Selva norte soportará más de 36°C este jueves 22 y viernes 23 de febrero
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pronosticó que la selva norte de nuestro país registrará un incremente de temperatura diurna que superará los 36 grados Celsius este jueves 22 y viernes 23 de febrero.
De acuerdo con el aviso meteorológico N° 048, con nivel de alerta naranja, del Senamhi, se espera también el incremento de la radiación ultravioleta (UV), especialmente hacia el mediodía.
Asimismo, se prevé la ocurrencia de chubascos de forma aislada y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora.
Medidas de preparación y prevención
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población aplicarse bloqueador y protector solar, si se está expuesto a la radiación solar, así como usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro ultravioleta.
Asimismo, se sugiere beber abundante líquido, no ingerir comidas y refrescos que no tengan refrigeración, ni exponerse de forma directa a los rayos de sol.
En cuanto a la conservación de los alimentos, se debe asegurar que los pescados, mariscos y carnes rojas se encuentren frescos para evitar intoxicación. También se recomienda mantener una ventilación adecuada en casa y centro de labores, así como utilizar colores claros en la ropa, evitar las actividades físicas entre las 10 y las 17 horas, y procurar tener en casa sobres de suero oral.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
/DBD/
Desborde del río Tumbes dañó viviendas, vías, colegios y establecimientos de salud
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), informó que las intensas lluvias registradas en las últimas horas en Tumbes, que originaron el desborde del río del mismo nombre, han dañado viviendas, vías de comunicación, instituciones educativas, servicio básico de desagüe y establecimientos de salud, según reportes de las municipalidades distritales.
En tanto, las Oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres distritales continúan la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).
Este fenómeno sucedió en concordancia a lo informado en el aviso meteorológico N.º 043 del Senamhi (nivel rojo), en el que se anunció la ocurrencia de precipitaciones en el departamento Tumbes.
Las autoridades competentes realizan acciones de respuesta para atender la emergencia registrada anoche. El desborde de río Tumbes causó diversos daños en los distritos Tumbes, Pampas de Hospital, La Cruz, Corrales, San Jacinto, Papayal, Matapalo, Aguas Verdes, Zarumilla, Zorritos y Casitas.
Al respecto, el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que desplegaron especialistas a las márgenes del río Tumbes para que evalúen acciones de mitigación de daños en conjunto con la Dirección Regional de Agricultura de Tumbes.
Asimismo, realizan la evaluación del sector agrario de su competencia, en coordinación con los gobiernos locales y brindaron seis motobombas para que apoyen en los trabajos de limpieza.
Por su parte, los municipios distritales realizan la evacuación de aguas y limpieza de las zonas inundadas, con apoyo de maquinaria pesada (motobombas), y coordinan la entrega de ayuda humanitaria para personas afectadas.
En esa línea, la Dirección Desconcentrada del Indeci Tumbes brinda acompañamiento y asesoramiento técnico a las autoridades locales para la atención de la emergencia.
En tanto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que la EPS Agua Tumbes repartió agua potable a través de 10 camiones cisternas, ante la suspensión del servicio en la planta de tratamiento de agua potable Los Cedros.
Además, movilizó una motobomba para el distrito Aguas Verdes, con la finalidad de evacuar las aguas anegadas en el jirón Lambayeque, producto de las lluvias registradas.
/DBD/
La vicuña Bicenta es oficialmente la mascota del Bicentenario de la Independencia
La mascota oficial del Bicentenario es Bicenta, una vicuña que representa la abundante fauna silvestre peruana; su creación se basó en las gloriosas batallas de Junín y Ayacucho, que consolidaron la independencia del Perú, y por su presencia en estas regiones del país.
“Soy una vicuña y como sabes estoy en el escudo nacional representando la abundante fauna que tiene nuestro país. Te cuento que mis antepasados fueron testigos de las gloriosas batallas de Junín y Ayacucho que consolidaron la Independencia del Perú porque habitamos en las pampas de Chacamarca y Ayacucho donde se libraron. Aunque en realidad vivimos en los andes de todo nuestro Perú”, se lee en su presentación de la página Bicentenario.
El Ejecutivo, a través del proyecto de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia, fue la entidad que planteó la iniciativa con el objetivo de recordar esta fecha importante en el 2024.
La selección de la mascota se hizo mediante las diferentes redes sociales que administra el Bicentenario, en donde se sometió a votación el nombre oficial; entre ellos se propuso Viky, Pampa y Bicenta.
Mediante este anuncio, la Municipalidad Provincial de Huamanga y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Ayacucho saludaron esta iniciativa con la que se busca resaltar el proceso de independencia.
/MPG/
Arequipa: exigen a Sedapar informar en 24 horas acciones ante corte del agua anunciado para mañana
Comunicación a usuarios
Afluencia turística en Chan Chan incrementará más del doble con jerarquía 4
Tras distinguir al complejo arqueológico Chan Chan con la máxima calificación turística en el país, conocida como jerarquía 4, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, estimó hoy que el flujo de visitantes en la antigua capital del reino del Chimor, región La Libertad, aumentará en más del doble en un año y medio.
“Hay cuatro niveles de jerarquización y la jerarquía 4 es el grado más alto que otorga el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Solo ocho destinos en el Perú tienen este título, incluido Chan Chan, pero la idea es que no solo sea un título o distintivo, sino también que se acompañe del esfuerzo en presupuesto y de campañas promocionales”, expresó.
Refirió que este crecimiento se logrará impulsando proyectos de inversión para mejorar la infraestructura turística en Chan Chan, como ejecuta el Plan Nacional Copesco con un presupuesto de 11 millones de soles. También se incluye en la estrategia campañas promocionales, a través de PromPerú, tanto a escala nacional como en el exterior.
Mathews manifestó que en todo el país será una prioridad la difusión de Chan Chan en programas como “Y tú qué planes.com”, lo que permitirá mejorar el flujo turístico, así como en las campañas en el exterior.
“Acabo de estar en la Fitur de España, y en dos semanas y media tocará asistir a la número uno de las ferias del mundo como la ITB de Berlín. Y por supuesto que los anuncios de la jerarquía 4 van a estar allí, eso jala mucha atención turística en el exterior y, sobre todo, en esos eventos feriales, que son los más importantes del mundo”, sostuvo.
El titular de Comercio Exterior y Turismo mencionó que el año 2023 la región La Libertad creció en 18 % en turismo receptivo y 24 % en turismo interno, cifras muy cercanas a las del promedio nacional, aunque reconoció que aún se está muy lejos de lo logrado en el 2019.
Según la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) La Libertad, Chan Chan recibe en promedio alrededor de 300 turistas diarios, lo que equivale a un aproximado de 110,000 a 120,000 visitantes anuales, entre nacionales y extranjeros.
Huancayo: policía desbarato y capturó a banda Los Picapiedra de Junín
Agentes de la Brigada contra el Crimen de la Policía Nacional del Perú (PNP) en Huancayo desbarató la banda Los Picapiedras de Junín, que se dedicaba a receptar bienes de dudosa procedencia, y recuperó artefactos y objetos valorizados en más de 60,000 soles, además de un arma de fuego y municiones.
Tras un seguimiento a los delincuentes, el personal especializado en inteligencia e investigación criminal allanó en la víspera un inmueble ubicado en la segunda cuadra de la avenida General Córdova, distrito de Chilca, donde se encontró un almacén de artefactos, laptops, enseres y diferentes objetos.
Durante la intervención también se halló una pistola CZ 83m calibre 9 mm (Browning court) y una cacerina metálica con cinco municiones; asimismo, cinco cajas de cartuchos de escopeta (108 en total) y un vehículo Station Wagon de placa AOC-651 con requisitoria.
“Esta serie de la pistola está limada, estamos trabajando para establecer a quién pertenece esta arma robada. Tenemos dos personas detenidas: padre e hijo que responden a los nombres Juan Javier Acuña Girón, alias Picapiedra, y Juan Julio Acuña Silva, alias Bam-Bam”, detalló el jefe de la Región Policial Junín, general PNP Danilo Vera Carbajal.
Sostuvo que Acuña Girón tiene antecedentes por extorsión, receptación en dos oportunidades, así como violencia familiar.
Además, dijo que se ha podido comprobar que algunos televisores encontrados en la casa se encuentran con rack, evidencia que hace suponer que fueron arrancados de la pared al sustraerlos; en total hay 15 televisores, refrigeradoras, frigobares, equipos de sonido, accesorios que usan en las discotecas y diversidad de accesorios de ferretería.
Los detenidos son investigados por los presuntos delitos contra el patrimonio, en la modalidad de receptación, y contra la seguridad pública, en la modalidad de tenencia ilegal de armas. En este momento se encuentran en la carceleta del complejo policial de Millotingo, en Huancayo.
/PE/
La Sutran está controlando el exceso de velocidad en 15 regiones del país
Reducir la tasa de accidentes en las carreteras es uno de los objetivos centrales de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran). Con la mira puesta en ese fin, la entidad realiza de manera permanente un control de velocidad en las vías nacionales de 15 regiones del país.
Se trata de las regiones Lima, La Libertad, Junín, Lambayeque, Áncash, Ica, Piura, San Martín, Puno, Arequipa, Moquegua, Ucayali, Ayacucho, Huánuco y Cajamarca, mediante el uso de cinemómetros.
La presencia de estos cinemómetros se busca disuadir a los conductores frente a la mala práctica de conducir a excesiva velocidad y generar en ellos un cambio de conducta positivo que conlleve al respeto estricto de las normas de tránsito y señales ubicadas en las vías.
Sutran precisó que los dispositivos electrónicos son ubicados a una distancia considerable de las señales reglamentarias que establecen el límite máximo de velocidad en la carretera, a fin de permitir que el conductor pueda regular a tiempo la velocidad de su vehículo.
Recordó que las multas por no respetar los límites máximos de velocidad varían desde S/ 927 hasta S/ 2,575, conforme a lo establecido en el Reglamento Nacional de Tránsito.
Asimismo, la Sutran enfatiza que todos los cinemómetros empleados para el control de velocidad cuentan con un certificado de verificación otorgado por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal)
De acuerdo con el más reciente informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, las principales causas de los accidentes son la imprudencia del conductor y el exceso de velocidad. En ese sentido, durante el primer semestre de 2023 se registraron un total de 42,784 siniestros de tránsito a nivel nacional, dejando 1,518 personas fallecidas y 28,370 heridas.
/NDP/PE/
Escolares de Yurúa y Purús recibieron 32 toneladas de alimentos de Qali Warma y la FAP
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma informó que, a través de una estrecha coordinación con la Fuerza Aérea del Perú, se concluyó exitosamente con el traslado de 32.8 toneladas de alimentos destinados a estudiantes de instituciones educativas de zonas fronterizas con Brasil y comunidades nativas de Yurúa y Purús, en el departamento de Ucayali.
Desde Pucallpa hasta Breu, capital del distrito de Yurúa, se realizaron 6 vuelos en helicóptero con un total de 11.5 toneladas de comestibles para 30 planteles de esa localidad. Con esta acción oportuna, el programa social del Midis garantiza que 857 niñas, niños y adolescentes, cuenten con el servicio desde el primer día de clases.
Purús, como única provincia y distrito, con su capital Puerto Esperanza, fue el escenario para el aterrizaje de cinco vuelos de una aeronave de la FAP, donde se trasladó 21.3 toneladas de alimentos destinados para el servicio alimentario de 1546 estudiantes de 75 escuelas ubicadas en zonas lejanas y de difícil acceso.
Qali Warma, programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, indicó que en ambas jurisdicciones de la selva peruana, por su lejanía y similares características geográficas, durante el año lectivo 2024 se realizarán cinco entregas, cuyo traslado de los comestibles es para 40 días de atención en los centros educativos.
Precisó que más del 90% de escolares usuarios de Yurúa y Purús se benefician con desayunos y almuerzos en los niveles de inicial, primaria y secundaria, ello por pertenecer a comunidades nativas.
La canasta está compuesta por alimentos no perecibles nutritivos y variados que corresponden a la primera entrega, en el que destacan conservas de carne de pavo o pavita, de pescado en aceite vegetal, de pescado en salsa de tomate, fideos, frijol, hojuelas de avena con quinua y avena con kiwicha, harina de plátano, lentejas, galletas con quinua y kiwicha, mezcla de harina de maní tostado y maíz amarillo (upe) y mezcla en polvo a base de huevo, aceite vegetal, azúcar rubia y chocolate para taza.
Héctor Galiano Cerna, jefe de la Unidad Territorial Ucayali, informó que, en cada institución educativa, existen Comités de Alimentación Escolar (CAE), que tienen la importante labor de la gestión del servicio alimentario para cumplir con las etapas: recepción, almacenamiento, preparación, servido, distribución y consumo de los alimentos por parte de los estudiantes, así como el manejo de residuos sólidos, con el permanente acompañamiento y asistencia técnica de los monitores de gestión local de Qai Warma.
/NDP/PE/
Congreso pide informe al MTC sobre avance del Aeropuerto de Chinchero
El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Wilson Soto Palacios solicitó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) un informe pormenorizado de manera urgente sobre la situación actual de los trabajos en el Aeropuerto Internacional de Chinchero, ubicado en Urubamba – Cusco.
El documento requiere información detallada sobre el avance físico y financiero de la obra, la fecha estimada de entrega, la existencia de eventuales adendas en curso, así como el presupuesto asignado para el presente año fiscal.
El parlamentario sostiene que existe un lento avance en la ejecución del aeropuerto, situación que plantea serios riesgos para el término de este proyecto vital para miles de usuarios del servicio de transporte aéreo en la región, según informan algunos medios de comunicación.
Según Semana Económica, la gestión del proyecto, liderada por un consorcio internacional compuesto por Hyundai Engineering & Construction (Corea), Sinohydro Corporation (China), ICA Constructora (México) y HV Contratistas (Perú), registra diversos obstáculos, incluyendo desacuerdos internos y problemas técnicos que han obstaculizado el avance de las obras.
Hasta la fecha, el avance de las obras no superaría el 10%, un porcentaje considerablemente menor al 30% previsto para su culminación el próximo año, según ha advertido el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo. Este escaso progreso ha suscitado preocupación y ha instado a tomar medidas inmediatas para rectificar esta situación.
El aeropuerto de Chinchero, está destinado para vuelos internacionales, contará con 4 salas de embarque en un espacio de 10 800 m2, además de vestíbulos de salida y llegada, y áreas para los procesos de control de seguridad de salidas, migraciones y controles de pasaporte.
Se espera que, una vez operativo, tenga capacidad para atender 11 vuelos simultáneos y 24 operaciones por hora, con un estimado de 4200 operaciones al año y 6.7 millones de pasajeros movilizados.
Arequipa: 900 policías brindarán la seguridad durante el Foro APEC 2024 funcionarios
Un total de 900 efectivos policiales brindarán seguridad durante la Reunión de Viceministros de Finanzas y Bancos Centrales del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2024, que se desarrollará del 21 al 24 de febrero en la ciudad de Arequipa.
El personal policial forma parte del plan operativo de seguridad APEC 2024, que fue presentado por el jefe de la Novena Macro Región Policial, general Colín Sim Galván, en las instalaciones del centro de convenciones Cerro Juli, donde se realizará el evento.
Serán 850 suboficiales y 50 oficiales de la Policía Nacional, quienes brindarán seguridad a los visitantes de las 21 economías que integran el Foro APEC, precisó la autoridad policial.
Entre los 900 policiales que brindarán seguridad se encuentra personal policial proveniente de la ciudad de Lima y Arequipa, quienes fueron designados en tres anillos de seguridad (zona de acción, adyacente y de influencia), aseveró.
El general Sim Galván indicó que personal de Seguridad del Estado, Contra el Terrorismo, Desactivación de Explosivos, Policía Aeroportuaria, Dinoes y Policía de Carreteras, arribaron de Lima para apoyar en temas de seguridad durante los días del desarrollo del evento.
El jefe policial indicó también que durante estos días está garantizada la seguridad de la población arequipeña, a través del patrullaje a pie, motorizado e integrado con serenazgo.
Arequipa será una de las sedes del APEC 2024 junto a las ciudades de Trujillo, Urubamba (Cusco), Ucayali y Lima.
/PE/