semana, lunes y viernes, con salida desde Chilca a las 6:30 a. m., realizando paradas en Viques, Paccha, Chanca, Retama, Ingahuasi, Huarisca, Parco, Manuel Tellería, Pilchaca y finalizando en Cuenca a las 8:30 a. m. El retorno se realiza el mismo día desde Cuenca, a la 1:00 p. m., llegando nuevamente a Chilca a las 3:00 p. m., con las mismas estaciones intermedias.

Para hacer uso del servicio, los ciudadanos peruanos deben presentar su DNI, mientras que los extranjeros deben mostrar pasaporte u otro documento de identidad válido en el país.

Este ferrocarril, que entró en operación en 1926 y está próximo a cumplir un siglo de historia, continúa cumpliendo un rol clave en la movilidad, integración regional y dinamización de la economía local entre Huancayo y Huancavelica.

 

EL TREN MACHO SE MODERNIZA

Debido a la importancia de este servicio, el MTC, a través de Proinversión, en agosto de 2024, adjudicó el Tren Macho a la concesionaria Ferroviaria del Centro, con el objetivo de modernizar los 128.2 km de vía férrea. Además, se ejecutará el reacondicionamiento de siete estaciones y 20 paraderos.

También incluye la adquisición de dos locomotoras, tres coches de pasajeros y cinco vagones, la instalación de rieles nuevos en la vía principal, renovación de 15 puentes ferroviarios y reforzamiento de 38 túneles. El contrato será firmado por el MTC y la concesionaria a fines de este mes.

 

18-04-2025 | 11:16:00

Parque Nacional Huascarán: glaciar colapsa durante curso de rescate para montañistas internacionales

Un glaciar se desprendió en el Parque Nacional Huascarán, ubicado en la región Áncash, sorprendiendo a un grupo internacional de montañistas que realizaban un curso de rescate en la montaña Vallunaraju.

Durante este entrenamiento, los montañistas provenientes de Perú, Colombia, México, Ecuador y Suiza presenciaron el colapso del hielo y tuvieron que trabajar en equipo, a pesar de la diferencia de idiomas.

Los expertos aplicaron sus conocimientos para afrontar esta emergencia y pusieron a prueba su preparación y formación técnica en situaciones de riesgo en alta montaña.

La emergencia fue captada en video y compartida en redes sociales por los montañistas.

 


"SENTÍ EL VERDADERO TEMOR"

El ecuatoriano Javier Rivadeneyra, uno de los participantes, contó en su cuenta de Instagram la situación que le tocó enfrentar y resolver, así como el temor que sintió al darse cuenta del colapso del nevado.

“Sentí el verdadero temor cuando comenzó a trizarse y yo era el 'back-up' de mis amigos de Colombia y de mi compañero, quien pudo realizar muy bien la maniobra de rescate y recuperar a nuestro compañero de cordada”.

Afortunadamente, el incidente no dejó daños personales y todos los participantes salieron ilesos.

¿DÓNDE QUEDA VALLUNARAJU?

Vallunaraju es una montaña con una altura aproximada de 5686 metros, ubicada al suroeste de los nevados Ranrapalca y Ocshapalca, en la Cordillera Blanca, provincia de Huaraz, región Áncash.

18-04-2025 | 11:04:00

Semana Santa: Línea 113 del Minsa opera con normalidad

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que la Línea 113, servicio gratuito de orientación, prevención e información en temas de salud, atiende con normalidad las 24 horas durante el feriado largo por Semana Santa.

Este servicio cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales en medicina, obstetricia, enfermería, psicología y nutrición, que brinda consejería durante los días de descanso. Asimismo, ofrece un espacio seguro y confidencial para hablar sobre cualquier problema de salud.

[Lee también: Semana Santa: terminales y paraderos lucen aglomerados de turistas]

Durante Semana Santa, la ciudadanía puede comunicarse para recibir:

  • Orientación en medicina, nutrición, enfermería y obstetricia.

  • Consejos sobre salud mental.

  • Información sobre servicios de salud.

Ante la circulación de desinformación en diversos espacios, la Línea 113 permite establecer contacto directo con profesionales de la salud y acceder a información precisa, veraz y de calidad.

El Minsa exhorta a la ciudadanía a hacer un uso responsable de este servicio, ya que las llamadas malintencionadas dificultan la atención a quienes realmente lo necesitan.

SEMANA SANTA 2025

La Semana Santa 2025 se celebra del domingo 13 al domingo 20 de abril. Este periodo conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, y es una de las festividades religiosas más importantes del cristianismo.

Las fechas claves son el Jueves Santo (17 de abril), Viernes Santo (18 de abril), Sábado de Gloria (19 de abril) y el Domingo de Resurrección (20 de abril). Para los creyentes, esta semana es ocasión de reflexión espiritual. Además, es un feriado largo que permite a las personas participar en actividades religiosas, viajar y descansar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

18-04-2025 | 10:00:00

Tren turístico Lima–Huancayo–Lima parte con capacidad completa por feriado de Semana Santa

La empresa Ferrocarril Central Andino (FCCA) informó que hoy jueves el servicio de tren turístico de pasajeros de la ruta Lima-Huancayo, partió con capacidad completa por el feriado de Semana Santa. La salida fue a las 7:00 a. m. desde la Estación de Desamparados, en el Centro Histórico de Lima.

El tren recorre una de las rutas ferroviarias más altas del mundo, atravesando 332 kilómetros de la Cordillera de los Andes y el Valle del Mantaro. Durante el trayecto, los pasajeros experimentan un viaje escénico que incluye el paso por 69 túneles y 58 puentes, así como por diversas localidades de la sierra.

[Lee también: Google impulsa el uso de IA para planificar experiencias personalizadas durante Semana Santa]

Según Lastenia Tagle, vocera de FCCA, 300 pasajeros abordaron esta edición del servicio, que realiza varias paradas turísticas antes de llegar a su destino en la ciudad de Huancayo, región Junín, programado aproximadamente para las 8:00 p. m.

Uno de los puntos más destacados del recorrido es el paso por el túnel de Galera, ubicado a 4781 metros sobre el nivel del mar, considerado uno de los más altos del mundo. Tras alcanzar este punto, el tren desciende hacia localidades como Llocllapampa, Jauja, Concepción y San Jerónimo, hasta completar el trayecto.

Uno de los puntos más destacados del recorrido es el paso por el túnel de Galera, considerado uno de los más altos del mundo. Foto: FCCA

REACTIVACIÓN DEL TREN EN FECHAS FESTIVAS

La empresa Ferrocarril Central Andino destacó que, tras su paralización durante la pandemia, el tren turístico se ha reactivado con éxito, gracias a la alta demanda y niveles de satisfacción reportados por los usuarios.

Este servicio turístico se ofrece durante fechas festivas especiales como Semana Santa y Fiestas Patrias, con el objetivo de promover el turismo interno y dinamizar la economía de la zona central del país.

El próximo viaje turístico en esta ruta está programado para el 26 de julio, en el marco de los feriados por Fiestas Patrias. Los pasajes estarán disponibles a partir del 1 de junio próximo en la página web oficial de Ferrocarril Central Andino.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

17-04-2025 | 18:08:00

Semana Santa: terminales y paraderos lucen aglomerados de turistas

Este feriado largo de Semana Santa, TvPerú Noticias registró gran afluencia de turistas nacionales. Al lado del puente Atocongo, familias enteras se embarcan para el sur de Lima, mientras que en el terminal terrestre de Piura los turistas tienen preferencia por el oriente del país.

 

LIMA: FAMILIAS BUSCAN BUSES PARA CAÑETE, CHINCHA, PISCO

En el puente Atocongo, un paradero autorizado para el transporte interprovincial, se registra gran afluencia de personas que desean hacer turismo al interior del país. Los destinos más requeridos son Cañete, Chincha, Pisco e Ica.

El precio normal del pasaje, usualmente de aproximadamente 15 soles ha subido a 40 soles. Además, buses que iban de Lima a Mala, están saliéndose de su ruta para ir de Lima a Cañete.

Muchas personas intentan subir en cada bus con sus mochilas, equipajes y en compañía de sus familiares. Personas se empujan para entrar al transporte, mientras el conductor intenta cerrar la puerta.

En medio de una gran cola de personas, una señora declara que se va de viaje a Chincha, el pasaje le ha costado 30 soles cuando normalmente el precio está 20 soles.

Un señor acompañado de su menor hijo indicó que le están cobrando 40 soles para Ica, cuando normalmente el precio es de 20 soles. “La Sutrán no hace nada. Para molestar a los colectiveros son buenos, pero para controlar esto no hay nadie”, criticó de forma tajante.

“¡Chincha, Ica, Pisco, Chincha!”, gritaba el jalador de un bus que recién llegaba, mientras las personas corrían a aglomerarse en la entrada.

 

PIURA: TERMINALES CON TURISMO A NIVEL NACIONAL

En terminales como el de Gechisa, en Piura, se observa gran afluencia de turistas nacionales esperando buses para Tarapoto, Bagua Grande, Tumbes, Cajamarca, Trujillo y más, acompañados de sus equipajes y familiares.

Un viajante a Tarapoto detalló que su viaje demoraría 14 horas desde Piura. Otro señaló que espera visitar recreos y probar comida típica en Jaén. 

Otro turista destacó que el calor de Tarapoto es parecido al de Piura. “No hay mucha diferencia”, comparó.

 

17-04-2025 | 17:17:00

Semana Santa: ¿cómo se vive en las regiones?

Con la llegada de la Semana Santa, los feligreses se preparan para vivir una de las celebraciones más significativas del calendario religioso y cultural.

En Radio Nacional, nuestros corresponsales recorrieron diversas regiones para informar sobre las actividades que se desarrollan en el marco de esta festividad.

[Lee también: Semana Santa: tiempo de reflexión y unión en la sociedad]

AREQUIPA

La Semana Santa arequipeña ofrece a los visitantes una variedad de destinos turísticos. La región prevé recibir a más de 40 000 turistas que podrán disfrutar de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca, así como del Salar de la laguna de Salinas.

En el valle del Colca, los turistas podrán participar de actividades religiosas como el recorrido de Jesús en la cruz. Asimismo, visitarán museos como Santa Teresa, Santuarios Andinos, entre otros. 

Arequipa celebra! Semana Santa de Pampacolca es Patrimonio Cultural de la  Nación | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Semana Santa de Pampacolca es Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: Andina. 

TUMBES

En Tumbes, el Santuario Nacional de los Manglares ofrece una experiencia única para conectarse con la naturaleza durante Semana Santa.

Los visitantes podrán avistar aves migratorias y endémicas, además de conocer el proceso de extracción sostenible de recursos hidrobiológicos.

El santuario cuenta con cuatro asociaciones comunitarias, formalmente registradas, que brindan servicios turísticos con un enfoque en la conservación.

El ingreso al área protegida tiene un costo de 30 soles para turistas extranjeros, 11 soles para adultos nacionales y 5 soles para menores peruanos. 

Conozca el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes | Noticias | Agencia  Peruana de Noticias Andina

Los Manglares de Tumbes es un área protegida con un aporte ecológico importante. Foto: Andina. 

TARAPOTO

En el barrio de Lamas, la comunidad prepara el tradicional juane de chonta con paiche, plato típico que se consume durante estas festividades religiosas.

Este potaje combina la chonta, corazón de palma fresco y deshilachado, con el paiche, un pescado amazónico muy apreciado.

Durante Semana Santa, la comunidad invita a locales y visitantes a conocer y degustar este platillo que une cultura, tradición religiosa y riqueza culinaria amazónica.

Por qué el juane es el ícono culinario de la Fiesta de San Juan y qué otros  potajes hay? | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

El juane es un platillo popular en la Amazonía peruana. Foto: Andina. 

SAN MARTÍN

Este Viernes Santo, actores locales protagonizarán la escenificación de la pasión de Cristo en la plaza de Armas de Saposoa, capital de la provincia de Huallaga.

Con una gran producción, el público revivirá los momentos más dramáticos de la pasión y muerte de Jesucristo.

Mediante estas actividades, la región invita a la ciudadanía a unirse en un camino de reflexión sobre el significado de Jesús en la cruz.

San Martín: cientos de pobladores de Moyobamba celebraron la festividad del  Corpus Christi | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Pobladores de la región de San Martín se reunen para la realización de la proseción por Semana Santa. Foto: Andina. 

CHOSICA

De regreso a la capital, Chosica ofrece a fieles y visitantes la oportunidad de participar en procesiones, ceremonias litúrgicas y eventos culturales que reflejan la riqueza de sus tradiciones.

Para este Jueves Santo, se realizará una feria gastronómica donde las distintas comunidades cristianas exhibirán sus platos típicos, costumbres propias de las zonas de Lima. También habrá una feria artesanal con figuras hechas a mano que simbolizan diversas imágenes religiosas.

Este Viernes Santo, el parque principal se vestirá de colores con el concurso de alfombras por donde pasará la procesión del Santo Sepulcro.

En el Sábado de Gloria, las personas podrán realizar una caminata hacia el cerro donde se encuentra la cruz de San José. Finalmente, el Domingo de Resurrección, los niños participarán en la tradicional búsqueda del huevo de Pascua, una actividad llena de diversión.

Premian con S/. 11 mil a ganadores de concurso de alfombras florales en  Surco | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Cientos de ciudadanos se reúnen para la elaboración de alfombras de flores. Foto: Andina

PLAN DE SEGURIDAD POR SEMANA SANTA

La seguridad estará garantizada en este fin de semana largo en la costa norte con más de 150 policías que resguardarán los balnearios de la provincia de Huarmey, Casma y Santa.

Playas como Tortugas, El dorado, Vesique, entre otras, contarán con vigilancia del personal de salvataje de la Policía.

Además, se destinaron 120 efectivos para cuidar a los cientos de ciudadanos  esque acudirán en procesión al cerro de La Paz este Viernes Santo. 

Mediante estas actividades, las distintas partes del Perú invitan a la comunidad a visitar sus regiones para fortalecer la identidad y riqueza cultural.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

17-04-2025 | 14:15:00

Cajamarca: inician construcción de pozos tubulares mediante Obras por Impuestos

Un total de 13 000 pobladores se beneficiarán con el programa Agua para Cajamarca, que se inició con la construcción de dos pozos tubulares, ubicados en la localidad de Ajoscancha, y cuya finalidad es cerrar las brechas de infraestructura hídrica que afectan esa región.

La obra a ejecutarse en un plazo de 10 meses dotará de agua potable a los sectores: Shudal, Ajoscancha, La Paccha, urbanización Las Begonias, Mártires del Magisterio, urbanización Eloina Pajares y Villa Huacariz.

[Lee también: ¿Cómo va la venta de pescados y mariscos durante la Semana Santa?]

Los trabajos que se realizan bajo la modalidad de Obras por Impuestos, están a cargo de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Sedacaj y Newmont ALAC.

Según señalaron las autoridades del Municipio Provincial de Cajamarca, la puesta en marcha de estas obras permitirá además de atender el problema de abastecimiento de agua, mejorar la calidad de vida de estas familias.

¿QUÉ DICEN LOS BENEFICIARIOS?

Verónica Zamora, vecina de Mollepampa, dijo que este pozo tubular permitirá llevar más agua a los hogares de la zona sur de la ciudad. 

“Sufrimos por agua, pero este es un pozo que va a llevar agua a la población, incluido a mi barrio”, comentó.

En tanto, Violeta Vigo, directora de Newmont ALAC, explicó que el plan consta de un total de 10 pozos tubulares en la ciudad que cerrarán la brecha en 90 % para el 2026; y 4 embalses en la zona rural, que almacenarán más de 50 millones de mt3, asegurando el abastecimiento de 320 000 personas y el riego de 7000 hectáreas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

17-04-2025 | 13:09:00

Semana Santa: EsSalud emite recomendaciones para prevenir y atender emergencias durante el feriado largo

Las salidas familiares en Semana Santa son una excelente oportunidad para relajarse, pero también pueden traer sorpresas desagradables si no se toman precauciones. Quemaduras, intoxicaciones, atragantamientos, fracturas, cortes e insolación son emergencias comunes durante estas fechas.

El Dr. Harold Castillo, vocero del Servicio de Transporte Asistido de Emergencia (STAE) del Seguro Social de Salud (EsSalud), afirmó que durante este feriado largo, en que muchas personas viajan fuera de Lima para acampar, es fundamental estar preparados para atender cualquier accidente.

[Lee también: ¡Atención! Inicia prohibición de dos personas a bordo de una motocicleta]

EsSalud prepara a los ciudadanos para afrontar emergencias de Semana Santa. Foto: EsSalud.

En esa línea, EsSalud presenta recomendaciones para hacerle frente a las emergencias que se pueden presentar: 

FRACTURAS 

 Si alguien sufre una caída o accidente y sospechas que tiene una fractura, inmoviliza la zona con una tablilla o cualquier objeto rígido a los lados de la lesión. Si hay sangrado (fractura expuesta), coloca un apósito, presiona la herida o haz un torniquete para evitar pérdida de sangre.

ATRAGANTAMIENTO 

Aplica la maniobra de Heimlich: colócate detrás de la persona, rodea su cintura con los brazos, forma un puño y colócalo justo encima del ombligo. Presiona hacia adentro y hacia arriba hasta que expulse el objeto. No le des más comida ni agua.

INTOXICACIONES (ALCOHOL O ALIMENTOS) 

Si la intoxicación es alcohólica y afecta la respiración, acuesta a la persona de costado para evitar que se ahogue con el vómito. En casos de intoxicación alimentaria, se puede administrar un antihistamínico y trasladarla de inmediato a un centro de salud.

QUEMADURAS

Pueden ser causadas por fogatas, parrillas o exposición solar. Enfría la zona con agua corriente por 20 minutos, aplica una crema con sulfadiazina de plata y busca atención médica. ¡Nunca uses pasta dental, hielo ni remedios caseros como los vegetales!

TU MEJOR ALIADO: EL MALETÍN DE EMERGENCIA 

No puede faltar en tu mochila. Incluye: vendas, gasas, apósitos, algodón, esparadrapo, agua oxigenada, alcohol, paracetamol, antihistamínicos, bloqueador solar y crema para quemaduras.

Evita excesos con la comida y el alcohol, y mantente atento a los más pequeños y adultos mayores. Ante cualquier emergencia, recuerda que puedes llamar a la línea 117 de EsSalud, disponible las 24 horas, todos los días del año.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

17-04-2025 | 11:00:00

Semana Santa: Produce promueve consumo seguro de pescados y mariscos

En el marco de la Semana Santa, el Ministerio de la Producción (Produce) refuerza su campaña de orientación a la ciudadanía sobre el consumo seguro y responsable de pescados y mariscos en todo el país. 

Esta acción ejecutada por la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), busca proteger la salud pública y promover una alimentación nutritiva basada en pescados y mariscos de calidad.


¿CÓMO IDENTIFICAR PESCADOS Y MARISCOS FRESCOS?

“Semana Santa es una oportunidad para conectar nuestras tradiciones con una alimentación saludable y nutritiva. Por eso, desde Produce, promovemos que las familias peruanas sepan reconocer productos frescos y elegir correctamente para su consumo”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Para las compras en mercados, Sanipes recomienda asegurarse de que los pescados huelan a mar o río, presenten ojos esféricos y transparentes, branquias de color rojizo vivo y piel brillante. Además, deben estar conservados en hielo. 

En el caso de los mariscos como conchas de abanico, langostinos y calamares, es importante verificar su color vivo, olor fresco y textura adecuada.

También aconsejan que el pescado sea lo último que se adquiera en el mercado para evitar romper la cadena de frío.

pescado semana santa produce
Produce informa que Perú reafirmó en 2024 su liderazgo en el sector pesquero. Foto: Produce.

 

PESCA QUE MUEVE MILLONES

Perú reafirmó en 2024 su liderazgo en el sector pesquero y acuícola con un desembarque total de 5799 toneladas métricas de recursos hidrobiológicos, destacando la anchoveta, el jurel y la pota como las especies con mayor volumen. 

Las regiones de Áncash, La Libertad y Lima concentraron la mayor actividad extractiva, mientras que los mariscos como la concha de abanico también registraron una producción relevante, con 43 000 toneladas desembarcadas.

“Estas cifras reflejan no solo el potencial de nuestra biodiversidad marina, sino el compromiso del sector pesquero con la sostenibilidad y la calidad. Desde el Ministerio de la Producción estamos trabajando para que más productos peruanos lleguen al mundo con valor agregado, garantizando su inocuidad y origen responsable”, destacó Jesús Barrientos.

En términos generales, las exportaciones totales de recursos y productos hidrobiológicos ascendieron a 1.5 millones de toneladas, generando ingresos por 3666 millones de dólares. China fue el principal destino, seguido de Estados Unidos, España, Japón, Corea del Sur y Chile, confirmando la competitividad del Perú como potencia pesquera mundial.

16-04-2025 | 17:21:00

Senamhi pronostica nieve y lluvias de granizo en la sierra centro y sur

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, informa que la sierra centro y sur del Perú registrarán nieve, aguanieve, granizo y lluvia, además del incremento de la velocidad del viento, debido a la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) denominada Nicolás. 

[Lee también: Semana Santa: conoce el horario especial de los servicios de transporte en Lima y Callao ]

El evento meteorológico se presentará desde la madrugada del domingo 20 al martes 22 de abril.

SENAMHI: VIENTO INTENSO Y LLUVIAS CON RAYOS, GRANIZO Y NIEVE EN LA SIERRA

Especialistas del Senamhi explicaron que esta DANA se formará sobre el Océano Pacífico al norte de Chile. 

Esto generará lluvias acompañadas por descargas eléctricas, granizo en zonas por encima de los 2600 m s. n. m. y nieve en localidades sobre los 4000 m s. n. m en la sierra centro y sur. Asimismo, se espera el incremento de la velocidad de viento con ráfagas que alcanzarían los 50 kilómetros por hora.

SENAMHI: BRILLO SOLAR EN LA COSTA 

Por otro lado, en la costa centro y sur del país se espera un mayor brillo solar y el incremento de las temperaturas diurnas, aunque no se descarta la presencia de nubosidad hacia la madrugada y las primeras horas de la mañana.

El Senamhi continuará monitoreando de manera permanente e informando sobre el comportamiento del tiempo y clima y recomienda a la población mantenerse informada a través de su página web y redes sociales oficiales.

16-04-2025 | 15:45:00

Páginas