Huaral: Entregaron Bono de Arrendamiento a 119 familias que perdieron sus casas
El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro, entregó en Huaral el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a 119 familias que perdieron sus casas debido al ciclón Yaku y el fenómeno El Niño Costero en 2023.
En abril de 2023, varias localidades del país fueron declaradas en emergencia a consecuencia del ciclón Yaku y el fenómeno El Niño Costero, entre ellas la provincia de Huaral con los distritos de Huaral, Aucallama, Sumbilca, Ihuari, Lampian, Atavillos Alto y Atavillos Bajo.
“Hoy es un día muy importante porque permite que 119 familias vuelvan a sonreír después del desastre que pasaron el año pasado. Este BAE es un bono de esperanza porque les permite tener la opción de alquilar en un lugar seguro hasta por dos años”, afirmó el viceministro Navarro.
El gobierno de la presidenta Dina Boluarte, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), otorga a las familias damnificadas el BAE, una ayuda económica de S/ 500 mensuales, hasta por dos años, para alquilar un espacio de vivienda en un lugar seguro, y salvaguardar la vida e integridad de las familias.
De la mano con municipalidades
El viceministro Navarro afirmó que para la entrega de este bono “se viene trabajando de la mano con las municipalidades”, es decir, es una muestra de la articulación de esfuerzos con los alcaldes en beneficio de la población.
Destacó también que en 2023 se lanzó el bono ‘Salvando vidas’ que tiene como objetivo reubicar a las familias que viven en zonas de riesgo no mitigable en lugares seguros, con servicios y de calidad.
El Ministerio de Vivienda culminará en marzo próximo la entrega del BAE a los 13,200 damnificados del ciclón Yaku y el fenómeno El Niño Costero en 14 regiones del país.
/MPG/
Colegio de profesores: clases escolares deben iniciar en abril por el fuerte calor
El decano del Colegio de Profesores de Piura, César Rivera, expresó su preocupación ante las altas temperaturas que afectan a la región, generando inquietud entre los padres de familia ante el próximo inicio del año escolar. Ante esta situación propuso retrasar el inicio de las clases presenciales hasta abril, en lugar del 11 de marzo como está previsto.
Rivera destacó la importancia de salvaguardar la salud, tanto de los estudiantes como de los docentes, en medio de la ola de calor actual que soporta Piura. En este sentido, sugirió que durante marzo se lleven a cabo clases virtuales para evitar exponer a la comunidad educativa a las condiciones climáticas extremas.
El llamado del Colegio de Profesores incluye una solicitud al Ministerio de Educación (Minedu) para que evalúe detenidamente la situación climática de cada departamento y determine el momento más adecuado para el inicio de clases. Además, Rivera propuso la realización de una mesa de diálogo en la que participen el Minedu, la Dirección Regional de Educación (DREP), los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), el Colegio de Profesores y los sindicatos, con el fin de buscar soluciones consensuadas ante esta problemática.
El decano subrayó que la preocupación no se limita únicamente a la pérdida de horas lectivas, sino que implica un riesgo real para la salud de los estudiantes y los profesores. Según Rivera, más del 70% de los colegios no cuentan con las condiciones adecuadas para iniciar el año escolar en la fecha establecida inicialmente.
En relación a la infraestructura de las instituciones educativas, Rivera señaló que muchas de ellas presentan aulas prefabricadas y techos de materiales que no ofrecen una adecuada protección contra el calor. En un ambiente con temperaturas que alcanzan los 38°C, las condiciones para impartir clases se vuelven insostenibles, advirtió.
Por otro lado, el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi) ha pronosticado que las altas temperaturas en la región de Piura persistirán hasta finales de febrero. Se estima que las temperaturas diurnas oscilarán entre los 28°C y los 38°C, mientras que durante la noche se mantendrán entre los 22°C y los 26°C.
El Colegio de Profesores de Piura insta a las autoridades competentes a tomar en consideración esta situación y a adoptar medidas que prioricen la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa en el inicio del año escolar.
/NDP/PE/
Apurímac: huaicos e inundaciones causaron la muerte de 2 personas y daños a viviendas y vías
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) confirmó que dos personas fallecieron en el distrito de Chalhuanca, provincia de Aymares, región Apurímac, a consecuencia de los huaicos e inundaciones que se registran en esa parte del país.
Precisó que según información brindada por la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres Distrital de Chalhuanca, hasta el momento, se ha reportado siete viviendas inhabitables, daños en 2 kilómetros de carretera y 2 puentes vehiculares destruidos, así como afectación al servicio de energía eléctrica.
Las emergencias, registradas ayer miércoles 15 de febrero en la noche causaron diversos daños en los sectores de Pincahuacho, Chalhuanca, Ancoccayo y Pauccaraya, ubicados en el distrito Chalhuanca.
Al respecto, el Indeci trasladará bienes de ayuda humanitaria, alimentaria y no alimentaria, para atender a la población afectada y damnificada; en tanto, el director de la Dirección Desconcentrada del Indeci Apurímac se encuentra en la zona brindando asesoramiento técnico y coordinando acciones con las autoridades locales, para atender la emergencia.
Asimismo, el Grupo de Intervención Rápida para Emergencias y Desastres (GIRED) se traslada al lugar para realizar asistencia técnica y verificar daños.
Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones informó que la concesionaria Survial traslada maquinaria pesada (excavadora) para los trabajos de reforzamiento de la capa asfáltica a fin de evitar más daños de vía nacional afectada. Del mismo modo, el Ministerio de Energía y Minas coordina las acciones para el restablecimiento del servicio de energía eléctrica.
Por último, informó que la Municipalidad Provincial de Aymaraes instaló un albergue temporal en el coliseo municipal ubicado en la localidad Chalhuanca y entregó colchones, frazadas y camas plegables para la atención de las familias damnificadas.
/NDP/PE/
Pataz: catorce sujetos fueron detenidos por extraer oro en campamento clandestino
Un total de 14 personas detenidas durante un operativo contra la minería ilegal que ejecutó la Policía Nacional del Perú (PNP) en el distrito y provincia de Pataz, en la sierra de la región La Libertad. Los intervenidos fueron hallados en un campamento rústico y una bocamina, en el sector La Piscina, informó el Ministerio del Interior (Mininter).
Según la Policía, los detenidos estarían dedicados a la extracción de oro de manera ilegal en esta zona de Pataz y el operativo fue producto de acciones de inteligencia previa.
Durante la intervención los agentes de la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, con apoyo de personal de la Dirección de Operaciones Especiales (Dinoes), hallaron material explosivo y 105 detonadores ensamblados con mechas de seguridad, que serían utilizados para esta actividad ilícita.
Sostuvo, además, que esta sorpresiva acción permitió también el decomiso de dos fusiles, una pistola abastecida, 1,096 municiones y un chaleco antibalas que habrían servido para brindar resguardo a las personas dedicadas a la extracción de oro en esta zona de Pataz, donde la Policía intensifica operativos para desarticular a organizaciones criminales que operan en la provincia.
En el lugar se hallaron además dos compresoras, dos pulmones de aire metálicos, dos grupos electrógenos y mil metros de manguera. Todos estos equipos y utensilios fueron trasladados a la División de Investigación Criminal de Huamachuco en Trujillo, junto a las personas detenidas, las armas y el resto de material incautado.
Los capturados fueron identificados como Pedro de la Cruz (52), quien sería el cabecilla de este presunto grupo criminal, Ismaigel Artiaga (18), Edersson Carranza (27), Milser Acosta (23), Silos Cruzado (23), Santo Saavedra (35), y Nilcer Rojas (32). Asimismo, Erwin Valencia (21), Eder Álvaro (27), Ever Santos (24), Percy Bazán (21), Justo Santos (30), Ántero Olivares (36) y Tomy Rodríguez (35).
Por último, el Ministerio del Interior resaltó que este importante golpe asestado por la Policía Nacional a la minería ilegal, se enmarca en los lineamientos dispuestos para detener el avance de las organizaciones criminales dedicadas a esta actividad ilícita que acciona en Pataz, y para combatir frontalmente los delitos conexos derivados de estas agrupaciones criminales.
/NDP/PE/
Ministro Torres: calles de Arequipa serán protegidas por más de mil policías
Un total de mil efectivos policiales dejarán sus labores administrativas para sumarse de manera permanente al patrullaje a pie en las calles de la región Arequipa, con la finalidad de contrarrestar el accionar de la delincuencia común, informó el ministro del Interior, Víctor Torres Falcón, quien en la víspera se reunió en la Ciudad Blanca con autoridades regionales y locales.
El titular del Ministerio del Interior (Mininter) refirió que esta es una disposición del Gobierno liderado por la presidenta Dina Boluarte, cuya finalidad es que la Policía Nacional del Perú (PNP) retome el control de las calles, a través de una labor preventiva, fortaleciendo la presencia de las fuerzas del orden en las zonas críticas del país.
“Vamos a incidir en que no haya más policías en escritorios”, enfatizó el ministro Torres, tras instar a las autoridades regionales y locales, así como a la población arequipeña, a confiar en el trabajo que está ejecutando la Policía Nacional para devolverle la paz y tranquilidad a la región.
El titular del Mininter agradeció a la gestión del Gobierno Regional de Arequipa, que permitirá que 200 policías sean capacitados en temas de investigación criminal, con el objetivo de reforzar el combate contra las organizaciones nacionales y transnacionales dedicadas a cometer delitos a gran escala en esta parte del país.
En esta cita, donde se abordaron propuestas y estrategias enfocados en la seguridad ciudadana, participaron también el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez; el alcalde provincial Víctor Hugo Rivera, así como autoridades distritales.
El ministro estuvo acompañado del jefe de la Región Policial de Arequipa, general PNP Colin Sim; el titular de la Dirección Nacional de Criminalística, general PNP Carlos Céspedes; y el jefe de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, general PNP Iván Lizzetti.
Tras esta reunión, Torres Falcón se reunió con los integrantes de las juntas vecinales del sector donde destacó el valioso aporte que realizan en favor de la seguridad ciudadana, apoyando a la Policía Nacional en el tema de prevención.
/NDP/PE/
Mil nuevas qochas de 17 regiones beneficiarán a 24,000 familias
Más de 24,000 familias de comunidades altoandinas de 17 regiones del país se beneficiarán de manera directa este año con la construcción de 1,000 nuevas qochas que estarán a cargo de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, destacó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Estas inversiones de siembra y cosecha de agua valorizadas en más de 200 millones de soles estarán a cargo de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul; quienes se encargarán de fortalecer la seguridad hídrica en 17 departamentos del país.
El objetivo de esta iniciativa es atender a las familias de zonas altoandinas y que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
El Fondo Sierra Azul recordó que las qochas son tradicionales sistemas de almacenamiento de agua que son utilizadas por las comunidades andinas desde tiempos ancestrales, y se consideran una solución efectiva para la gestión del agua en zonas altoandinas, donde su disponibilidad es limitada o irregular
Sostuvo que esta estrategia se enmarca en la necesidad urgente de abordar la vulnerabilidad de las comunidades de menores ingresos ante la escasez de agua, siendo uno de los mayores desafíos que enfrentan las regiones altoandinas.
La implementación de estas acciones no solo tiene como objetivo mitigar los impactos del cambio climático, sino también impulsar la economía local centrada en la agricultura familiar y la seguridad hídrica.
Para la construcción de las qochas se ha contemplado la participación activa de comunidades locales, ingenieros y expertos en desarrollo sostenible; en total, se tiene previsto generar alrededor de 400,000 jornales de empleo temporal, brindando oportunidades laborales para la comunidad beneficiada.
La operatividad de estas qochas generará 30 millones de metros cúbicos de agua almacenada para su uso en 10,000 hectáreas de superficie agrícola; lo que contribuirá con una mayor producción agrícola y pecuaria.
Por último, indicó que las obras de siembra y cosecha de agua se ejecutarán en los departamentos de Áncash, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Lambayeque, La Libertad, Moquegua, Pasco, Puno, Piura y Tacna.
/NDP/PE/
Fuerte sismo provocó gran alarma en las poblaciones de Huaral y Huacho
Fuerte sismo provocó gran alarma en las poblaciones de Huaral y Huacho.
El temblor de magnitud 5.4 registrado esta tarde a 36 kilómetros al oeste de Huaral, provincia ubicada al norte del departamento de Lima, causó mucho temor en la población de la zona y en Huacho.
Hasta el momento, las autoridades locales no han reportado daños personales ni materiales, pero siguen con el monitoreo de las zonas críticas.
Según se informó en Huacho se producen fuertes ventarrones y una intensa polvoreda.
El Presidente Ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, manifestó que el sismo remeció prácticamente los suelos de toda la región Lima, y también se sintió en Ica y en la parte sur de Áncash.
Asimismo, refirió que en el transcuros del día se podrían registrar réplicas con magnitudes menores.
ANDINA/MPG/
¡Atención! La Libertad hoy registra una radiación UV inmensamente alta
La exposición prolongada a los rayos ultravioletas (UV) del sol podría ser mucho más perjudicial el día de hoy en la región La Libertad. Según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), los rayos UV estarán en la categoría de extremadamente alta.
Así como, la provincia de Trujillo, capital de la región La Libertad, alcanzará niveles de rayos UV de 11, por lo que es recomendable uso de sombrero de ala ancha, bloqueador y protector solar, ropa larga clara, lentes de sol y parasol o paraguas.
Además, la radiación UV en las provincias de Otuzco, Julcán, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión, ubicadas en la sierra de la región La Libertad, será mucho más alta y alcanzará niveles de 12 cerca a la 13:00 horas.
Pero las provincias que tendrán la radiación ultravioleta más alta de la región son Gran Chimú, Pataz y Bolívar. Ellas alcanzarán niveles de 13 cuando el sol se ubique en su punto más alto.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de La Libertad recomienda aprovechar las sombras para reposar o caminar, además es mejor no exponerte al sol entre las 12:00 y las 16:00 horas, pues es en ese lapso de tiempo que la radiación son más intensas, y por lo tanto más peligrosas.
La luz UV es una forma de radiación espectro electromagnética emitida por el sol, con una longitud de onda que va desde los 100 hasta los 400 nanómetros (nm). La exposición a estos rayos ofrece beneficios en algunas personas, como la producción de vitamina D; no obstante, su exposición prolongada también puede causar riesgos para la salud.
/MPG/
Ola de calor: Lambayeque continuará soportando altas temperaturas
La región Lambayeque continuará soportando altas temperaturas, al menos hasta fines de febrero. Así lo informó la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) Zonal II Lambayeque que precisa que se registrarán temperaturas de hasta 36 grados Celsius, superior a lo habitual en esta época del año.
Joel Alania Zumarán, especialista en Meteorología del Senamhi Lambayeque, precisó que la temperatura diurna, hasta fines de febrero, oscilará entre los 33 y 36 grados celsius; en tanto en la noche, alcanzará hasta los 23 grados celsius, por lo que continuará la sensación de calor nocturna.
El vocero añadió que, entre el sábado 17 y martes 20 de febrero hay altas probabilidades de lluvias en la sierra y costa norte de Lambayeque, en localidades como Incahuasi y Cañaris, pero también se esperan lluvias en la sierra de las regiones Cajamarca y Piura.
Alania Zumarán determinó que las precipitaciones serán significativas, en especial, en las ciudades costeras como Olmos y Motupe; e incluso en Chiclayo, capital de la región lambayecana.
Para Alania Zumarán las precipitaciones de moderada a fuerte intensidad, van a generar indudablemente el incremento de los caudales de diversos ríos, por lo que invocó a la población aledaña a los afluentes, tomar sus precauciones.
"Se espera que, ante las precipitaciones en la Sierra, algunos ríos tengan un crecimiento paulatino de sus caudales", enfatizó, tras indicar que las lluvias serían por trasvase (transporte de humedad desde la sierra y selva hacia la costa) pero también por el calentamiento del mar.
Respecto a, Alania dijo que la temperatura del mar frente a la costa de Lambayeque está entre los 25 y 26 grados Celsius, con lo cual estaría aportando significativamente contenido de humedad hacia la atmósfera.
Ante esta situación de lluvia y calor, el especialista recomendó, en el caso de las precipitaciones, tener su mochila de emergencia y alejarse de los drenes y ríos por el incremento de los caudales.
Respecto al incremento del nivel de los rayos ultravioleta, en especial en las tardes, cuando hay cielo despejado, invocó a las personas usar bloqueador, gafas oscuras, grandes, sombreros de ala ancha, ropas ligeras, pero de mangas largas y estar permanentemente hidratado.
/MPG/
Maynas y Putumayo seguirán soportando fuertes lluvias y vientos
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó que la región Loreto soportará lluvias fuertes y de extrema intensidad durante los próximos días, siendo las más afectadas las provincias de Maynas, Putumayo y Mariscal Ramón Castilla.
Actualmente se encuentra vigente un aviso meteorológico del Senamhi, donde indica que Loreto soporta lluvias de moderada a extrema intensidad. Por ejemplo, esta semana la estación Amazonas, ubicada en esta región, registró 88.5 mm de acumulados de lluvia, que confirmó una precipitación pluvial extrema.
En cuanto a los vientos, el Senamhi precisa que alcanzará los 45 kilómetros por hora, por lo que recomendó a las autoridades y pobladores tomar previsiones
Nivel de ríos
Este efecto climatológico se prolongará hasta este fin de semana, sin embargo, los ríos de la Amazonía, tales como el río Amazonas, ha incrementando su nivel hasta en 4 centímetros, faltando 1.33 metros para superar su nivel normal y activar el sistema de alerta amarilla.
El jefe regional del Senamhi, Marco Paredes, precisó que aún los ríos se mantienen en niveles regulares, lo que implica que si las lluvias continúan, este originaría que el caudal de los ríos aumenten significativamente.
En el caso del río Huallaga y Marañón (zona alta), el nivel del agua ha disminuido entre 08 a 09 centímetros ya que en dichas cuencas, las lluvias no son continuas. "Faltaría hasta 2 metros y medio para que las aguas de estos ríos empiecen a producir riesgo de desborde en algunas comunidades", precisó Paredes.
Calor extremo la próxima semana
En otro momento, el vocero del Senamhi aseguró que a diferencia de esta semana en que se registró una temperatura promedio de 28 grados Celsius y el cielo estuvo nublado, por las nubes que generaron las lluvias, poco a poco ese panorama va a cambiar para cambiar totalmente la próxima semana.
De acuerdo a esta institución, para la semana del 19 al 25 de febrero se pronostica un aumento de la temperatura máxima con registros de hasta 37 grados y una sensación térmica de 44 grados.
Para el sábado 17 de febrero la temperatura llegará a 32 grados en la ciudad de Iquitos, mientras en Bagua Grande, Angamos, Lagunas, Nauta, Pebas y San Lorenzo llegará a 31°C.
/ANDINA/PE/